Detectan explotación laboral en yerbales y forestaciones en San Pedro y Wanda

Compartí esta noticia !

La Delegación Misiones del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y la AFIP llevaron a cabo un operativo de fiscalización donde se relevaron un total de 145 trabajadores en las localidades de San Pedro, Comandante Andresito, Wanda, Puerto Esperanza y Colonia Delicia, durante las últimas semanas de agosto.

En el marco de dicho operativo se detectaron 3 casos con indicios de explotación laboral, tanto en la actividad de yerba mate como en la forestal. En la forestal se detectaron 6 trabajadores en malas condiciones de habitabilidad, dormían bajo carpas improvisadas de polietileno con colchones tirados en la tierra, no contaban con agua potable y no tenían energía eléctrica ni sanitarios. 

Respecto a los dos casos detectados en la actividad de yerba mate, se detectaron 12 trabajadores sin elementos de protección personal, y también dormían en carpas de polietileno con colchones tirados en la tierra. Al igual que los otros casos no contaban con agua potable, energía eléctrica ni sanitarios. 

“Seguiremos fiscalizando conjuntamente con los organismos de inspección nacionales y denunciando estas situaciones. Desde el Registro nuestro compromiso es contribuir a garantizar el trabajo decente”, detalló la Delegada de RENATRE en Misiones, Wilma Andino.

“Seguiremos denunciando cada vez que detectemos estas situaciones. Contribuyendo de esta manera con las acciones que sean necesarias para acabar con este flagelo”, sostuvo el Director del RENATRE, José Voytenco.

Ante esta situación se procedió a cumplimentar el procedimiento establecido para estos casos, realizando la denuncia a la línea 145. 

Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.

El RENATRE continúa trabajando junto a organismos nacionales y provinciales, para desarrollar acciones concretas que le permitan al trabajador rural incorporarse al mercado formal de empleo y gozar de los beneficios de la seguridad social rural.

Compartí esta noticia !

Lago Escondido: entre la prepotencia del terrateniente británico, los silencios densos y las inacciones cómplices

Compartí esta noticia !

Indignante que el británico, que con a anuencia implícita o complicidad explícita de gobernantes y responsables de la seguridad y la soberanía nacional, impida el acceso al Lago Escondido, e incluso que haya comprado donde no le correspondía.

Compró una extensa propiedad en un lugar que debe estar vedado a terratenientes extranjeros, por ser área de frontera…además de ser súbdito de la potencia usurpadora de parte del territorio nacional.

Sin ser quien suscribe, un experto en las legislaciones específicas del tema, en algunos pocos comentarios periodísticos trascendió que el muy corrupto y apátrida gobierno neoliberal del macrismo, por decreto (operatoria recurrente de ese grupo político), modificó las leyes que vedan la propiedad a extranjeros en lugares estratégicos, como lo es la frontera con Chile, operando a favor de Lewis, amigo personal de Macri, en cuya mansión junto al lago usurpado, el hoy expresidente tuvo uno de sus recurrentes “descansos”.

Es bien conocido, que la legislación protegió desde siempre, el libre acceso a todos, a lagos y ríos navegables, así como a lugares de gran interés turístico, como es el Lago Escondido, del cual alevosamente, se “adueño” usurpándolo el británico Joe Lewis. Y no es de ningún modo admisible que, como falsa alternativa, se pretexte otro camino de acceso, mucho más extenso y de muy difícil travesía.

Tampoco es admisible que operen patotas armadas, que intimiden e incluso agredan, a quienes quieren ejercer el derecho constitucional de acceder al Lago Escondido por el camino directo, como recientemente lo hicieron con la expedición pedestre que entre sus integrantes contaba con el conocido médico sanitarista y militante de la Causa Nacional, Jorge Rachid, cuya integridad y salud estuvo en serio riesgo, al punto de tener que ser evacuado en un helicóptero, gentilmente cedido por un empresario ajeno al grupo excluyente de Lewis, siendo llevado al hospital de Bariloche.

Hubo muchos testimonios, acerca de las brutales amenazas proferidas por la patota al servicio del intruso u ocupante ilegal extranjero, así como se difundió un vergonzoso audio en el cual el comisario de policía actuante se puso claramente a favor del terrateniente y en contra no solo de la ley, sino de varios fallos judiciales provinciales, que lamentablemente son letra muerta…tales son las fuertes influencias del millonario extranjero. Incluso circuló la noticia, que ese comisario fue ascendido al máximo nivel, como Comisario General o cargo similar. Abonado ese accionar policial claramente por estar cooptado por las influencias de Lewis, hubo testimonios que los dos policías que acompañaron a los expedicionarios, de noche los dejaban solos y a merced de la patota agresiva, pues se retiraban a dormir lejos del campamento de los expedicionarios.

Sin conocer la legislación “fina” del tema, cabe preguntarse si ante la inacción y evidente cooptación de la estructura policial provincial, no debe intervenir de facto una fuerza federal -por caso la Gendarmería Nacional-, para abrir el paso al lago, como es debido, y proteger a los expedicionarios.

De hecho, las acciones perpetradas por el millonario británico, generaron otras controversias, pues desde hace algunos años posee en la zona una extensa pista de aterrizaje pavimentada y señalizada, con una extensión que según trascendió excede en mucho lo necesario para operar con pequeñas avionetas, que son las usuales en establecimientos rurales patagónicos.

¿Por qué la construyó y por qué fue autorizada? Nunca hubo ninguna opinión calificada que lo explique, o al menos no trascendió.

Otros casos diferentes pero que también fueron lesivos a la soberanía nacional, fueron los siguientes. La compra de grandes extensiones en el Iberá, por parte del magnate estadounidense Douglas Tompkins, en las cuales en su momento trascendió que también impedía o dificultaba el paso a pobladores y eventuales excursionistas.

En la crisis terminal de 2001 – 2002, las dos blondas voceras de la oligarquía que operaban desde la televisión portuaria, Mirta y Susana, en tonos lastimeros y como para ir generando consenso y resignación, argumentaban que “no queda otra alternativa que canjear la enorme deuda externa, por territorios”, indicando que enajenar La Patagonia era una “necesidad” para salir de la crisis. Y nadie, ni siquiera los muy vociferantes del pseudo patriotismo declamativo, los patrioteros de bandera, le salieron al cruce.

Como claro acto de miserable traición a la Patria, el exgobernador mendocino y presidente de la Unión Cívica Radical (subsumida como subordinada al macrismo), Alfredo Cornejo, con total desfachatez se expresó y operó para perpetrar la separación de Mendoza y Córdoba, cuyas secesiones del territorio y soberanía nacional difundió como un objetivo “deseable y positivo” (esas palabras son contextuales, no textuales). Vergonzoso y execrable. Cornejo contó con los silencios cómplices del arco neoliberal y de los tinterillos al tanto por cuanto al servicio de los mismos. Pero fueron muy escasas o tal vez silenciadas por “la gran prensa” (cooptada por ese sector político antinacional y claramente puesta al servicio de los dictados de ambas embajadas anglosajonas), las opiniones que le salieron al cruce.

Muy pocas repercusiones en contra, por parte de quienes se dicen parte de lo Nacional y Popular. Pero vergonzoso total el accionar de los uniformados de mentalidad procesera (el grueso de los retirados y muchos de los en activo), pues guardaron densos silencios cómplices; e incluso algunos opinantes recurrentes, como cierto oficial de alto rango, de pretendida engolada redacción, en su claro afán de operar a favor del antiperonismo visceral de los sectores gorilas y de la oligarquía retrógrada, tuvo la desfachatez de alabar al impresentable y destructor intencional por entonces Presidente Argentino Macri, cuyas acciones ya no dejaban duda alguna de su accionar en contra de los Intereses Nacionales, e incluso operando con el objetivo de mínima de retrotraernos al arcaico e inviable país – estancia del siglo XIX, pero con el objetivo de máxima de perpetrar la disolución nacional; incluso burlándose abiertamente de toda expresión de soberanía nacional.

Sin duda, muchos argentinos seguimos defendiendo valores esenciales, como el sano patriotismo. Pero el denso aparataje comunicacional al servicio de la antipatria y todo tipo de presiones de esos poderosos intereses (incluyendo a los tinterillos mercenarios), dificultan en grado sumo alertar de estos graves peligros, a buena parte de los compatriotas, anestesiados o confundidos en grado sumo, por persistentes campañas de difusión y de cooptación cultural solapadamente antinacional. 

Compartí esta noticia !

Detectaron trabajo infantil en plantaciones forestales de Misiones

Compartí esta noticia !

La semana anterior el departamento de inspecciones dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Operativa del Ministerio de Trabajo y Empleo de la provincia efectuó tareas de relevamiento y control de documentación en establecimientos dedicados a la explotación forestal en localidades de la zona centro, como Oberá, Mártires, Colonia Guaraní y Leandro N. Alem. 

En primer lugar se procedió a investigar un accidente de trabajo ocurrido en uno de los establecimientos a solicitud de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, a efectos de cumplimentar los pasos establecidos en el protocolo del área.

Además se verificó en una de las cuadrillas de tareas, la presencia de menores de 16 años, procediéndose a advertir al encargado -en representación del empleador- ya que ello constituye una infracción a la Ley 26.390 sobre prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, en el marco del asesoramiento necesario para una correcta aplicación de la legislación vigente.

Asimismo se controló el adecuado cumplimiento de la legislación en materia de seguridad e higiene en el trabajo, de manera de preservar la salud de los trabajadores.

 
 
Compartí esta noticia !

Corrientes: fijaron fecha de debate para tres casos de trata en causas que tienen víctimas misioneras

Compartí esta noticia !

Tres nuevas causas por el delito de trata de personas, una con fines de explotación laboral y las otras dos con la finalidad de explotación sexual, llegarán próximamente a debate oral y público ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes. Es un significativo avance para la jurisdicción, que es la que menos juicios registraba por este fenómeno criminal.

El progreso se dio a partir del procesamiento del ex fiscal federal de Paso de los Libres, Benito Pont. Los fiscales de la jurisdicción, con la asistencia de la Procuraduría de Trata y Explotación Sexual (PROTEX) advirtieron irregularidades en las causas en trámite en el juzgado federal de esa ciudad, vinculadas precisamente a las investigaciones de delitos de trata de persona, terrorismo de estado, corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero,  que  –en algunos casos- se encontraban paralizadas o traspapeladas.

Uno de los casos más preocupantes es la causa iniciada en el año 2008, donde se denunciaron hechos aberrantes y, según se informó a Fiscales, se ha demorado inexplicablemente en la instrucción.

En la jurisdicción de Corrientes han llegado a juicio tres causas vinculadas al delito de trata sexual, pese que sólo en Paso de los Libres se encuentran en trámite de investigación más treinta causas por ese delito, tanto de explotación sexual como laboral.

En el cuadro que acompaña esta nota se puede apreciar la cantidad de causas que han llegado a juicio en el país y que han tenido como resultado la condena de los responsables. Ante ese escenario, contrasta el caso de Corrientes.

En la sección judicial de Paso de los Libres se ha producido un avance significativo en el trámite investigativo y fueron elevadas a juicio oral una importante cantidad de causas a partir de la intervención de la jueza Cristina Pozzer Penzo. Y el Tribunal Oral Federal de Corrientes ha decidido fijar fecha para la realización del juicio oral y público.

En este marco, las tres nuevas causas que llegarán a juicio fueron requeridas por el fiscal subrogante Aníbal Fabián Martínez: la primera de ellas, por explotación laboral, tiene fecha de inicio el 15 de Noviembre, mientras que las otras dos, por trata sexual, tienen fecha para febrero de 2018. En los juicios intervendrá el fiscal general Carlos A. Schaefer con la colaboración de los fiscales de la Procuraduría de Trata y Explotación Sexual (Protex).

Las tres nuevas causas que llegarán a juicio fueron requeridas por el fiscal subrogante de Paso de los Libres Aníbal Fabián Martínez.

El primer caso de trata laboral

La causa que aborda el primer caso de trata con fines de explotación laboral que llega a juicio en esa jurisdicción se inició el 6 de junio de 2013. Dos hombres están acusados. Las víctimas eran trabajadores de un campo dedicado a la explotación forestal.

Ambos imputados serán juzgados como coautores del delito de trata de personas, de acuerdo con el artículo 145 bis y ter –primer párrafo- incisos 1 y 4, y segundo y tercer párrafo del mismo artículo del Código Penal.

Uno de ellos está acusado de engañar, mediante falsas ofertas laborales, a cinco trabajadores en situación de vulnerabilidad -oriundos de la provincia de Misiones y uno de ellos menor de edad-, con la promesa de un buen sueldo. Según la acusación, una vez arribados a la ciudad, el imputado se encargaba de recibirlos y acogerlos en su casa para luego trasladarlos al monte, para trabajar en condiciones infrahumanas en tareas vinculadas a la explotación forestal.

El otro imputado es el propietario del aserradero al cual iba destinado todo lo producido por los trabajadores en el monte para su procesamiento y comercialización. Si bien no tenía contacto con los trabajadores, la Fiscalía sostiene que contaba con pleno conocimiento de las circunstancias degradantes de las personas y de las condiciones en que se encontraban alojadas.

Los otros dos casos de trata sexual que llegan a juicio

El segundo caso que llegará a la instancia de debate oral y público tuvo inicio el 2 de marzo de 2015. Un matrimonio se encuentra acusado de haber acogido con fines de explotación sexual al menos a seis víctimas en situación de vulnerabilidad en un prostíbulo denominado “Mami Lu”, ubicado en la localidad correntina de Gobernador Virasoro. Ambos se habrían desempeñado como sostenedores, administradores y regentes del local y, a su vez, habrían mantenido cautivas a las víctimas.

De acuerdo con la acusación, los acusados no sólo alojaron a las víctimas sino que también las mantuvieron custodiadas por personas ligadas a ellos. Además, las mujeres sólo podían salir de allí en remises enviados por el matrimonio para trasladarlas hasta el prostíbulo y viceversa, tratando de que los conductores sean siempre las mismas personas para no levantar sospechas.

Sólo en Paso de los Libres se encuentran en trámite de investigación más treinta causas por el delito de trata de personas, tanto con fines de explotación laboral como sexual.

Finalmente, también quedó acreditado para la Fiscalía que las mujeres rotaban “de tiempo en tiempo” y es por eso que no descartan que el prostíbulo, los imputados y las víctimas hayan sido parte de una red de trata desplegada por varios puntos del territorio argentino: en las provincias de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y algunas del sur del país.

Los hechos fueron calificados con el artículo 145 bis y ter, puntos 1 y 4 y párrafo 9no, en concurso ideal – artículo 54 del Código Penal-, artículo 127 inciso 1º y artículo 17 de la ley 12.331.

El otro caso que llegará a debate se inició en noviembre de 2012, y tiene como única imputada a una mujer acusada del sostenimiento, administración y regenteo de otro prostíbulo denominado “Whiskería El Trebol”, ubicado también en la localidad correntina de Virasoro, donde habría explotado sexualmente a doce mujeres en situación de vulnerabilidad al menos entre el 6 de noviembre de 2012 y el 17 de octubre de 2015.

Algunas de las víctimas, en su mayoría oriundas de la provincia de Misiones y una de ellas de la República de Paraguay, declararon que vivían en el prostíbulo en compañía de otras mujeres y que ellas se encargaban de preparar, comprar su comida y de la adquisición de artículos de higiene personal. Además, debían hacerse cargos de los gastos de la Libreta Sanitaria, la cual era firmada por una médica ginecóloga.

Las mujeres señalaron que los denominados “pases” tenían un valor de 400 pesos y que debían entregarle un 20 por ciento de ese dinero a la imputada, al igual que el 50 por ciento del valor de las “copas” y de los preservativos que vendían en el local. Al igual que en el caso anterior, la Fiscalía no descarta que la imputada y las víctimas hayan sido parte de una red de trata de personas desplegada por varios puntos del territorio provincial.

 
Compartí esta noticia !

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó condena por trata de personas con fines de explotación sexual agravada

Compartí esta noticia !

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ana María Figueroa (como presidenta), Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz mediante la que se condenó a Verónica Ruth Arenas a la pena de 4 años de prisión, accesorias legales  y costas, por ser coautora del delito de trata de persona mayor de edad, en la modalidad de traslado y acogimiento, agravado por la comisión de tres personas en forma organizada con fines de explotación sexual.

Se trata de un caso en el cual la imputada Arenas, junto a dos personas más, bajo la falsa promesa de un trabajo en un restaurante y abusando de la situación de vulnerabilidad de la víctima, la trasladó desde Misiones a fin de explotarla sexualmente en el prostíbulo denominado “Le Clab” de la ciudad de Caleta Olivia.

Los jueces destacaron que la víctima era vulnerable en virtud del cuadro familiar, social y económico de pertenencia y las condiciones de adversidad en las que se encontraba, contexto éste que fue utilizado a sabiendas por la imputada para trasladarla desde su lugar de origen (provincia de Misiones) hasta el sur del país (Caleta Olivia), para finalmente, reducirla a la situación de trata, es decir, explotarla sexualmente en el prostíbulo propiedad de uno de ellos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin