Drones para el mantenimiento de parques eólicos: Ventajas e importancia medioambiental 

Compartí esta noticia !

En la vanguardia de la revolución energética, la industria eólica se encuentra constantemente en busca de innovaciones que optimicen la eficiencia y reduzcan los costos operativos. En este contexto, la utilización de drones para el mantenimiento de parques eólicos emerge como una tendencia prometedora que promete revolucionar la manera en que se gestionan y cuidan estas instalaciones de generación de energía limpia.

La importancia del mantenimiento en los parques eólicos
La inspección y el mantenimiento de parques eólicos son aspectos cruciales para garantizar un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada de los aerogeneradores. Tradicionalmente, estas tareas han sido realizadas por técnicos que, en ocasiones, deben enfrentarse a condiciones climáticas adversas y riesgos inherentes a trabajar en alturas elevadas, o con cortes de luz programados que afectaban al rendimiento de los aerogeneradores. La implementación de drones en este contexto ofrece una solución innovadora y eficiente.
Los drones utilizados para el mantenimiento de parques eólicos están equipados con una variedad de sensores y cámaras especializadas que permiten realizar inspecciones detalladas y evaluaciones precisas de cada componente del aerogenerador. Desde las palas hasta la torre y el generador, los drones pueden escanear visualmente cada parte en busca de posibles desgastes, daños o cualquier anomalía que pueda afectar el rendimiento.

Principales ventajas de los drones
La ventaja principal radica en la capacidad de los drones para acceder a áreas de difícil alcance o peligrosas para los humanos. Las palas de los aerogeneradores, que pueden alcanzar longitudes considerables, son inspeccionadas minuciosamente por drones que vuelan a distancias seguras y ángulos óptimos. Esto no solo garantiza una evaluación exhaustiva, sino que también mejora la seguridad del personal al reducir la necesidad de trabajo en alturas elevadas.

A parte de la inspección visual, los drones pueden llevar a cabo análisis termográficos para identificar posibles problemas relacionados con el calentamiento de componentes. Asimismo, sensores de vibración y acelerómetros pueden detectar irregularidades en el funcionamiento de los rotores o generadores, permitiendo una intervención temprana para prevenir fallas catastróficas que afecten a la distribución de energía que más tarde llega a los hogares de todo el mundo.

Reducción de costes y mitigación de la huella ambiental
La implementación de la tecnología de drones no solo optimiza las operaciones de mantenimiento, sino que también reduce significativamente los costos asociados. En comparación con las inspecciones manuales tradicionales, que pueden ser costosas en cuanto al precio de la electricidad usada, además de consumir mucho tiempo. Los drones ofrecen una solución más eficiente y rentable. La capacidad de realizar inspecciones más frecuentes sin interrupciones en la generación de energía garantiza un monitoreo continuo y proactivo, lo que puede traducirse en un aumento de la disponibilidad de los aerogeneradores y, por ende, en una mayor producción de energía.

Cabe mencionar que contribuye a reducir la huella ambiental de la industria, al optimizar las operaciones y prevenir fallas prematuras, se evitan reparaciones mayores que podrían generar desperdicio de materiales y recursos. La eficiencia mejorada en la gestión de parques eólicos se alinea con los principios fundamentales de la sostenibilidad, promoviendo una generación de energía más limpia y ecoamigable.

Fuente: comparador-energetico.es

Compartí esta noticia !

La AIE afirma que la energía solar superará al petróleo en 2023

Compartí esta noticia !

La AIE sostuvo que este 2023 la energía solar por primera vez superará en inversiones al petróleo, pero aún no es suficiente.

El 2023 marcará un hito en el crecimiento de las energías renovables, la inversión en energía solar alcanzará en todo el mundo la cifra de U$S390000 millones. Por primera vez, será superior a todas las inversiones destinadas al petróleo.

Este dato se desprende del anuncio de la Agencia Internacional de Energía (AIE), considerando este hito como “brillante ejemplo”. Por otro lado, advirtió sobre la “desigualdad” en el crecimiento, donde “más del 90% del aumento de los últimos años se encuentra en las economías avanzadas y China”.

El organismo advierte que es necesario “movilizar una mayor financiación para las economías emergentes y en desarrollo, es fundamental para evitar nuevas líneas divisorias en la energía mundial”.

Ante las preocupaciones a causa de las olas de calor, producto del cambio climático, que se pudieron observar en el hemisferio norte, con temperaturas récord en julio. En países europeos, se puede evidenciar la importancia que ha cobrado la energía solar, ante estos eventos climáticos.

En España, por ejemplo, en 2022 la energía solar permitió hacer frente al 16% de la demanda; este año en el mismo periodo, esta energía aportó el 24% del total. En Grecia el pico de la demanda eléctrica del 24 de julio, la energía solar cubrió el 33,8% de la demanda.

“La invasión rusa a Ucrania obligó a Europa a tomar medidas aceleradas de transición, no por amor al medio ambiente, sino porque dejó de tener gas barato de Rusia y ahí se dieron cuenta de la importancia de las centrales eólicas y solares que tenían”, afirmó Marcelo Álvarez, coordinador del Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables al medio Télam.

Además, sostuvo “La buena noticia es que estamos haciendo más de lo que hacíamos antes, pero la mala es que no es suficiente respecto de lo que deberíamos hacer”.

La AIE, en esta misma línea expreso que “el financiamiento está comenzando a fluir, pero se necesita hacer más para linearse con el Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050”.

Además, de acuerdo a este organismo la energía solar fotovoltaica superó en crecimiento a otras tecnologías renovables en 2022, superando a la energía eólica, convirtiéndose en un hito histórico. La agencia destacó que este año tuvo un récord de 270 twh (equivalente a 270 millones de Mwh) alcanzando un nivel de 1300 Twh.

Este crecimiento, actualizó el estado de seguimiento del sector considerándolo “en camino”, en este 2023. Aún así la desigualdad en este crecimiento es una preocupación para la AIE que señala que el desequilibrio se profundiza a medida que el incremento en la capacidad instalada es mayor en los países que son líderes hace años.

China, por ejemplo, en 2022 agregó 100 GW a su capacidad instalada de energía solar, casi el triple que la Unión Europea, que con 38 GW fue su seguidor, nueve veces más que los 11 GW de Brasil.

El desafío es llegar al “Escenario Cero Neto” para el 2050, “requerirá ambición política continua y esfuerzo de los actores públicos y privados, especialmente en el área de integración de la red y para abordar los desafíos de política, regulación y financiación”, sostuvieron de la AIE.

Compartí esta noticia !

Alemania demuestra el fracaso de las energías eólicas y solares 

Compartí esta noticia !

Alemania no solo canceló su Plan Nuclear que preveía construir varias nuevas usinas atómicas y dejó de utilizar su muy buena tecnología con la cual producía y exportaba centrales nucleares, sino que cerró anticipadamente las que tenía en funcionamiento. 

Ese cierre anticipado sucedió hace escasos días, y la consecuencia inmediata fue un abrupto aumento de las importaciones de electricidad, que Alemania compró de Francia (energía nuclear) y de Polonia (energía de carbón). 

Según trascendió en fuentes periodísticas especializadas en Economía y Energía, el incremento de la Potencia requerida por los germanos a sus vecinos proveedores, fue cercano a quintuplicarse (se multiplicó por 4,62). 

Además del perjuicio económico contra el gigante económico germano, incidiendo en su balanza comercial y de pagos, es una nueva corroboración de la marcada hipocresía con la que operan a diario los promotores del ecologismo cavernario, pues la energía nuclear propia -cancelada por cierre anticipado de las centrales-, fue sustituida por importaciones de energía nuclear y energía termoeléctrica a base de carbón, precisamente dos tecnologías de generación eléctrica atacadas y demonizadas por los militantes del ultra ecologismo. 

Además, las energías eólica y solar, por ser inútiles como Energías de Base, no pueden sustituir a la Energía Nuclear, la cual junto a la Hidroeléctrica y la Termoeléctrica, constituyen la triada técnicamente apta para Generación de Base. 

Por otra parte, ese incremento de las importaciones de electricidad a causa del cierre de Centrales de Base como son las nucleares, demuestra el engaño de las energías “renovables sesgadas” eólicas y solares, las que por sus intermitencias y otras insalvables limitaciones técnicas -sobre todo para generaciones en grandes escalas-, son solamente Centrales Complementarias, totalmente inútiles para operar como Centrales de Base de ningún sistema eléctrico. 

Silencio total de las ONGs y de sus agresivos militantes del ecologismo cavernario, ante esos datos incontrastables, que además prueban la hipocresía que caracteriza a los promotores a ultranza de las costosas, nada “limpias” y técnicamente muy limitadas energías eólica y solar. 

Preocupante resulta que en la “agenda mundial” impuesta por la ONU y diversos otros entes que operan al unísono de sus dictados (como el Acuerdo de París), se presiona fuertemente para que la supuesta “descarbonización energética” se base en energías intermitentes (y con ello técnicamente inductoras de complejidades que pueden llevar a cuadros de pobreza energética), con costos reales nunca explicitados, y buscando priorizar en el mundo subdesarrollado, pautas de conservacionismo extremo, con lo que dejan a un costado nuestras reales prioridades, que tienen que ver con buscar el desarrollo socio económico, que nos libre de la peor de las contaminaciones, la provocada por la miseria extrema. 

Hipocresía total al imponer supuestas medidas de conservacionismo extremo, aun a costa de nuestro desarrollo, mientras que los niveles mayúsculos de contaminaciones son causados por las grandes potencias económicas. 

También resulta una hipocresía total, por parte de los entes supranacionales, ONGs transnacionales del ultra ecologismo, y otros que operan al servicio de los mismos, que mientras presionan y enfatizan a favor de las “renovables sesgadas” eólicas y solares (intermitentes, costosas por kWh y de cortas vidas útiles), atacan y/o ponen trabas y demonizan a las centrales hidroeléctricas y nucleares, que no liberan carbono ni contaminan, producen energía económica y de calidad aptas como Generaciones de Base de los sistemas interconectados, y son usinas de muy extensas vidas útiles. 

Además de todo eso, las hidroeléctricas en muchos casos evitan recurrentes inundaciones (tal como sucede con Yacyretá y El Chocón, por citar dos ejemplos), y sus embalses son atractivos turísticos y recreacionales. 

Resulta muy evidente, aunque los militantes del ecologismo cavernario y otros “progres” muy colonizados mentales lo nieguen, y los operadores del neoliberalismo lo eludan, que la imposición de eólicas y solares, por vía de presiones y de créditos “promocionales”, constituye una herramienta del neocolonialismo del siglo XXI, impulsado por el Bloque Atlantista. 

Las explícitas presiones de personeros del poder anglosajón contra Argentina, para impedir el desarrollo de nuestro Plan Nuclear y el desarrollo de nuestro potencial hidroeléctrico, son evidencias incontrastables, las que, pese a las groseras metodologías, son ignoradas o minimizadas por amplios sectores de nuestra población.

Compartí esta noticia !

Momento histórico: Cooperativa Agrícola de Ruiz de Montoya es la primera en usar energía solar

Compartí esta noticia !

En el marco del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) de energías renovables formulado y ejecutado por el Ministerio del Agro y la Producción, a través de la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, se financió la incorporación de 64 paneles solares en la Cooperativa Agrícola Ruíz de Montoya, para generar energía y poder mantener ventilados la materia prima y los productos en proceso durante los cortes y baja tensión de la red eléctrica.

El proyecto fue financiado por un monto total de $ 2.326.909, de los cuales $1.396.145 corresponden a Aportes no reintegrables, se benefician 153 productores de la zona. Esta incorporación mejora la producción de té en calidad y volumen, y reduce el consumo de energía eléctrica.

Recorrieron además el proyecto de “Mejora de la competitividad y acceso al mercado de la yerba mate producida en Ruíz de Montoya”, donde se financió la adquisición de una nueva planta de envasado. El mismo se encuentra en un estado avanzado de ejecución y los fondos provienen del Programa de Inclusión Socioeconómica en áreas rurales. (PISEAR) por un monto total de $ 27.078.000, y $ 18.954.600,00 corresponden a Aportes No Reintegrables.

En este sentido, el ministro del Agro, Facundo López Sartori destacó que “es importante remarcar que el proyecto se formuló con recurso técnico local y los proveedores también son locales. El uso de energía renovable y la eficiencia energética está en sintonía con la producción orgánica que promueve la provincia, esta iniciativa de la cooperativa es amigable con el medio ambiente”.

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno remarcó el acompañamiento que se viene realizando desde el Ministerio del agro y señaló que “apoyamos al sector tealero en la formulación de proyectos estratégicos como el uso de energías renovables, que reducen costos y aseguran la calidad del producto, la posibilidad de nuevos envases para ganar mercados, la incorporación de la línea de té verde pan fried para exportación en Dos de Mayo y la instalación de la planta de extracto de té concentrado liquido en Alem”.

 La cooperativa posee más de 60 años en la industria yerbatera y tealera, los asociados cuentan con chacras certificadas orgánicamente y sus procesos avalados por el sello libre de gluten. Posee experiencia en exportación de yerba mate, te y mate cocido en saquitos a Brasil, Japón, Estados Unidos y Europa.

Participaron de la recorrida el Diputado Provincial, Lucas Romero Spinelli; el director de Yerba Mate y Té, Helmuth Kummritz; miembros del equipo técnico del Agro; el presidente de la Cooperativa y miembros de la Comisión Directiva y representantes del municipio.

Compartí esta noticia !

Fracaso de las eólicas y solares en Europa, pero nos presionan para aceptarlas como grandes soluciones

Compartí esta noticia !

Más que evidente el fracaso de eólicas y solares, las que por sus intermitencias son impotentes por completo para suplantar a usinas Generadoras de Base, como las nucleares y las termoeléctricas grandes consumidoras de petróleo, gas, e incluso carbón, combustible que debieron volver a utilizar masivamente pese a haberlo “demonizado” antes.

Varios analistas energéticos, de sesgadas visiones, tampoco suelen aclarar que Europa no considera incrementar su generación hidroeléctrica, simplemente porque hace décadas que ya construyeron todas las posibles, y no por ser “tecnología obsoleta”, como mienten con alevosía los fundamentalistas de la ecología cavernaria.

El fracaso de eólicas y solares en Europa no es “solo” técnico (lo cual ya es esencial e irrefutable), sino que además, al ser energías mucho más costosas por kWh, ocasionaron fuertes incrementos tarifarios en naciones que -doblegadas ante las presiones del lobby “verde”-, aumentaron desmesuradamente las incidencias de esas costosas e ineficientes energías, en sus matrices eléctricas nacionales.

Alemania es uno de los países de la unión Europea más afectados por los altos costos de eólicas y solares, al perjudicar la competitividad de su poderoso sector industrial, frente a otras potencias que no hicieron caso de los “cantos de sirena” del lobby ultra ecologista y pro “renovables sesgadas”, de los cuales caben destacar a China, EEUU, Francia, India y Rusia, entre otros.

También España sufrió efectos adversos a consecuencia de los altos subsidios, obtenidos por las presiones que impusieron a esas energías en forma desmesurada, subsidios que impactaron negativamente en los presupuestos estatales.

Las presiones combinadas del ultraecologismo y de los promotores de eólicas y solares, también llevaron a cometer iniciativas desacertadas, o directamente incoherentes, como en España, donde alardearon de dinamitar una gran usina generadora a carbón, pues lo más lógico hubiese sido mantenerla como reserva fría del sistema eléctrico, para situaciones de crisis energética como la actual que padece toda Europa, continente en el cual en varios países se vieron obligados a volver a poner en servicio esas generadoras, pasando por sobre “mandatos” ultra conservacionistas.

Las muy fuertes y nada inocentes campañas para imponer -en los hechos al cómo sea- cuantiosas y crecientes inversiones en las “energías renovables sesgadas”, son presentadas en forma machacona como “grandes soluciones”, “económicas” y como “energías limpias”, pero muy clara y contundentemente no son nada de eso.

Pueden definirse como “renovables sesgadas”, pues contra toda lógica técnica, las leyes argentinas -bajo fuertes presiones del poderoso lobby del fundamentalismo ultra ecologista y los intereses creados de eólicas y solares-, excluyeron del concepto y de los múltiples beneficios económicos, a todas las hidroeléctricas de más de 60 MW, pese a que indudablemente, son renovables,

No son “grandes soluciones”, pues por sus insalvables limitaciones técnicas -son intermitentes-, se “prenden y apagan” o tienen fuertes fluctuaciones en el voltaje, siendo solo Energías Complementarias, y en consecuencia carecen de capacidad para reemplazar a las Energías de Base, las cuales son de tres tipos: hidroeléctrica, nuclear, y termoeléctrica.

Para una más precisa definición, las termoeléctricas pueden consumir hidrocarburos (petróleo, gas o carbón} o biocombustibles.

Las Energías de Base son programables, previsibles, y por lo tanto planificables; se pueden prever con certeza sus inclusiones dentro de las matrices de producción eléctrica diaria, semanal, mensual y anual, con alto grado de predictibilidad; además de lo cual generan en forma estable, sin intermitencias de voltaje y -salvo raras excepciones-, sin abruptas salidas de servicio.

Eólicas y solares no son “económicas”, por lo que se ocultan sus altos costos reales por kWh, disimulados bajo múltiples subsidios y ventajas de tipo prebendario, sin los cuales no podrían incluirse en la matriz eléctrica casi por completo, incidiendo esos onerosos subsidios y exenciones impositivas, muy negativamente en el presupuesto nacional.

Pero eso se oculta con subsidios y otras facilidades impresentables, bajo una maraña de palabrerías y presiones semi encubiertas, que hacen que sea “energéticamente incorrecto” mencionar y menos aun profundizar, en esas enojosas realidades. Y esas ventajas prebendarias inciden negativamente en el presupuesto nacional, pero nadie parece percatarse.

No son “limpias” las eólicas y solares, pues adolecen de múltiples costos ambientales, cuidadosamente ocultados o camuflados por sus promotores, siendo incluso sus ecuaciones de costos ambientales muy superiores a las de hidroeléctricas y nucleares, tal como se explicó en artículos precedentes y en algunos de mis libros, basados en bibliografía especializada y congresos técnicos.

Tal es el poder de presión sobre los medios periodísticos, que distintas manifestaciones de pueblos que se oponen a esas instalaciones de eólicas y solares, por las molestias y perjuicios que ocasionan, es muy raro que tengan cabida alguna entre las noticias.

Pese a los evidentes y contundentes bemoles, de negatividades semi encubiertas que adolecen esas energéticas “ renovables sesgadas”, las grandes potencias del Atlantismo, insisten en imponer al mundo subdesarrollado, como supuesto “mandato ineludible”, que se enfaticen las inversiones en eólicas y solares, más allá de su rol complementario, a la vez que nos presionan para impedir que desarrollemos nuevas inversiones en Energías de Base hidroeléctricas y nucleares…pero aplican la usual doble vara de las potencias colonialistas, pues ellos sí, “por urgencias internas” de sus propios mercados eléctricos, transgreden lo que nos imponen a los subdesarrollados excluidos del jaqueado pero sin duda poderoso Bloque Atlantista.

Así operan el Acuerdo de París; grupos de influencia ultra ecologista de las Naciones Unidas en las reuniones del cambio climático denominadas COP; y para las presiones violentas tienen a las varias y muy bien financiadas ONGs transnacionales y sus ramificaciones locales, de corte ecológico fundamentalista.

En síntesis, priorizando los Intereses Nacionales, cabe definir lo siguiente.

1 – Definir y hacer públicos los costos reales de generación de las distintas clases de generadoras, y en particular de las “muy promocionadas” eólicas y solares.
2 – Vinculado con lo anterior, hacer públicos todos los subsidios y otras marañas de casi totalmente ocultas ventajas con lo que se disimulan los costos e ineficiencias de las eólicas y solares, entre ellos la prioridad para el despacho (venta), sin importar que existan otras generadoras más económicas.

3 – Terminar con esos subsidios y otras ventajas prebendarias en nuevos contratos de instalaciones de más parques eólicos y solares, pues solo se están encubriendo altos costos de generadoras solamente complementarias.

4 – Definir con precisión los límites técnicos de porcentaje de la matriz eléctrica nacional en el que puedan tolerarse generadoras intermitentes, y por ello Energías Complementarias, impidiendo irracionalidades como pretenden imponer sus promotores -con sutiles apoyos Atlantistas-, que incluso llegan a promocionar una matriz eléctrica centrada en “renovables sesgadas”, lo cual provocaría el caos técnico por las intermitencias, o altísimos costos reales, si se buscara almacenar energía en muy caros y contaminantes sistemas de acumuladores (baterías) para enormes volúmenes como los que demanda el Sistema Interconectado Nacional.

5 – Definir y concretar nuevas grandes usinas hidroeléctricas y nucleares, las que junto con las previsibles nuevas grandes usinas basadas en el abundante gas natural, brinden energía muy abundante, confiable, de calidad (Energía de Base), para poder sustentar el desarrollo socio económico que podemos y debemos concretar.

Todo esto también se vincula con la necesaria Soberanía Nacional, que debemos promover y defender.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin