La Justicia concluyó que los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA fueron ordenados por Irán y ejecutados por Hezbollah

Compartí esta noticia !

La Cámara Federal de Casación Penal sentenció este jueves que el ataque contra la embajada de Israel en marzo de 1992 y la bomba que hizo explotar la sede de la AMIA el 18 de julio de 1994 “respondieron a un designio político y estratégico” de la República Islámica de Irán y ambos atentados fueron ejecutados por la organización terrorista Hezbollah. El fallo sostuvo además que la voladura de la AMIA fue un crimen de “lesa humanidad” y abrió la puerta para que la Argentina demande formalmente a Irán.

La sentencia contiene una fuerte exhortación a los jueces a cargo de las causas conexas que todavía continúan en trámite y que se vinculan de diferente manera con el atentado a que se avance con mayor celeridad. Pero también a los poderes ejecutivo y legislativo para que definan a la brevedad políticas públicas en relación a la instauración del proceso en ausencia, la creación de agencias federales de investigación para delitos complejos como el terrorismo, la modernización y dotación de mayores recursos en el proceso de sistematización y conocimiento de la documentación de inteligencia que fue desclasificada y que, a casi treinta años de cometido el atentado, aún no ha concluido.

El pronunciamiento se hizo en el marco de la revisión de la absolución de Carlos Telleldín, el reducidor de autos que se convirtió en el primer detenido en la causa. Casación ratificó esa decisión, al sostener que la camioneta que Telleldín vendió no fue la que se usó como “coche-bomba y no se cuenta con pruebas suficientes que lo vinculen con su armado”.

Compartí esta noticia !

México y la denuncia a Ecuador ante la CIJ ¿Qué pasa si esta procede?

Compartí esta noticia !

“A México se le respeta”: López Obrador reitera denuncia contra Ecuador ante la CIJ

El viernes 5 de abril, México rompió sus relaciones diplomáticas con Ecuador después de que la Policía ecuatoriana irrumpiera en la embajada mexicana en Quito en un intento por capturar al exvicepresidente Jorge Glas. Este último había recibido asilo de México y aguardaba un salvoconducto para abandonar el país.

La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, anunció el lunes que el país tomará tres medidas concretas, entre las cuales se incluye “presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la cual ya está siendo preparada”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró el martes la intención de denunciar a Ecuador ante la CIJ por lo que describió como “el asalto” a la embajada, que calificó como “autoritario y vil”.

Jorge Glas había obtenido libertad condicional en noviembre de 2022, tras cumplir una condena de cuatro años y medio por delitos de asociación ilícita y cohecho agravado relacionados con el escándalo de corrupción de Odebrecht. Ahora enfrenta nuevas acusaciones, incluyendo peculado.

Ecuador argumentó que el asilo diplomático otorgado a Glas por la embajada mexicana era contrario al marco jurídico convencional y que la incursión policial respondió a un “riesgo real de fuga inminente”, aunque no proporcionó detalles sobre esos riesgos.

En caso de que México proceda con la denuncia ante la CIJ, el proceso sería largo y complejo, como explica Myrhge Spross Bárcenas, académica de derecho internacional en la UNAM. Este proceso consta de dos etapas principales:

Fase escrita: Presentación de la denuncia y réplicas.

  • México deberá presentar una “memoria” ante la CIJ, en la que expondrá sus argumentos respaldados por pruebas, basándose en los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes.
  • Ecuador tendría la oportunidad de responder con una contramemoria, aunque no está obligado a hacerlo.
  • Se pueden suceder réplicas y contrarréplicas entre ambas partes.

Fase oral: Presentación de alegatos.

  • Se presentarán los argumentos de cada país durante audiencias determinadas por la CIJ.
  • Se podrán presentar pruebas y testigos.
  • Una vez concluidos los alegatos, la CIJ deliberará y emitirá su resolución, la cual es inapelable y vinculante.
  • Los posibles escenarios de la resolución de la CIJ podrían incluir la reparación de los daños causados a la embajada mexicana en Quito, la restitución de las relaciones diplomáticas, una disculpa pública por escrito y sanciones económicas para Ecuador, entre otras posibilidades.

“Eso serían los posibles escenarios. Puede haber algunas otras implicaciones, incluso que se acrediten cuestiones comerciales, un bloqueo económico o cuestiones de otro tipo”, agrega Spross Bárcenas.

Fuente: CNN

Compartí esta noticia !

México y Ecuador: Relaciones rotas y salida del país

Compartí esta noticia !

Tras la irrupción de las fuerzas armadas a la embajada mexicana en Ecuador, anunciaron el “inmediato rompimiento” de las relaciones diplomáticas en dicho país.

Las 18 personas que formaban parte de la delegación de México en Ecuador regresaron al país tras el rompimiento de las relaciones diplomáticas. La decisión se tomó luego de la violación a la Convención de Viena por parte del gobierno ecuatoriano, al ingresar sin autorización a la Embajada de México para llevar a cabo la detención del exvicepresidente Jorge Glas en el marco de una indagación por el presunto delito de apropiación o uso ilegal de bienes del Estado.

La embajadora Raquel Serur, en una ceremonia encabezada por la titular de la SRE, Alicia Bárcena Ibarra, condenó las decisiones del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y las calificó de “equivocadas”. Aseguró que el gobierno de México no es igual al de Ecuador, y que se enorgullece de la posición diplomática del país en temas de asilo político.

“El pueblo ecuatoriano es un pueblo noble y para ellos México es como la patria grande. Hay muchos ecuatorianos que aman a nuestro país y aman nuestra cultura y la asumen como propio, por eso, yo pienso que el presidente Noboa se equivocó al tomar una decisión que no sólo rompe con todo lo establecido por las convenciones internacionales, sino que implica el conocimiento de la vialidad de su pueblo”, sentenció.

“No entienden que un Estado pueda proteger y salvar la vida de una persona sin juzgar si es inocente o culpable, no conocen su propia historia. Creen o creyeron que el Estado mexicano actuaría como ellos, pero como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador ‘no somos iguales’”, continuó.

Roberto Canseco, jefe de Cancillería en la embajada de México en Ecuador, habló de la violencia que sufrió por parte de la policía ecuatoriana y defendió la política de protección a mexicanos en el exterior. Celebró la tradición del asilo político en México y la independencia del Poder Judicial para redimir conflictos como el que se vivió.

Bárcena Ibarra explicó que el gobierno federal se siente “ultrajado” por la violación a la Convención de Viena y que presentarán un procedimiento contra Ecuador ante la Corte Penal Internacional de Justicia. También mencionó que acudirán a todos los foros internacionales para denunciar los hechos.

Aseguró que la embajada de México en Ecuador permanecerá cerrada por el momento, pero que se comprometen a seguir apoyando a la comunidad mexicana en el exterior. Sobre la misión de Ecuador en México, Bárcena Ibarra mencionó que no se les ha pedido ni se les pedirá la salida del país.

Respetuoso a no acudir el día de hoy a la Embajada de Ecuador en México para evitar actos de provocación o violencia. Como fue anunciado por la @SRE_mx el día de ayer, el @GobiernoMX presentará una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones graves al Derecho Internacional. “Defenderemos siempre con dignidad nuestra soberanía y la integridad de nuestros connacionales en Ecuador”, redactó.

Compartí esta noticia !

Fuks presentó su renuncia a la embajada en Ecuador

Compartí esta noticia !

Gabriel Fuks presentó su renuncia al presidente de la Nación, Alberto Fernández, al cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República del Ecuador, que fuera otorgado en el DCTO-2022-411-APN-PTE, del 18 de julio de 2022.

En su presentación, con fecha del 31 de mayo, destacó “el amplísimo respaldo recibido tanto por usted como por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, durante todos y cada uno de los eventos acontecidos durante los hechos de público conocimiento del mes de marzo de 2023 y sucedáneos” y resaltó “todas mis actividades y decisiones estuvieron sujetas al Derecho Internacional Público, y, más expresamente a los postulados de la Convención Interamericana sobre Asilo Diplomático y a diversos Ítems de la Convención de Viena”.

Asimismo remarcó que durante el período en el que estuvo al frente de la Embajada argentina, “se atendieron e incrementaron las históricas relaciones entre nuestros pueblos, destacándose un fuerte aumento del intercambio comercial, con un incremento del 45% de las exportaciones en 2022 con respecto a 2021, lazos históricos acerca del Bicentenario del Encuentro entre San Martín y Bolívar, muy fuerte actividad en torno a la reivindicación de nuestra Soberanía en las Islas Malvinas y muchas otras acciones de gestión”.

Cabe destacar que el canciller Santiago Cafiero definió que Fuks será el nuevo Subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, reemplazando a Gustavo Martínez Pandiani, quien fue designado por el Decreto 269/2023 del 15 de mayo de 2023, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante la Confederación Suiza.

Compartí esta noticia !

Embajadora chilena destaca posibilidad de explotación conjunta del litio con mirada ambientalista

Compartí esta noticia !

Bárbara Figueroa, la primera mujer, feminista y comunista en encabezar la embajada de Chile en Argentina, destacó en diálogo con Télam la posibilidad de que ambos países exploten de manera conjunta el litio, también con Bolivia, pero con respeto por el medio ambiente, uno de los principios que guían al Gobierno de Gabriel Boric, así como por el cuidado de las condiciones laborales de los trabajadores.

“Lo que hagamos en materia de integración bilateral, sólo tendrá sentido y razón si le llega a todos, si beneficia al ciudadano de a pie”, expresó Figueroa, que al caminar por el largo pasillo que lleva a su despacho, en el que cuelgan medio centenar de retratos de embajadores anteriores, no ocultó su orgullo por ser la única mujer que integra el grupo de representantes diplomáticos de su país en Argentina, uno de los destinos importantes de la política exterior chilena por historia, por la extensión de la frontera común y por el volumen del intercambio comercial, entre otros.

Militante del Partido Comunista (PC) desde los 15 años, egresada en Filosofía y Psicología, fue además la primera mujer en presidir la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, una trayectoria que la puso en el centro de las críticas de sectores opositores y conservadores chilenos desde que su nombre figuró como representante diplomática, un cargo que finalmente asumió a fines de marzo.

– Télam: ¿Cuáles son los desafíos y claves de su gestión?

– Bárbara Figueroa: Lo primero es que es un gran privilegio para quienes estamos comprometidos con la política ser parte de un proyecto que permite sumar, sobre todo en un tiempo particularmente interesante para la región, para nuestros países y para la integración.

Es también un tremendo honor para nuestro partido en momentos en que la coyuntura mundial posiciona al Conosur y la América pujante, nuestra Latinoamérica, como un sector y un área estratégica.

Pero es también una gran responsabilidad, pues tengo la misión de traer a la relación con este país hermano los principios de nuestro Gobierno y simultáneamente romper los límites que buscan que los militantes comunistas y los actores del mundo social y sindical sólo estemos en la trinchera de la lucha de derechos laborales colectivos, y no crucemos hacia los espacios más institucionales.

Hay entonces un valor particular, una contribución específica de ese mundo sindical y militante, vinculado a los procesos que se están viviendo en Latinoamérica y el mundo, golpeado geopolíticamente por las tensiones a nivel de los grandes bloques hegemónicos y ante un reordenamiento que requiere de todas las miradas.

En un tiempo donde tenemos que cambiar de paradigma, tenemos que mirar el mundo con otros ojos, tenemos que hacernos cargo de la sostenibilidad de nuestro planeta y pensar en que esta casa común la tenemos que resguardar y cuidar.

Tenemos asimismo una fuerte agenda de derechos humanos, y el año que viene se cumplen 50 años del golpe de Estado en Chile y 40 de la recuperación de la democracia en Argentina.

– T: ¿La impronta ambientalista es parte del mandato que trae a Argentina desde La Moneda?

– BF: Hay grandes ejes que están guiando tanto nuestra política nacional como la exterior. Uno de ellos es el medioambiental, que hemos llamado la política exterior turquesa, un simbolismo en el que el verde representa el territorio físico y el azul el océano, y el turquesa -resultado de combinar ambos- da cuenta de la preocupación por ambos aspectos.

Hay que complejizar la mirada respecto a los modelos de desarrollo. No podemos, so pretexto de lo económico, depredar el medio ambiente, exterminar comunidades, desalojarlas de sus territorios o actuar en contra de la propia condición humana.

Esto va a requerir también una mirada distinta en relación a cómo hemos entendido hasta ahora, no solamente las relaciones comerciales, sino que también los encadenamientos dentro del modelo de desarrollo mutuo.

T: ¿Cómo se traduciría esto en políticas concretas?

BF: Chile y Argentina tienen el privilegio de alojar el litio, que podríamos explotar de manera conjunta en el triángulo del litio, integrado por Argentina, Bolivia, Chile.

Pero es fundamental que la protección de los ecosistemas, los océanos, y que el cuidado de las comunidades esté en la mesa de negociaciones de esa extracción, una exigencia para quienes quieran invertir, mientras el Estado resguarda la soberanía sobre estos procesos, además de hacerse cargo de garantizar derechos de los trabajadores implicados, para que accedan a su actividad en condiciones de dignidad, es decir, que no le paguen “dos chauchas”.

Nuestra misión también trae un énfasis en retomar la exportación del gas, porque eso se traduce en bienestar a nuestra población y constituye una tradición con Argentina.

T: ¿Que gravitación tendrá su militancia feminista en esta gestión?

BF: Este es otro elemento dentro de los principios de nuestro Gobierno. Es un tema muy amplio, obviamente, pero entre otras cosas estamos abordando cómo enfrentar una red de cuidados y protección como política de Estado, acorde a los desafíos actuales y con políticas articuladas.

Esto quiere decir que buscamos evitar que lo que alguien hace en Chile le permita después cruzar la frontera y andar por la vida, violentando mujeres, digamos.

También es importante la incorporación de mujeres al mundo del trabajo en mejores condiciones, porque sin autonomía económica, sin esta soberanía, es muy difícil poder avanzar en estos estándares que nos estamos proponiendo.

T: Una agenda de enorme amplitud y grandes expectativas

BF: Y todavía falta (sonríe). Acá entra otro elemento que es la descentralización. El Gobierno chileno se propuso que todo lo que estamos pensando y todo lo que tengamos que pensar en materia de modelo de desarrollo, incluya una mirada desde los territorios.

No vamos a pretender que alojados en La Moneda, o acá en esta sede diplomática, se va a resolver todo. Es imperativo mirar cuál es el proceso que se está viviendo en las provincias, las regiones, las comunas, para también poder identificar polos productivos y generar políticas de desarrollo.

Esto tiene mucho que ver con el despliegue que estamos haciendo en las provincias. Estuvimos en el Comité de Integración en La Rioja, en Bariloche en un seminario sobre hidrógeno verde, en Córdoba con eventos de emprendedores. Vamos a estar en Rosario, en San Juan.

El presidente nos dijo que vayamos a recorrer todo el territorio, pero no solamente estamos cumpliendo ese mandato, sino que además tenemos mucha convicción de que efectivamente por ahí es por donde nosotros podemos generar estas mayores alianzas productivas.

En resumen, lo que estamos buscando es hacer entender que los países dejan de crecer cuando no estamos todas y todos incorporados.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin