La CEM advierte que crecieron los despidos en la industria

Compartí esta noticia !

Alerta en Misiones: Despidos en alza en el sector forestal y yerbatero, según la Confederación Económica de Misiones (CEM). En su encuesta empresarial de diciembre advierten señales de despidos tras un año de esfuerzo por mantener el empleo

Así lo reflejó la Encuesta Provincial de la Confederación Económica de Misiones (CEM) correspondiente a diciembre de 2024, donde 248 empresarios indicaron un aumento cercano al 4% en los despidos, con mayor incidencia en los sectores industrial, forestal y yerbatero. El dato desmiente informes previos y expone que, pese a un esfuerzo sostenido por parte de las pymes para mantener los puestos de trabajo, comienzan a encenderse señales de alarma.

El relevamiento mensual de la CEM evidenció que durante diciembre:

  • Las ventas mejoraron levemente, con un incremento superior al 4% respecto a noviembre, impulsado principalmente por los rubros de comercio (supermercados, farmacias, perfumerías y ópticas) y servicios (gastronomía).
  • En cuanto a decisiones sobre recursos humanos, además del aumento en los despidos, se registró una caída en las contrataciones, pasando del 7,66% en noviembre al 4,9% en diciembre.
  • Respecto a las problemáticas que afectan al sector pyme, la carga tributaria, el costo laboral y la recesión continúan siendo los principales factores nacionales que dificultan la actividad. Además, persiste la falta de financiamiento como una de las mayores preocupaciones.
  • A nivel provincial, la carga tributaria y las barreras arancelarias siguen siendo los principales obstáculos para trabajar y producir en Misiones.
  • En el plano municipal, la informalidad y la competencia desleal se mantuvieron como los problemas más relevantes, sumándose las deficiencias de infraestructura.

Pese a este panorama, un dato alentador es que el 68% de los empresarios pyme de Misiones se mostró optimista respecto al crecimiento económico del país en los próximos seis meses.

El informe anual de la CEM permite también un balance integral del 2024. Al comparar la evolución de las ventas entre 2023 y 2024, se observa que, más allá de los altibajos sectoriales, la tendencia general se mantuvo estable, aunque con señales de alerta crecientes hacia el cierre del año.

Este es el informe completo de la Encuesta Provincial de la CEM:

CEM _ Encuesta Provincial (DICIEMBRE 2024

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad y Stelatto se mantienen entre los mandatarios mejor valorados de la Argentina

Compartí esta noticia !

El ranking de imagen de los gobernadores que lleva adelante cada mes una consultora privada cambió de líder. El cordobés Juan Schiaretti, del peronismo disidente, desplazó al jujeño Gerardo Morales, de la UCR, quien las últimas ediciones había quedado al tope de la nómina. El podio, en tanto, es completado por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta (PRO). Así, no hay representantes del Frente de Todos entre los tres primeros puestos.

En el lote de los mandatarios con imagen sobresaliente, aparece el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, mientras que el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto también está entre los de mejor imagen de la Argentina. 

El sondeo es elaborado desde 2020 por “CB Consultora Opinión Pública”, y se efectúa mediante encuestas provinciales de entre 600 y 1.020 casos cada una. Los resultados se presentan con +/- 3,8% de margen de error.

El ranking de mayo es liderado por Schiaretti, el único que supera los 70 puntos de valoración positiva.

Debajo del cordobés viene Morales. Una baja de este última respecto a la anterior medición (de + 72,1% a + 69,9%) y una suba de Schiaretti (de + 67,3% a + 70,1%) provocó el enroque.

Rodríguez Larreta, también ex líder de este ranking, subió menos de un punto para terminar con + 68,7%).

Cuarto se posicionó otro radical, el mendocino Rodolfo Suarez, con + 68,6%.

En la quinta posición aparece el primer nombre del Frente de Todos, el sanjuanino Sergio Uñac, con + 67,5%. 

El octeto de “los mejores” lo cierran el pampeano Sergio Ziliotto, sexto (con + 67,1%); el misionero Oscar Herrera Ahuad, séptimo (con + 66,7%); y el tucumano Osvaldo Jaldo, octavo (con + 64,2%).

El oriundo de Trancas, si bien no mejoró su porcentaje total, sí escaló una posición en la parte superior del listado, dado que en el ranking de abril aparecía en el noveno puesto.

El medio de la tabla está compuesto por los mandatarios con imagen favorable, aunque con valores más bajos. 

Este grupo está liderado por el radical Gustavo Valdés, de Corrientes (64,1% de positiva).

Luego, vienen los peronistas Alberto Rodríguez Saá (de San Luis, 10°, con + 63,6%) y Gustavo Bordet (de Entre Ríos, 11°, con + 61,9%).

Los que completan la franja intermedia, todos con más de 55 puntos a favor, son: 12° Gerardo Zamora (radical K, Santiago del Estero, + 59,8%); 13° Raúl Jalil (frentetodista, Catamarca, + 59,1%); 14° Gustavo Melella (radical K, Tierra del Fuego, + 58,1%); 15° Omar Gutiérrez (MPN, Neuquén, + 57,8%); y 16° Jorge Capitanich (frentetodista, Chaco, + 55,2%).En el fondo de la tabla conviven los gobernadores de Buenos Aires y San Cruz. Axel Kicillof es el peor, con + 43,1% y – 53,1%); y Alicia Kirchner, la 23°, con + 44% y – 50,5%.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad en el podio de los gobernadores y Stelatto con la mejor imagen de Argentina

Compartí esta noticia !

De acuerdo a la última encuesta mensual que realizó distrito por distrito CB Consultora Opinión Pública, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, está en el primer lugar del ranking de mandatarios provinciales con mayor imagen positiva, mientras que el mandatario misionero, Oscar Herrera Ahuad se mantiene en el podio de los mejor valorados de la Argentina, con una valoración positiva superior al 70 por ciento.

En paralelo, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, es el alcalde mejor valorado de la Argentina, con 69,2 por ciento de imagen positiva, 2,2 por ciento más que en el ránking previo de CB Consultora. 

Según el referido relevamiento, Morales, referente de la UCR dentro de Juntos por el Cambio, tiene un 72,1% de imagen positiva.

En el segundo escalón se ubica Rodolfo Suárez, de Mendoza y de la UCR, con 70,5%; seguido por Oscar Ahuad, de Misiones, que acumula un 70,3% de imagen positiva.

– Los tres Gobernadores mejores valorados del mes de Abril son:  Gerardo Morales de Jujuy (72,1%), Rodolfo Suárez de Mendoza (70,5%), y Oscar Herrera Ahuad de Misiones (70,3%) .
– Los peores calificados de este mes son: Alicia Kirchner de Santa Cruz (43,4%), Omar Perotti de Santa Fe (45,2%) y Axel Kicillof de Buenos Aires (46,2%).
– Quien más aumentó su imagen positiva con respecto al mes anterior es Gustavo Melella de Tierra del Fuego (5,6% puntos), mientras que Gustavo Valdez es quien más bajó su imagen con respecto al mes de Febrero (-5,2% puntos).

RESUMEN RANKING DE INTENDENTES ABRIL 2022
– Los cinco Intendentes mejores valorados por sus vecinos en el mes de Abril son: Leonardo Stelatto de Posadas (69,2%), Martín Llaryora de la Ciudad de Córdoba (68,3%), Jorge Jofré de Ciudad de Formosa (66,7%), Eduardo Tassano de Ciudad de Corrientes (66,0%) y Pablo Javkin de Rosario (63,8%).
– Los cinco Intendentes peores calificados por sus vecinos en este mes son: Gustavo Martínez de Resistencia (37,8%), Inés Brizuela y Doria de la ciudad de La Rioja (40,4%), Bettina Romero de la Ciudad de Salta (40,9%), Gustavo Gennuso de Bariloche (42,3%), y Walter Vuoto de Ushuaia (42,5%).  


RESUMEN DIRIGENTES NACIONALES OFICIALISTAS PROVINCIA POR PROVINCIA
– El Presidente Alberto Fernández posee su imagen positiva más alta  en la Provincia de Santiago del Estero (65,6%) y su imagen positiva más baja en Córdoba (27,5%). Donde más aumentó su imagen positiva con respecto al mes anterior es la Provincia de Entre Ríos (+6,8% puntos), mientras que en Provincia de La Pampa es donde sufrió la mayor caída (-6,0% puntos ).
– La Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner obtiene al igual que el presidente su imagen positiva más alta en la Provincia de Santiago del Estero (60,5%) y su imagen positiva más baja en la Provincia de Córdoba (23,4%).
– Máximo Kirchner presenta su imagen positiva más alta en la Provincia de Santa Cruz (35,1%) y en la Provincia de Neuquén los números más bajos (16,1%). Sergio Massa por su parte, presenta a la Provincia de Misiones con (45,7 %) como el distrito la imagen positiva más alta y la Provincia de Neuquén (26,9%) como el más bajo.   
-Eduardo “Wado” de Pedro muestra su imagen positiva más alta en la Provincia de Misiones (27,1%) y en la Provincia de Neuquén su imagen más baja (16,9%).  En la mayoría de las provincias, mantiene un nivel de desconocimiento entre 40% y 50%.

RESUMEN DIRIGENTES NACIONALES OPOSITORES PROVINCIA POR PROVINCIA
– El Ex Presidente Mauricio Macri llega a Abril con su imagen positiva más alta en  Córdoba (53,4%) y su imagen positiva más baja en la Provincia de Santiago del Estero (26,4%). 
– Horacio Rodríguez Larreta mantiene su imagen positiva más alta  en CABA (67,8%) y su imagen positiva más baja la encuentra en la Provincia de Santiago del Estero (40,2%). 
– Dentro de la oposición se sumaron este mes al estudio Patricia Bullrich que presenta con (58,1%) en Misiones (61,8%) su imagen más alta, y la imagen más baja en la Provincia de Santiago del Estero (33,3%). 
– Por otro lado Javier Milei, también sumado este mes, presenta la imagen más alta en la Provincia de Corrientes (56,8%) y la más baja en la provincia de Río Negro (41,0%)

Compartí esta noticia !

Vacaciones: encuesta muestra que los argentinos optan por el turismo interno

Compartí esta noticia !

Encuesta de Booking.com revela la radiografía de las vacaciones de verano 2021-2022
7 de cada 10 se inclinan por los destinos nacionales
Córdoba, Mendoza, la Patagonia y la Costa Atlántica crecen en la elección de los viajeros.
La mayoría se tomará una semana.

Booking.com*, la empresa digital líder en viajes cuya misión es hacer que sea más fácil para todos conocer el mundo, desarrolló un estudio para conocer cómo serán las próximas vacaciones de verano. Para ello se tomaron datos del mismo estudio realizado en 2019 sobre las vacaciones pre pandemia; y del sondeo realizado recientemente, sobre las próximas vacaciones que tendrán un escenario más relajado en cuanto a las restricciones de viaje que se vivenciaron en los últimos tiempos. 

Este verano

Cuatro de cada 10 encuestados piensan viajar en el próximo verano diciembre 2021- marzo 2022, mientras la misma proporción (43%) todavía se encuentra indeciso.

Los hombres planean viajar más que las mujeres.

Los hombres planean viajar en el próximo verano 2021-2022 en mayor medida que las mujeres. 

A su vez, la intención de viajar aumenta en el NSE alto y medio, entre los residentes de CABA y GBA, en personas con hijos y con vacunación completa.  

Cinco de cada 10 mujeres y jóvenes de 16-29 años, aún están indecisos/as sobre viajar.

¿Cuántos días de vacaciones se tomarán los argentinos?

Un 39% de los consultados aseguró que se tomará una semana, un 26% dos semanas, un 19% menos de una semana (lo que será casi una escapada) en tanto, un 16%, los más afortunados de todos, señalan que se tomarán más de 14 días.

Los destinos

En cuanto al destino para el próximo verano, a 7 de cada 10 viajeros les gustaría un destino nacional. En tanto que 3 de cada 10 prefiere un destino internacional. Crece la elección de destinos nacionales entre adultos y mayores de 50 años y residentes de CABA y GBA. 

Se afianza entre jóvenes y nivel alto la preferencia por destinos internacionales.

Cuatro de cada 10 viajeros eligen la Costa Atlántica para veranear, en continuidad creciente con la tendencia. Brasil, principal destino internacional elegido por 2 de cada 10. Luego le siguen Uruguay y EEUU.

Nacionales

Villa Carlos Paz es el destino elegido en mayor medida por mujeres, adultos de 30-49 años, de NSE bajo, solteros y quienes no tienen hijos. Registra un 17% entre la elección de quienes viajarán este verano y junto a Mar del Plata son los más elegidos del verano.

Mina Clavero: su elección entre los veraneantes es del 8%. 

Mar del Plata para esta temporada registró un 17%, el mismo que en la medición anterior (pre pandemia). Crece entre los jóvenes, NSE bajo, los residentes de CABA y GBA y entre quienes no tienen hijos. Es el destino más elegido junto a Carlos Paz.

Otras localidades de la Costa Atlántica se mantienen en un 7%, mismo número que tenían en 2019-2020. La elección por la Costa Atlántica predomina entre varones, jóvenes, residentes de CABA y GBA y personas sin hijos. 

Patagonia tomado como región registra para este verano un 11% en la elección de los argentinos para este verano.

Mendoza tiene un 10% de la elección de los argentinos para esta temporada estival.

Internacionales

Brasil como opción crece entre hombres, entre 30-49 años, NSE alto y residentes del interior. Uruguay crece entre los jóvenes de 16 a 29 años; 

Europa es elegida por mujeres, NSE medio y alto, residentes en CABA; y EEUU es elegido en mayor medida por jóvenes y residentes en el Interior.  

*Investigación encargada por Booking.com que se llevó a cabo con la participación de una muestra de 1088 personas mayores de 16 años de todo el país. El estudio fue realizado durante el mes de octubre de 2021 por Voices! 

Compartí esta noticia !

76% de los argentinos cree que lo orgánico es más saludable y mejor para el medio ambiente

Compartí esta noticia !

Esta es una de las conclusiones del reciente estudio del capítulo local de “Taste Tomorrow”, el estudio sobre tendencias en consumo de panadería, pastelería y chocolatería más grande del mundo que realiza el Grupo Puratos en 44 países con 17.500 consumidores y 80 foodies de ciudades que marcan tendencia mundial en la gastronomía. En la región, el relevamiento también se realizó en Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú.  

Además, se destacan:

·       El 27% compra casi a diario comida plant based

·       El 73% considera que los productor orgánicos son mejores para la salud

·       El 72% de los encuestados considera que el packaging debería ser sustentable

·       El 62% de los encuestados se fija en que la producción del producto sea sustentable

·       El  67% de los encuestados es una prioridad el respeto animal en la elaboración de los productos

Por último, la encuesta cierra con las 5 tendencias de la región: la búsqueda de una alimentación más saludable; consumidor consciente; sabor por sobre todo; compras online; mejor experiencia de compra.

Buenos Aires, 22 de octubre. Los argentinos se muestran cada vez más interesados en que los productos de pastelería, panadería y chocolate tengan una creciente conexión con las dietas plant based y sean producidos en base a criterios de sustentabilidad. El relevamiento también mostró cómo aumentó entre los consumidores argentinos la percepción de que la masa madre mejora el sabor de los panificados.

Esta es la décima edición del estudio de Puratos e involucra una sección argentina. Así como también de Chile, Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú y México.

De la sección local de la encuesta participaron 400 consumidores, quienes dejaron establecidos otros datos fundamentales sobre sus preferencias a la hora de consumir pastelería, panadería y chocolatería.

En el último año, Latinoamérica es una de las regiones donde más crecieron las búsquedas de alimentos de origen vegetal.

En tanto, la inclinación de los argentinos por productos conectados con la tendencia plant based se verifica, entre otras cosas, en el dato de que el 51% de la gente ya los compra al menos una vez por semana en el país. Además, en la Argentina ya hay un 27% de personas que compra productos plant based una vez por día y el 76% de los argentinos considera que los productos orgánicos son mejores para el medio ambiente. Por otro lado, el 72% de los encuestados considera que el packaging debería ser sustentable y para el 67% de los encuestados es una prioridad el respeto animal en la elaboración de los productos.

En los restantes países de la región que participaron del relevamiento ese porcentaje pasó en promedio del 14% en 2018, al 37% en 2021, es decir que la Argentina encabeza el ranking regional de consumo de productos plant based por frecuencia de actos de compra.

La utilización de masa madre se hizo furor durante la pandemia de coronavirus en un contexto donde se revalorizaron las cuestiones relacionadas con la salud y donde además la gente debió pasar más tiempo en su casa y pudo experimentar hacer pan. Un dato clave es que, al comienzo de la pandemia, se triplicaron las búsquedas en Google sobre “Cómo hacer masa madre”.

El contexto sanitario profundizó esta tendencia entre los argentinos y más de la mitad de los encuestados (51%) dijo que la masa madre agrega sabor al pan de molde, cuando hace tres años pensaba así el 40%.

El pan, en tanto, es un alimento que nunca falta en la mesa de los argentinos, que consume por año unos 72 kilos per cápita, más que Francia y varios países europeos. Según ‘Taste Tomorrow’, el 77% de los argentinos consume pan diariamente o al menos una vez por semana, contra un promedio sudamericano del 61%.

Las preferencias de los consumidores cambian conforme a su estilo de vida, desarrollo personal, nuevos amigos con los que comparten intereses y donde también inciden sus circunstancias y sus necesidades.

Aunque el estudio estableció que el sabor, la frescura y el precio siguen siendo los factores más importantes cuando se compra productos horneados la higiene y el carácter saludable de los productos se ha vuelto una prioridad para muchos consumidores. 

De hecho, el Taste Tomorrow de este año se denominó “Comida más allá de la Nutrición”, un concepto que integra todos los cambios del último año causados por la pandemia.

La preocupación de los consumidores por indagar acerca de si los productos que consumen se han generado en base a estándares de sustentabilidad y sostenibilidad está dentro de estas consecuencias. 

En la Argentina, por ejemplo, el 50% se fija donde se ha fabricado el producto, mientras que un 61% observa su valor nutricional. Por otro lado, el 19% de los consumidores admitió que considera importante observar en el embalaje el carácter sostenible del producto, es decir si ha sido elaborado con cuidado del medio ambiente y de los productores. 

Las cinco tendencias detectadas por la Taste Tomorow

El estudio global de Puratos detectó 5 tendencias como las más representativas y en las que se muestra el futuro de las industrias y cómo marcarán un momento clave.

1.                  Salud holística e híper personal

La búsqueda de una alimentación más saludable continúa. Por ejemplo, el conocimiento de los beneficios de la fibra dietética en los alimentos ha ido en aumento, donde 84% de los consumidores latinoamericanos considera que tiene un efecto positivo, y 8 de cada 10 afirma que promueve el bienestar en general y fortalecimiento del sistema inmunológico. 

El 78% está de acuerdo en que una alimentación balanceada con productos naturales (77%) tiene un efecto positivo en el bienestar mental. De ahí que 80% busque opciones que ayuden a fortalecer sus defensas al estar más conscientes de su propia salud; por lo que esperan productos híper personalizados (69%) que se adapten a su estilo de vida individual.

En el caso del chocolate, 78% considera que un porcentaje alto de cacao tiene beneficios nutricionales. Evelyn González, directora de Marketing de Puratos Centro Suramérica y Caribe, señala que “el cacao tiene un papel en la reducción de la ansiedad que es cada vez mayor”.

2.                  El consumidor consciente

Los consumidores están cada vez más informados de lo que comen y cómo impactan los alimentos en su salud y en el planeta.  La predilección por productos orgánicos, locales, sustentables y con empaques reciclables, están a la orden del día.  El 78% de los consumidores quieren saber de dónde proceden sus alimentos y cómo se fabrican para conocer el impacto que pueden causar, ya que el 75% piensa “soy lo que como” y prefieren seleccionar sus alimentos de manera cuidadosa. Un ejemplo de ello es la predilección por productos orgánicos, locales, sustentables y con empaques reciclables. Latinoamérica es una de las regiones donde las búsquedas por alimentos de origen vegetal más crecieron en el último año por ser considerado más saludable (69%).

3.                  Sabor, apariencia y olor

El sabor sigue siendo la principal prioridad para los consumidores latinoamericanos en panadería (53%), repostería (58%) y chocolatería (62%); la apariencia ha adquirido rápidamente la misma importancia. El 57% de los consumidores de Argentina está de acuerdo en que los alimentos que tienen buen aspecto también son sabrosos, para el resto de la región Brasil cuenta cob el 41%, Chile 53%, Colombia 53%, Costa Rica 56% y Perú 55%. Mientras que el aroma, para el 52% de los argentinos encuestados, es otro factor relevante al momento de comprar productos de estas industrias. En el caso de Brasil es el 38%, Chile 43%, Colombia 56%, Costa Rica 53% y Perú 53%.

4.                  La máxima comodidad

“Lo que empezó como una evolución, se ha convertido en una revolución”, en lo que respecta a la comodidad, según las conclusiones de Taste Tomorrow. 

La adopción de la compra online ha aumentado exponencialmente, ya que 8 de cada 10 consumidores latinoamericanos piensa que es muy fácil encontrar lo que busca, una tendencia que continuará con su crecimiento ya que los encuestados señalaron que en un futuro considerarán comprar online pan (30%), repostería (37%) y chocolatería (39%).

5.                  Experiencia del siguiente nivel

Aunque la pandemia aumentó las compras online, las compras en tiendas físicas seguirán siendo de gran importancia ya que los consumidores consideran que así es más fácil verificar la frescura y calidad de los productos.

Los expertos de Taste Tomorrow han identificado la necesidad de una experiencia “phygital” (física y digital) sin fisuras en el futuro, que combine las ventajas de los canales on y offline.

Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la tecnología inteligente, ayudarán a ofrecer recomendaciones más personalizadas a los consumidores, ayudándoles a elegir mejor los alimentos en la tienda y online; incluso, 70% de los encuestados de Latinoamérica señalaron que la ciencia será un factor clave para la industria alimentaria.

Con Taste Tomorrow, entendimos que, si bien el contexto actual ha tenido modificaciones significativas, las industrias tienen potencial no solo para una recuperación, sino para mejorar y darle a los consumidores mejores productos que respondan a sus nuevas necesidades e intereses, con los cambios en su estilo de vida, necesitamos adaptarnos y ofrecerles soluciones que aporten a su vida diaria”, concluyó Di Giammarco, Presidente de Puratos Centro Suramérica y Caribe.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin