Bandera en alto

Compartí esta noticia !

El veto presidencial a las esperanzas misioneras llevó las relaciones políticas a la era de hielo. No se rompieron puentes porque el manual de la política lo desaconseja, pero la confianza es un jarrón de porcelana: se puede pegotear, pero jamás quedará como era antes. 

La decisión de Alberto Fernández de abortar la iniciativa misionera tuvo un fuerte impacto en la tierra colorada, que, como nunca antes, se sintió avasallada por la decisión de un Gobierno que, vaya paradoja, enarbola la bandera del “federalismo”. 

La reacción obedece a que Misiones talló como un orfebre un proyecto con mucho análisis técnico y un sinnúmero de beneficios para todos los sectores que ahora quedó trunco sin siquiera una explicación convincente. El desplante de Alberto se coló en la calle. Cafés, la cancha de fútbol, el gimnasio, los grupos de WhatsApp se llenaron de preguntas sobre el porqué del desaire y sus consecuencias.

El sector empresario tenía puestas enormes expectativas en la posible competitividad que estaba a la vuelta de la esquina. Las distintas cámaras empresarias habían trabajado en el detalle fino del planteo a la Nación y estaban, hasta último momento, confiados en que, si no todo, habría una respuesta positiva de la Nación. El reelecto presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, fue contundente: “Estamos desilusionados y engañados por el veto presidencial que no interpreta la realidad de Misiones que cuenta con argumentos suficientes para implementar un esquema impositivo diferencial”. 

Esta nueva postergación, que muy bien puede interpretarse como un desentendimiento de las necesidades de Misiones, nos conduce a no claudicar y a seguir trabajando en conjunto entre los diversos sectores y el gobierno provincial para sostener la causa original, que sigue en pie y que bajo ningún fundamento puede compararse con la realidad de las otras provincias afectadas por el veto presidencial”, sentenció el líder empresario.

El presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Sergio Bresiski consideró que el veto “que refleja el desconocimiento que tiene el presidente Alberto Fernández respecto al país, es la falta de comprensión por parte de la centralidad política de la periferia”.

“Es catastrófico, y un baldazo de agua fría a un trabajo que se hizo entre el sector público y privado durante seis meses, en medio de un escenario desconocido por la pandemia para lograr una medida así. Y cuando decidiste apostar todo, aparece un veto que deja sin posibilidades de acción. Esto ahora hará cambiar los objetivos y repensar todo. Es una falta de comprensión de la política nacional que desconoce lo que pasa por fuera de la centralidad política y sentimos que la política nacional va a contramano del aparato productivo”, agregó el comerciante.

Esa centralidad política es un defecto que se repite sin importar el color político. Para Misiones, la ignorancia de Macri sobre el artículo 10 es lo mismo que el veto de Alberto, que repite esquemas. Muchas medidas económicas se toman en función de la agenda porteña y sin tener en cuenta las demandas de las provincias. Hay que temas transversales, como el aborto, pero otros que marcan el contraste: el plan de rebajas de la carne que lanzó el Gobierno nacional no llega a todas las provincias. El que presentó Misiones, con recursos propios, garantiza la cobertura total en la provincia, con un subsidio directo a la carne misionera que otorgará rebajas de más del 40 por ciento durante diez días. 

El gobernador Oscar Herrera Ahuad dejó claro que no comparte el argumento de Alberto Fernández, quien adujo en su veto una insoportable caída de la recaudación si se aprobaba tal como estaba el artículo 123 del Presupuesto, que le daba facultades para crear zonas francas en distintos puntos del país. No se comparte ese argumento porque en el caso de Misiones, se aseguraba un crecimiento económico que compensara esa caída y, en definitiva, de lo que se trataba el artículo era de darle al Presidente facultades para decidir cómo se llevaba a la práctica ese mecanismo. 

Lo que hizo Fernández fue simplemente deshacerse del problema que podría significar decidir a favor de Misiones, que había expuesto sus argumentos, en desmedro de las demás provincias que se acoplaron al proyecto. 

Pero hay muchas zonas grises en el veto. ¿Por qué Fernández dejó avanzar tanto el trabajo entre Nación y Provincia si lo iba a rechazar? ¿Por qué el veto prematuro si se podía seguir trabajando en la reglamentación una vez puesto en vigencia el Presupuesto? ¿Por qué no se comunicó previamente con el Gobierno provincial para alertar sobre sus reparos? 

De este lado espetan que hay como mínimo una extrema ingenuidad en el manejo de la comunicación política y el vínculo con Misiones. 

Fue un diputado de Cambiemos el que dio a conocer la mala noticia en Misiones, a la que accedió por sus aceitados vínculos en el Congreso. 

En el Gobierno provincial hubo sorpresa. Sorpresa porque el propio Presidente había reconocido en su visita a la tierra colorada, la validez de la demanda y apenas una semana antes, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, había prometido trabajar para que “Misiones sea competitiva”. Sorpresa porque hasta última hora se seguía negociando el articulado sin señales de que todo iba a caer en saco roto.

En el primer diálogo entre Herrera Ahuad y Fernández después de conocido el veto, el mandatario misionero aclaró que no habrá resignación misionera y que se seguirá insistiendo por los canales que sean en el reconocimiento de la situación especial de la provincia, enclavada en el corazón del Mercosur y acosada al mismo tiempo por la avasallante política fronteriza de Brasil y las laxas condiciones que impone Paraguay a su economía. 

Todos esos puntos están incluidos en el dictamen que aprobó la comisión de Presupuesto de Diputados. Esa es la línea que se sostendrá. No hay negociación intermedia ni pedido parcial. No hay moneda de cambio. Se espera, de todos modos, que haya alguna contrapropuesta de la Nación. No implicará eso arriar las banderas que fueron levantadas por empresarios, comerciantes, consumidores y diversos espacios políticos misioneros. 

Hasta los de Cambiemos desempolvaron, sin ponerse colorados, la idea de la reglamentación del artículo 10 de la ley Pymes, uno de los fiascos de la era Macri, pero que en esencia, dice lo mismo que el artículo 123 actual: facultase al Presidente a… Lo irónico es que durante el gobierno de Mauricio Macri ni siquiera pudieron informarle de qué se trataba el famoso artículo 10 con el que habían hecho campaña en Misiones. 

Pero, como planteó el senador Humberto Schiavoni, el veto de Fernández es “contraproducente y no traerá ningún beneficio” porque “no reducirá las desventajas de los productores misioneros frente a sus competidores paraguayos ni brasileros, y tampoco preservará la recaudación del Gobierno nacional”.

Fue llamativa, en cambio, la condescendencia del kirchnerismo local para con la actitud presidencial. Ni un reclamo, ni un reproche, como si no fueran, antes que nada, representantes misioneros de un espacio nacional. 

Schiavoni da en el clavo en su reclamo a Alberto. El veto no soluciona el problema de fondo, que él mismo reconoció como histórico cuando vino a Misiones, pero tampoco “protege” las arcas, ya que apenas se abran las fronteras, lo más probable es que la sangría de divisas se repita. 

Las fronteras cerradas fueron un laboratorio in situ y en tiempo real para probar el argumento de Misiones. El primer dato se conoció a mediados de año, cuando se reveló que en la economía había un excedente de 10 mil millones, 6.500 gastados en el comercio minorista. 

Ahora, a poco de cerrar el año, con una evaluación casi total de la Agencia Tributaria de Misiones, se puede apreciar que, a contramano de otras provincias, Misiones se convirtió en el distrito récord en incremento de sus recursos por recaudación propia.

Entre el período enero – noviembre de este año, la provincia recaudó $30.332,6 millones, y crece comparado al mismo período del año anterior 76,9 por ciento, siendo el único distrito del país con dichos niveles de aumento, según un estudio de la la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Agencia Tributaria de Misiones.

A partir de mayo la recaudación pegó un salto y hasta noviembre inclusive, le ganó ampliamente a la inflación regional. Durante cuatro meses consecutivos, tuvo un incremento superior al cien por ciento, tocando su techo en el mes de agosto cuando llegó a ser del 112,6 por ciento.

Se destaca el comportamiento de los principales tributos misioneros: Ingresos Brutos, que equivale al IVA nacional y que representa el 92% del total de la recaudación provincia, totalizó en el período $27.896,7 millones y creció 77,3% interanual, por encima de la recaudación total. Este impuesto es clave para verificar los niveles de actividad económica, por lo cual estos datos comprueban el crecimiento que tuvo Misiones, particularmente en los últimos meses. De hecho, entre julio y noviembre el aumento interanual promedio de este tributo fue del 105,7%.

El fabuloso aumento de la recaudación obedece a las fronteras cerradas y a que prácticamente no hubo sector que no tuviera una altísima demanda en medio de la pandemia. Salvo el turismo de Iguazú -y vale la salvedad, solo de Iguazú-, el resto de los actores cerraron un año en inesperado crecimiento. 

Pero los datos de la ATM también revelan un aumento de la base de contribuyentes -un reclamo de los mismos empresarios-, lo que evitó evasión y elusión fiscal en un año complejo. Al mismo tiempo se puso énfasis en custodiar operaciones de contribuyentes extrajurisdiccionales que operaban en Misiones sin tributar, lo que generaba deslealtad comercial con los contribuyentes locales. La ATM puso en marcha un plan de inteligencia fiscal y monitoreo de cargas para evitar “fugas”. La soja de contrabando con destino a Brasil se halló así. Pero también se encuentra a operadores que no están inscriptos en Misiones ni en ningún régimen de recaudación o declaran una menor base imponible. 

La recaudación tributaria es uno de los elementos que demuestra que con los incentivos correctos, la economía misionera puede ser mucho más potente. El empleo perdido en el inicio de la pandemia se recuperó -aunque el desempleo sigue más alto que en 2019- y entre el segundo y el tercer trimestre se incrementó la fuerza u oferta laboral en siete mil personas, por lo que se redujo la cantidad de personas inactivas (en seis mil). Al mismo tiempo; se crearon ocho mil puestos de trabajo, cayó la cantidad de personas desocupadas en mil; se incrementó en once mil la cantidad de personas que desean trabajar más cantidad de horas semanales y en quince mil aquellas disconformes con su actual ocupación.

La inauguración de FanIOT, la fábrica de nanosensores y robots, vehículos eléctricos y kits de robótica, es una muestra de la potencialidad de la economía local. Es una asociación público-privada con capacidad de exportar y traer las divisas que hoy le hacen falta al país. Como muestra: si se concreta la exportación de un lote de termómetros infrarrojos a Ecuador, ingresarían 750 mil dólares a la provincia, transformando al sector de alta tecnología en un nuevo jugador del mercado exportador.

Misiones es hoy protagonista de la revolución del cemento, con una demanda que crece por séptimo mes consecutivo y consumió en noviembre el récord de 29.221 toneladas. En el sector automotriz, las concesionarias no dan abasto con las unidades de valor medio y alto y el crecimiento de las ventas, especialmente en el último semestre y se revela un dato llamativo: Misiones recuperó participación en el mercado nacional. Estaba en el 1 por ciento y ahora está cerca del 2 y se espera que siga así en 2021.

Compartí esta noticia !

FanIOT: Misiones se prepara para exportar desarrollos de alta tecnología

Compartí esta noticia !

Un biplaza de energía eléctrica, nanosensores para medir temperatura corporal e imágenes de calor, agrobots para medir humedad en las chacras misioneras y acuerdos en marcha con empresas de tecnología y de Defensa. Ese es el abanico de producción de FanIOT, de desarrollo tecnológico made in Misiones, que nació el 22 de diciembre de 2019 y que se inauguró este miércoles, casi un año después.

La pandemia mutó los planes. Los kits de robótica que eran el atractivo principal son parte del menú de la producción en manos de 36 jóvenes, en su mayoría recibidos en Misiones, en informática, analistas de sistemas, diseñadores e ingenieros. Pero la empresa público privada está hoy enfocada en la producción de “ligas mayores”, con la posibilidad latente de concretar una primera exportación de termómetros digitales a Ecuador, lo que generaría ingresos tecnológicos a la provincia por 750 mil dólares. 

El próximo paso es el diseño de equipos de Movilidad Sustentable. El biplaza eléctrico, con un diseño similar al de los vehículos de una película de ciencia ficción, podría sumarse al paisaje de las Cataratas del Iguazú. En el Parque Nacional se estrenarían los biplazas ecológicos.

Por eso fue enorme la expectativa puesta en la inauguración. La tenue llovizna no frenó a los invitados a la apertura formal de la planta en el Parque Industrial de Posadas. Es una especie de Google en menor escala. Salones amplios, laboratorios vidriados, espacio de ocio, comedor y salas de reuniones disruptivas conforman el paisaje particular de esta empresa que dirigen Martín Bueno y Ayelen Ebene -directores de FanIOT y confundadores de SmartCultiva- y que conduce en terreno la misionera Constanza Castillo, líder de operaciones. Ahora son 36 jóvenes. Para el primer semestre de 2021 se espera que sean al menos cien.

El gobernador Oscar Herrera Ahuad, el vice Carlos Arce, el ministro de Educación, Miguel Sedoff y buena parte del gabinete, el intendente Lalo Stelatto, fueron los encargados de cortar la cinta de inauguración. En pantalla gigante enviaron sus saludos el ministro de Producción, Matías Kulfas, el de Ciencia, Roberto Salvarezza, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Fernando Peirano, Juan Usandivaras, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, además de Diego Golombek, director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica y Daniela Castro, del Ministerio de Defensa.

Herrera Ahuad expresó la satisfacción de “concluir el año inaugurando un lugar donde tenemos la posibilidad de generar fuentes de trabajo y de darle continuidad con procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes misioneros”. Al respecto, refirió que la iniciativa se combina con las propuestas de la Escuela de Robótica Misiones y la Escuela Secundaria de Innovación de Posadas. “Esto muestra la posibilidad de que los jóvenes terminen de desarrollar su pensamiento, aprendizaje y no tengan que irse a otra provincia o a otros lugares”. Asimismo aseguró que desde la provincia “hemos podido mantener las políticas públicas de incorporar a los jóvenes al sistema”.

En la misma línea, enfatizó que “en Misiones, si no está presente el Estado, ninguna de estas actividades se podría realizar y para que esto suceda tiene que haber una clara decisión política de llevarlo adelante. Porque estos recursos son recursos del Gobierno de la provincia, que a lo largo de los años hemos inyectado para el crecimiento, el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Además, resaltó el acompañamiento del Poder Legislativo para llevar a cabo este tipo de iniciativas y agradeció “la colaboración del sector privado y a todas las empresas que componen la incubadora de proyectos de este polo de desarrollo, porque sin ellos no sería posible”.

Sobre el trabajo de la fábrica, el funcionario destacó que está alineado con la demanda en  “tiempos donde la nanotecnología es de avanzada en la seguridad del trabajo y en la seguridad sanitaria”. Así, remarcó la producción hecha en FANIOT con termómetros inteligentes, kits de robótica educativa y la construcción de vehículos eléctricos. Es el resultado de “la conclusión entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico”, agregó. Al final  de su discurso, insistió en que Misiones “debe mirar hacia adelante e incorporar la tecnología, debemos estar a la altura de esas circunstancias” .

Durante la ceremonia se mostraron las actividades desarrolladas durante el año 2020, y se presentarán los nuevos kits de robótica educativa. Después, el Gobernador, acompañado por autoridades locales y provinciales, realizó una recorrida por el establecimiento. Allí, se interiorizó en las líneas de trabajo con el personal de cada área.

La inauguración, contó con el acompañamiento del vicegobernador Carlos Arce; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el diputado nacional Ricardo Wellbah; el diputado provincial Hugo Passalacqcua junto a sus pares de la Cámara de Representantes y el coordinador del Polo Tic Misiones, el diputado provincial Lucas Romero Spinelli. También acompañaron al Gobernador autoridades del Gabinete Provincial; titulares de organismos provinciales y miembros de la mesa directiva y equipos de trabajo de FANIOT.

El nuevo centro de desarrollo tecnológico

La fábrica de nanosensores puesta en marcha hoy, surge como una iniciativa del Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con colaboración del Polo Tic y las empresas Smartcultiva y Marandú Comunicaciones S.A. Asimismo, se inserta en la línea de innovación, desarrollo tecnológico y trabajo colaborativo para generar soluciones integrales que responden a las demandas regionales e internacionales. Es decir, avanzar con soluciones tecnológicas innovadoras para resolver problemas específicos de nuestra sociedad. Ejemplo de ello, y durante la pandemia, fue la fabricación de termómetros infrarrojos inteligentes con máxima precisión para mediciones sin contacto, un gran recurso para ser usado en espacios públicos.

Hoy también se puso en marcha el desarrollo del Área de Movilidad Sustentable que tuvo como muestra a un robot inteligente para el agro y un vehículo eléctrico biplaza. Como así también se anunciaron próximos convenios de trabajo con el área de Defensa Nacional para la provisión de nanotecnología. Por otro lado, FANIOT, comenzará a producir a partir de enero de 2021 nanotecnología de punta para las áreas de educación, salud, agroindustria, medio ambiente y movilidad eléctrica.

Compartí esta noticia !

FanIOT entregará los primeros 500 termómetros que permiten medir la temperatura sin contacto

Compartí esta noticia !

La empresa FanIOT entregará a fines de septiembre los primeros 500 termómetros infrarrojos inteligentes, que permiten medir la temperatura sin contacto, geolocalizar la información y emitir alertas. La empresa es un consorcio público-privado con mayoría de la provincia de Misiones dedicado a la fabricación de nanosensores, sistemas electrónicos y plaquetas para la enseñanza de robótica.

Por Matías Alonso – FanIOT es un consorcio público-privado con mayoría del Estado provincial de Misiones, que se formó en diciembre de 2019. Entre sus principales objetivos estaban la fabricación de nanosensores, sistemas embebidos para Internet de las Cosas (IOT, en inglés), sistemas electrónicos para movilidad eléctrica y plaquetas electrónicas para la enseñanza de robótica, pero la pandemia alteró los planes. Así, decidieron aprovechar su capacidad para diseñar un termómetro inteligente que puede medir temperaturas del ambiente, de personas y objetos sin contacto. El dispositivo posee un sensor infrarrojo y uno de control de distancia, además de permitir geolocalizar la información para generar mapas de calor y alertas.

El proyecto formó parte de la convocatoria COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción I+D+i del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), por el cual FanIOT obtuvo un ANR de ocho millones de pesos que le permitió ampliar su linea de producción y contratar nuevos profesionales. La empresa espera poder producir mil unidades de este termómetro inteligente en octubre y otras tantas en noviembre, si la demanda acompaña. La iniciativa también cuenta con el apoyo de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional para favorecer su exportación a países de América Latina y Europa.

La empresa tiene participación mayoritaria del Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, de Marandu Comunicaciones S.E., el Polo TIC Misiones y la empresa Smartcultiva, especializada en sensores para IOT.

En diálogo con TSS, Martín Bueno, director de SmartCultiva, dijo: “En abril logramos un prototipo funcional que permitía medir la temperatura y la distancia al objeto para poder ecualizarlas digitalmente, y un sistema de OLED para poder ver los datos en pantalla. El sistema permite que no solo podamos ver la información en el termómetro sino también enviarla a través de Internet, tener en un panel de control con los diferentes lugares adonde está operando cada dispositivo y un mapa con las lecturas”.

FanIOT empezó el año proyectando una planta de producción de 100 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de Posadas, pero en pocos días llegará a los 400 metros cuadrados gracias a la demanda que generó este termómetro inteligente.

“El prototipo lo pudimos hacer en dos meses porque ya teníamos cosas parecidas. Para nosotros fue un gran logro y un orgullo que se haya hecho en la provincia de Misiones, que muchos no creen que sea un lugar donde se puede hacer alta tecnología. Este producto fue desarrollado con capacidades y científicos e ingenieros de Misiones”, expresó Bueno.

Todos los componentes del termómetro se hacen en el país a excepción del sensor infrarrojo, que es importado de Europa y es específico para medir temperatura en humanos con un margen de error de 0,05 grados centígrados. Esto lo consiguen con un algoritmo que tiene en cuenta el color de la superficie que están midiendo y la distancia a la que se encuentra. La mayoría de los termómetros que se consiguen en el mercado no son específicos para medicina y suelen tener errores de un grado o más. “Hemos abierto algunos de estos termómetros genéricos y no se entiende cómo son los circuitos y si realmente están midiendo de manera fiel”, contó Bueno.

A fines de septiembre, FanIOT entregará los primeros 500 termómetros infrarrojos inteligentes, que ya están asignados a dependencias del Gobierno nacional, provincial y el sector educativo. El precio será cercano a los 150 dólares y en el mundo solo hay otras dos empresas con sistemas similares, cuyos precios rondan los 400 dólares. A partir de la segunda semanda de octubre, los termómetros se podrán comprar en la web de FanIOT y a través de distribuidores.

“Vemos que la Argentina tiene un potencial enorme en capital humano y desarrollo de tecnología, que no fue promovido en los años anteriores como debería haberlo sido y ahora vemos que si se está haciendo. Para nosotros, como empresa de ciencia y tecnología, tener el apoyo del MINCYT, de la Agencia, nos permite trabajar con mucha libertad”, dijo Bueno.

El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, Miguel Sedoff, forma parte del directorio de FanIOT y durante una conversación telefónica le dijo a TSS cómo se gestó la idea de crear este consorcio público-privado: “Nos conocimos con Martín (Bueno) en octubre pasado en Dubai, porque yo había acompañado al equipo de la Escuela de Robótica de Misiones que había ganado la First Global Challenge en Argentina, y que viajaron para representar al país en la competencia mundial de robótica en esa ciudad. Martín iba con su empresa, SmartCultiva, a cerrar unos contratos para fabricar sensores para satélites. Le pregunté dónde fabricaba los sensores y me contó que iba a abrir una fábrica en Dubai para Oriente. Le pregunté por qué no lo hacía en la Argentina y me contestó que porque nadie se lo había propuesto, así que se lo propuse”.

FanIOT también está trabajando en otros proyectos, como el desarrollo de un robot para desinfectar ambientes con luz ultravioleta y un kit de sensores ambientales que se instalará en todas las escuelas de la provincia, al que le ven potencial de exportación.

Sedoff explicó a TSS: “Queremos darle a nuestros egresados la posibilidad de trabajar en esta empresa, que los chicos no se vayan de la provincia. Muchos chicos de las provincias tienen que irse a estudiar o desarrollarse a otro lado porque acá no tenían la oportunidad. La idea era desarrollar un polo que de oportunidades de trabajo, un emprendimiento productivo y generar empleo genuino en la provincia. En Misiones hace 50 años que hacemos lo mismo: yerba, té, tabaco, madera y turismo. Creemos que podemos desarrollar la economía del conocimiento como un elemento más, porque tenemos una muy buena educación y tenemos una universidad. Tenemos diseñadores industriales e ingenieros que se están desarrollando profesionalmente y tiene una motivación muy importante, forman parte de algo novedoso, desafiante”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin