Ministro de Trabajo recibió a sindicalistas preocupados por el impacto de la crisis nacional

Compartí esta noticia !

 

El ministro de Trabajo, Juan Carlos Agulla, recibió a un grupo de sindicatos estatales, en el marco de la continuidad de las reuniones previstas con diversos sectores sindicales, a fin de conocer de primera mano la real situación de cada sector laboral, y buscar afianzar las medidas tendientes a lograr soluciones que beneficien al trabajador aportando la  mayor predisposición y compromiso posible, en estos tiempos complejos.

Agulla junto al subsecretario de Trabajo, Jorge Valenzuela; de Relaciones Gremiales, Luis Velázquez y de Coordinación Operativa, Sergio Daniel Diblasi,  compartieron durante más de una hora y media una mesa de trabajo, junto a secretarios generales y representantes de los gremios de UPCN, UDPM, SUELyC, SOEMP, SIPREM, Unión Judicial, SIDEP,  y el sector no docente del Consejo General de Educación.

El ministro indicó que esta reunión “se da como parte de un proyecto de gestión que tiene a los gremios como una herramienta indispensable en la búsqueda permanente de la paz social, de encontrar la forma de escuchar y escucharnos, porque la experiencia y la vivencia del otro nos enriquece y nos permite acordar en cuestiones que tenemos pendientes”.

El funcionario se mostró especialmente preocupado por aquellos sectores como “el de la construcción,  que ha perdido más de seis mil puesto sólo en obra pública, o los madereros , afectados por la liberación de importaciones, o los comerciantes, por las asimetrías que todos conocen”.

Los sindicalistas, destacaron la “predisposición al diálogo de los funcionarios y el compromiso que han demostrado para homologar rápidamente los acuerdos celebrados con el gobierno, apostando a futuras convocatorias para seguir trabajando juntos en beneficio de la masa trabajadora de la provincia, especialmente en lo relacionado con los convenios colectivos. Asimismo se insistió en la posibilidad de aportar inspectores, capacitados por el ministerio, para colaborar en las inspecciones laborales junto a los funcionarios, a fin de avanzar en los controles.  También pusieron en la agenda la necesidad de reconocer a gremios que ejercen su tarea dentro del marco de legalidad, en desmedro de aquellos que tienen representación y no son reconocidos por la patronal”.

Algunas situaciones particulares de los gremios fueron apuntadas por los funcionarios “que intervendrán para encontrar los caminos necesarios para el consenso y el trabajo conjunto, en todos los casos que se apunte al beneficio del trabajador, como en el caso de jubilaciones por enfermedades derivadas de la actividad”.

Agulla resaltó “la importancia de estas reuniones porque significa, sumar, avanzar, crecer, porque tenemos un hilos conductor ya que todos somos trabajadores, y queremos mejorar las condiciones laborales y salariales”. Además destacó “el compromiso gremial para contribuir a mantener los puestos de trabajo y la paz social en nuestra provincia”.

En la reunión, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) recalcó la necesidad de actualizar las asignaciones familiares desde el mes de abril. La convocatoria a sindicatos fue con la idea de dar institucionalidad a los acuerdos de salarios y se hicieron planteos de diferentes demandas. El encuentro fue encabezado por el ministro de Trabajo de Misiones, Juan Carlos Agulla y el subsecretario, Jorge Valenzuela.

 

“La UDPM pidió actualización de asignaciones familiares, porque consideramos que debe haber nueva escala y sin topes. Ya lo planteamos en Educación, en Hacienda y ahora en Trabajo y lo vamos a volver a hacer en la reunión de Mesa de Diálogo el 11 de abril, ya que esta actualización al ser asignación de salario se cobre ya en abril”, señaló la secretaria general de la UDPM, Stella Maris Leverberg.

 

Además de la UDPM participaron del encuentro en Trabajo los representantes del SIDEPP; de la Unión Judicial; del sindicato de Empleados Municipales (SOEMP); de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN); el Sindicato de Prensa (SIPREM); los representantes de Lotería y Casinos, entre otros.

 

Con respecto al paro general convocado por la CGT y CTA, Leverberg dijo que “en la reunión hemos informado que adherimos al paro general, será sin asistencia, pero decidimos adherir por el impacto de los medios de transporte público. Años anteriores hubo hechos desagradables con autos apedreados, así que es también de resguardo a colegas y alumnos”.

 

También recordó que “en el caso de UDPM por tener personería, representación y de habernos notificados en tiempo y forma, los docentes no corren riesgo de la retención del día no trabajado”.

 

Compartí esta noticia !

Menos pymes buscan emplear, pero 82% tiene problemas para reclutar

Compartí esta noticia !

El 25% de las empresas buscó gente calificada y el 14%, no calificada. El 11%, universitarios. Los porcentajes bajaron, pero siguen los problemas para encontrar trabajadores.

En un contexto de caída de la actividad industrial, que llegó al 4,6% el año pasado, fueron pocas las pymes manufactureras que intentaron contratar personal con respecto a las búsquedas durante los años de expansión económica.

Sin embargo, sigue alta la dificultad para que las empresas encuentren los trabajadores que buscan. Durante 2016, el 82% de las pequeñas y medianas empresas industriales que buscó contratar mano de obra calificada tuvo dificultad media-alta para reclutarla, mientras en 2005 ese porcentaje alcanzaba al 66%, según precisó un reciente informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP).

La información relevada a través de la Encuesta Estructural que anualmente realiza la entidad indica que durante 2016 la proporción de pymes industriales que buscó contratar operarios no calificados fue del 14% (versus 40% en 2010 y 65% en 2005), mientras que cerca del 25% demandó operarios calificados y técnicos no universitarios (contra 50% en 2010 y 63% en 2005). A su vez, la búsqueda de profesionales universitarios fue ejercida por el 11% de las firmas, cuando en 2010 y en 2005 había sido del 23% y 30%, respectivamente.

Esta reducción en el porcentaje de empresas que buscaron empleo respecto de años anteriores no llama la atención, ya que 2016 fue un año de caída de la economía (baja de 2,3%) y especialmente, de la actividad industrial.

A su vez, dentro de este sector, las pymes son las más afectadas. Sin embargo, la dificultad para contratar personal se mantuvo en niveles altos durante la última década, particularmente en la categoría más buscada (mano de obra calificada o técnica no universitaria).

Mientras que para ese tipo de empleo, el 82% de las firmas encontró problemas para reclutar trabajadores; en el caso de la mano de obra no calificada, el 37% de las pymes tuvieron dificultad media-alta para conseguir. En 2010, el porcentaje era similar, pero creció 10 puntos respecto de 2005, según el informe.

Respecto del personal universitario, que en 2005 denotaba una dificultad medio-alta para el 41% de las empresas, y en 2010 para el 68%, en la encuesta del año pasado la FOP amplió la información y consultó a las firmas sobre tres áreas de profesionales: ciencias exactas y naturales, ingeniería y otras. La primera es la que presentó menos problemas, con el 60% de las pymes con dificultad media-alta. En las otras dos, el porcentaje se elevó al 71%.

Por otro lado, el informe agrega que al contemplar la dimensión de las empresas, se confirma la hipótesis de que las pequeñas (10 a 50 ocupados) son menos propensas a demandar empleo que las medianas para todo nivel de calificación. Además, para las categorías de operario no calificado y calificado no universitario, se percibe la asociación directa entre tamaño y dificultad para hacerse de los recursos deseados.

“La proporción de firmas pequeñas que buscan pero hallan un grado medio-alto de dificultad para contratar mano de obra no calificada duplica a la fracción observada en las medianas, mientras que también se observa en las primeras mayores problemas para contratar personal calificado”, señala el documento.

Ante esa desconexión entre el sistema educativo y el ámbito productivo, la FOP propone implementar la Ley 26.058 de Educación Técnica Profesional, promulgada en 2005 y que norma las prácticas de los alumnos de instituciones educativas técnicas en el ambiente laboral/productivo. Es necesario, advierten, implementar la norma y luego monitorear su desarrollo y resultados. Ello se vuelve mucho más necesario en el contexto actual en el que existen muchos recursos humanos fuera del mercado laboral.

Compartí esta noticia !

Advierten que en Misiones se perdieron más de 27 mil puestos de trabajo desde diciembre de 2015

Compartí esta noticia !

El titular del Sindicato de Camioneros de Misiones, Adolfo Velázquez, aseguró que asumió Mauricio Macri, en Misiones se perdieron más de 27 mil puestos de trabajo y calificó como “importante” que el Gobierno provincial abra una instancia de diálogo con los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo Regional Misiones. Además el dirigente criticó los aumentos en los servicios públicos y aseguró que desde hace años los trabajadores pelean para recuperar su poder adquisitivo.

“Me parece importante que el Gobierno tome la iniciativa. Estamos pasando por una situación económica difícil que tiene que ver con el mundo del trabajo. La precarización y la falta de trabajo llevan a que los sindicatos se empiecen a organizar a través de la CGT y en buena hora si el gobierno convoca para discutir la situación laboral”, reflexionó el dirigente luego de la reunión que el miércoles tuvieron la CGT Misiones y el Gobierno provincial, representado por el ministro de Trabajo, Juan Carlos Agulla.

Velázquez aseguró que durante 2016 solo en la construcción se perdieron 15 mil puestos de trabajo, en el sector privado más de 8 mil y que en lo que va del año ya se calcula que hay más de 5 mil puestos de trabajo los que se han perdido.

Inflación y paritarias

El dirigente cuestionó los últimos aumentos en los servicios públicos con especial énfasis en las subas dispuestas en la tarifa eléctrica. “El gobierno provincial puso un techo a las paritarias del 18% pero cuando uno agarra la boleta de luz se encuentra con aumentos de entre el 60 y el 75%”, sostuvo Velázquez y pidió que las paritarias sean libres para que cada sector pueda negociar.

En ese sentido Velázquez dijo que el principal responsable de buscar el bienestar de los trabajadores de Misiones es el gobierno que asumió el 10 de diciembre de 2015. “Los que tienen la responsabilidad de gobernar la provincia son los que tienen la obligación de buscar mecanismos y alternativas para generar herramientas”, aseguró y agregó que la Renovación de Misiones y el gobierno nacional son lo mismo. “Cada vez que el presidente viene, se reúne con la conducción del gobierno provincial, ellos son parte del gobierno nacional”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Fuerte caída del empleo en negro en Misiones, registró el Indec

Compartí esta noticia !

Pese a que la tasa de empleo informal en el país se mantuvo en el 33,6% al término del cuarto trimestre del año pasado, en Misiones el Instituto Nacional de Estadística y Censos registró una fuerte caída de casi cinco puntos, ubicando a Posadas como la segunda ciudad mejor ubicada del NEA, que tiene un promedio de 32,4 por ciento.

Los datos referidos a Misiones sostienen que el empleo en negro bajó a un mínimo histórico de 29,7 por ciento, pese a que en paralelo hubo durante el año pasado una expulsión neta de más de dos mil trabajadores en la capital provincial.

Esta tasa del 33,6% también estuvo dos décimas por sobre la medición del segundo trimestre 2016, cuando el organismo retomó la medición de las cifras de empleo, que se discontinuaron a finales del 2015 debido a la manipulación que se hacían de las estadísticas. En Posadas la tasa de asalariados alcanza a 73,9 por ciento, mientras que los autónomos son 26,1 de la población laboral.

La tasa de actividad en Posadas alcanza al 54,1 por ciento y la de empleo a 52,7. Entre los ocupados, hay mayoría de varones, con 63,5, mientras que las mujeres apenas alcanzan a 43,8 por ciento. En paralelo, la desocupación es mayor entre las mujeres que entre los varones, aunque son los jóvenes de hasta 29 años los que encabezan el ránking de desocupados con 8,5 por ciento. Las mujeres desocupadas en ese mismo rango de edad, suman 6,8 por ciento.

En el país, la leve baja en la tasa del empleo “en negro” se dio junto a una reducción en el Índice de desocupación, que se ubicó en el 7,6% a finales del 2016, con una merma de 0,9% en relación con el tercer trimestre y de 1,7 % frente al segundo trimestre, cuando se reanudó la medición.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, enfatizó en diversos foros que uno de los principales desafíos para el Gobierno y para el sector privado es bajar la informalidad laboral, que actualmente supera el 33% de la población económicamente activa.

“Ese es el desafío que plantea el presidente (Mauricio) Macri. Generar inversiones para la creación de empleos. Enfrentamos una situación de informalidad: más del 30 por ciento de la población no tiene cobertura de seguridad social, no hace aportes al sistema previsional e impositivo y eso genera una mayor presión sobre quienes sí están en el circuito formal”, esgrimió Triaca en un foro empresario.

El mayor porcentaje de trabajo precario se registró en la región Noroeste (NOA) con el 40,8%, mientras el menor se verificó en la región Patagónica con 16,9%, según el relevamiento que el organismo realizó en 31 conglomerados urbanos de todo el país.

Compartí esta noticia !

En Misiones se perdieron dos mil empleos formales en el primer año de Macri

Compartí esta noticia !

La crisis generada por las asimetrías y los problemas de las principales ramas de la economía misionera durante el primer año del gobierno de Mauricio Macri, tuvieron un fuerte impacto en el empleo: se perdieron más de dos mil empleos formales entre diciembre de 2015 y el último mes del año pasado.

En Diciembre de 2016, se contabilizaron en Misiones 99.921 trabajadores asalariados registrados en el sector privado. En la comparación interanual, se advierte una contracción neta de 2.291 asalariados formales con respecto al mismo mes del año anterior, lo cual implica una reducción anual del 2,2 por ciento del total de los trabajadores bajo relación de dependencia.

Si se toma la serie desestacionalizada, la caída interanual asciende a 2.256 trabajadores asalariados registrados, significando una reducción anual del 2,1%, señala el último informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos. 

Lejos de recuperarse, la economía expulsó 869 trabajadores registrados del sector privado, en diciembre en relación al mes anterior. En términos porcentuales, el total del trabajo asalariado registrado en empresas disminuyó un 0,9%. En tanto, desde el punto de vista de la variación desestacionalizada, en Diciembre de 2016 se observó un incremento de 721 trabajadores, representando un aumento del 0,7% mensual. Sin embargo, se está lejos de alcanzar el pico de empleo registrado en julio de 2015, con 111.938 trabajadores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin