Ciencia anunció la creación de una nueva sede de la Fundación Argentina de Nanotecnología en Chaco

Compartí esta noticia !

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció en Chaco la creación de una nueva sede de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) en la provincia. Lo hizo en el marco de la apertura de la “Semana Nano” en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en la Ciudad de Resistencia. La futura sede estará emplazada en el Centro de Nanotecnología, Ciencia e Ingeniería de los Materiales (CeNCIM) de la UNNE.

Durante el acto, Filmus expresó: “Hemos tomado la decisión de federalizar la Fundación Argentina de Nanotecnología que hasta ahora tenía una sola sede en Buenos Aires. Hoy estamos desarrollando cinco sedes más con inversiones muy fuertes como esta que anunciamos para Chaco. El objetivo de esta nueva sede es que pueda trabajar articulando el mundo académico con la industria local, investigando y transfiriendo tecnología a las empresas”.   

El Ministro de Ciencia explicó que “la creación de esta nueva sede tiene su origen en el año 2006 cuando un conjunto de disciplinas recién estaban llegando a la Argentina y generando impacto en las industrias del país: la biotecnología y la nanotecnología. En aquel momento, por decisión del Gobierno nacional se hicieron leyes específicas como la Ley de Software y la Ley de Biotecnología y, además, el Ministro de Economía y Producción, Roberto Lavagna, impulsó la creación de una fundación pública para promover el desarrollo de la nanotecnología. Así nació la FAN”. 

Filmus destacó que “gracias a esas leyes y a la creación de la Fundación, la bio y la nanotecnología fueron las áreas que más crecieron en nuestro país con cerca de 200 empresas de base tecnológicas de las cuales más de 60 exportan y generan empleos formales con salarios altos. La aplicación de estas leyes fue muy exitosa y su renovación –porque su vigencia era por 15 años- cristalizadas en las leyes de Economía del Conocimiento y de Bio y Nanotecnología, que logramos sancionar en el Congreso por unanimidad, van a permitir que estas áreas sigan creciendo. Esto es fundamental porque, por ejemplo, el año pasado el sector que integra la economía del conocimiento representó el tercer lugar en materia de exportaciones con más de 7.700 millones de dólares”. 

Por último, Filmus concluyó que “en tiempos donde hay un candidato a Presidente que propone el desfinanciamiento del sistema científico-tecnológico y la privatización del CONICET, afirmamos la importancia que tiene la inversión pública en ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestro país. Para los países más desarrollados del mundo la inversión en ciencia y tecnología es prioritaria”.

Por su parte, la Presidenta de la FAN, Vera Álvarez, señaló que “cuando el ministro nos plantea este desafío de lo que vienen haciendo está muy bien pero hay que hacer otra cosa, surgió la idea también de pensar a quién le interesaba formar parte, ser un nodo de la FAN. Si bien hace años venimos trabajando en todo el territorio nacional, con talleres de Nano por un día y distintas herramientas para involucrar a todas las provincias, una cosa es cómo lo vemos desde Buenos Aires, interactuando con el lugar, y otra es lograr que se apropien de la nanotecnología en la región, a partir de los recursos y las necesidades que tienen y también lo que se puede construir con la industria, esta interacción entre lo público, lo privado y cómo llegamos a que eso esté en el territorio. Chaco tiene una propuesta ya muy armada,que se combina con las herramientas del Ministerio de Ciencia como ‘Equipar Ciencia’, ‘Construir Ciencia’, el PICT o RAICES Federal, muchos elementos que se combinaron junto con la Universidad”.

Seguidamente, se llevó a cabo el “Conversatorio Estado y Soberanía tecnológica” del que participaron el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; la Presidenta de la FAN, Vera Álvarez; el Presidente de la empresa VENG, Marcos Actis; el Presidente del ICCTI, Juan Martín Fernández, y el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Mario de Bortoli.

En la apertura estuvieron presentes el diputado nacional Juan Manuel Pedrini; la Vicepresidenta del ICCTI, Daniela Torrente; secretarios de Investigación de Ciencia y Tecnología y grupos de investigación de universidades; diputadas y diputados nacionales y provinciales; miembros del Consejo Consultivo del ICCTI.

“Semana Nano” es una iniciativa organizada por el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), que se realizará en la provincia desde el 28 de agosto hasta el 1° de septiembre. A través de charlas, talleres y experimentos, se busca impulsar el desarrollo local de la nanotecnología y explorar sus potencialidades. El evento está destinado a funcionarios, periodistas, estudiantes, empresarios, emprendedores, profesionales e investigadores y contará con actividades gratuitas en Fontana, Resistencia y Sáenz Peña.

Sobre la FAN

En el año 2005, el Poder Ejecutivo Nacional autorizó al Ministerio de Economía y Producción a constituir la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). El Ministro de Economía y Producción de entonces, Roberto Lavagna, fue su primer presidente.

La FAN se creó con el objeto de sentar las bases y promover el desarrollo de infraestructura humana y técnica en la República Argentina, para que a través de actividades propias y asociadas, se alcancen condiciones para competir internacionalmente en la aplicación y desarrollo de micro y nanotecnologías que aumenten el valor agregado de productos destinados al consumo interno y la exportación.

Actualmente, además de la creación de la sede en la Provincia de Chaco, la FAN proyecta sedes en la Ciudad de San Carlos de Bariloche en Río Negro; en La Rioja; en el Municipio de Escobar en la Provincia de Buenos Aires. También existen otras provincias que están elaborando propuesta para sumar más sedes: Chubut, La Pampa, Santa Fe (Rosario), Córdoba y Misiones. 

Compartí esta noticia !

Más de 200 referentes de instituciones científicas del país debatieron sobre el futuro de la ciencia

Compartí esta noticia !

“Presente y futuro del sistema de promoción de I+D+i: Debate entre instituciones con financiamiento en I+D de la Agencia” fue el tema de la jornada que convocó hoy en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) a autoridades de universidades, referentes de instituciones científicas, de organismos de promoción, de agencias provinciales y a funcionarios y funcionarias de todo el país, para pensar el presente y el futuro del sistema de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina.

La apertura contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, que señaló: “La función de la Agencia, y no solo de ella porque hoy tenemos una batería de otros instrumentos y leyes, es seguir impulsando que Argentina logre generar las condiciones para un crecimiento sostenido basado en la transferencia de la ciencia y la tecnología al sector productivo. Tenemos hoy experiencias buenísimas, pero no logramos todavía hoy esa transformación que es la que podría permitir que ese crecimiento genere también trabajo calificado. Creo que a partir de la gran capacidad y experiencia que tiene Fernando Peirano en la conducción de la Agencia podemos ampliar esta discusión necesaria, para que estas cuestiones se conviertan en políticas de Estado”.

Y continuó: “Tenemos una investigación básica fortísima y premiada, dedicada a mejorar las condiciones de vida de nuestra gente y mejorar los procesos productivos, tenemos universidades en todo el país, y necesitamos que el conocimiento territorial pueda transferirse para cambiar las condiciones productivas y de vida. La Agencia puede jugar un papel fundamental en esto y la conducción de Fernando a través de estos años marca ese rumbo. Felicidades”.

Por su parte, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, hizo una exposición sobre los desafíos que recibió la gestión y los avances que se hicieron para la consolidación de un sistema de promoción nacional robusto: “Sabemos que la promoción es más que transferir recursos, por eso en los últimos años la Agencia viene recuperando no solo las adjudicaciones a cientos de proyectos, sino el acompañamiento y la porosidad de sus paredes para ser un organismo abierto a lo que el sistema de ciencia e investigación necesita y para ser más federales e inclusivos en materia de género y ambientalismo” expresó en su intervención el presidente de la Agencia y continuó: “La intención de esta jornada es que construyamos la propia brújula entre quienes saben de política científica y tecnológica y con quienes tenemos en claro que esto tiene que expresarse en una transformación económica para el desarrollo de nuestro país. Hoy nos proponemos definir ese rumbo” y concluyó: “La mejor defensa del sistema de ciencia y tecnología es seguir transformando al sistema de promoción. Una transformación realizada por quienes conocen al sistema y sostenida por un contrato social ampliado”.

Del apoyo al acompañamiento

Desde 2020 hasta la fecha, la Agencia adjudicó 8.000 proyectos por un total de 84.000 millones de pesos. De ellos, 6.000 están vinculados a ciencia y tecnología, y trabajan alrededor de esos proyectos 30.000 investigadoras e investigadores y 1.200 becarias y becarios.

Además, la Agencia otorga apoyos a 1.700 pymes y cooperativas para iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico y se han financiado 150 nuevas empresas de base tecnológica. A su vez, el organismo se destaca por sus evaluaciones: intervienen 22 comisiones disciplinares de evaluación y 90 coordinadores. El organismo resuelve más de 9.000 dictámenes de evaluación por año. “La Agencia I+D+i es una gran maquinaria de evaluación y acá el Estado funciona y lo hace rigurosamente”, expresó Fernando Peirano sobre la evolución y el fortalecimiento del organismo que preside desde diciembre de 2019.

La clave es armar redes

Durante la jornada se realizaron talleres de debate, y entre las conclusiones se destacó la necesidad de articulación entre las distintas instituciones que forman parte del sistema en todo el país, la posibilidad de seguir territorializando las políticas de promoción y la potencialidad de diseñar instrumentos de manera conjunta.

Las exposición de las conclusiones estuvo a cargo de Marisa Censabella (directora nacional del FONCYT), Rubén Zárate (vocal del Directorio), Alejandra Man (Secretaria de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego), Cecilia Sleiman (Subsecretaria de Políticas y Planificación del Ministerio de Ciencia), Mónica Tirado (Secretaria de CyT de la Universidad Nacional de Tucumán); y Eduardo Guillermo y Osvaldo Uchitel (vocales del Directorio de la Agencia).

El cierre estuvo a cargo de Fernando Peirano, y contó con la presencia del Secretario Nacional de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. También estuvieron presentes Carlos Greco, Rector de la Universidad Nacional de San Martín y Presidente del CIN; Sandra Mayol, Presidenta del INTI; Daniel Vega, Rector de Universidad Nacional del Sur y a cargo de la comisión de Ciencia del CIN; Mario Pecheny, Vicedirector del CONICET y Jorge Calzoni, Rector de la Universidad de Avellaneda, entre otros.

Compartí esta noticia !

Invertirán más de 1.900 millones en un edificio de Ciencia y un laboratorio central en universidades públicas

Compartí esta noticia !

 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anuncia el llamado a licitación de dos universidades públicas del país en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”. Se trata de la Universidad Nacional de Rafaela que lanza el llamado para la construcción del Edificio de Ciencia y Tecnología UNRafTec de la Universidad Nacional de Rafaela, en Santa Fe, y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en la Provincia de Buenos Aires, para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo – Laboratorio Central. La suma total alcanza los $ 1.927.067.346 de pesos.

El titular de la cartera científica, Daniel Filmus, se refirió sobre las licitaciones: “Con estos dos llamados nos proponemos robustecer la ciencia y la tecnología que se hace en universidades públicas del país. En primer lugar, dejarlo plasmado en obras que garanticen más ciencia e investigación en un ámbito propicio, y, en segundo lugar, llegar a lugares donde históricamente no se concentraron los recursos. Esto va a permitir una ciencia más federal y asimismo, brindar la oportunidad de tratar otros temas que son de interés y responden a demandas de su población y región”, reflexionó.

Edificio de Ciencia y Tecnología UNRafTec

El Licitante es la Universidad Nacional de Rafaela, Provincia de Santa Fe, para la nueva obra Edificio de Ciencia y Tecnología UNRafTec (Licitación Pública Nacional Nº: 01/2023). El presupuesto oficial es de $1.068.807.804,02 pesos. El plazo de ejecución de la obra es de 300 días. Se recepcionarán ofertas hasta el 13 de abril del corriente año, a las 10 horas.

Centro de Investigación y Desarrollo – Laboratorio Central UNAJ

El Licitante es la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en la Provincia de Buenos Aires, para la nueva obra Centro de Investigación y Desarrollo – Laboratorio Central (Licitación Pública Nacional 02/2023). El presupuesto oficial es de $ 858.259.542,22 pesos. El plazo de ejecución de la obra es de 540 días. Se recepcionarán ofertas hasta el 30 de marzo de 2023, a las 11 horas.

El Programa Federal “Construir Ciencia” está destinado a fortalecer las capacidades institucionales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la mejora de las infraestructuras edilicias de todo el país. 

Para más información ingresar a https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia/licitaciones   

Compartí esta noticia !

Misiones recibirá tecnología de punta con el Programa Federal “Equipar Ciencia”

Compartí esta noticia !

En el Salón de la Ciencia Argentina de Casa Rosada, el Presidente Alberto Fernández y el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron la adjudicación de 207 equipos de mediano y gran porte para 12 organismos del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), 50 universidades nacionales y 7 instituciones científicas y tecnológicas provinciales de las 24 jurisdicciones del país. Se trata de una inversión de $8.300 millones de pesos a través del Programa Federal “Equipar Ciencia”, que se suma a los $7.800 millones de pesos adjudicados en junio de 2022 en la primera etapa del Programa, alcanzando un total de $16.100 millones de pesos invertidos.

“En el desarrollo de la ciencia y la tecnología está el futuro de las sociedades”, dijo el mandatario junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz.

“En tres años aumentamos el 26 por ciento del presupuesto en términos reales por encima de la inflación para la ciencia y la tecnología, hoy estamos celebrando que el año pasado invertimos 100 millones de dólares en equipamiento, pero también aumentamos el presupuesto”, indicó el Jefe de Estado.

“Casi multiplicamos por dos el número de investigadores que entraron en 2019 y ellos son quienes nos dan estas alegrías, de tener un barbijo argentino, una vacuna argentina, de poner un satélite en órbita, de tener desarrollada la medicina nuclear, de tener INVAP y llenarnos de orgullo, de hacer radares. Eso lo hacemos porque tenemos una decisión política que dice que es importante la ciencia y la tecnología”, enfatizó.

Por su parte, Filmus expresó: “Nos acompañan en este encuentro las autoridades de todos los organismos científico-tecnológicos, quienes son testigos del enorme esfuerzo por federalizar la Ciencia”. Y agregó: “Cuando asumimos, el 85% de los recursos estaban concentrados en la región metropolitana y ahora se produjo casi una revolución copernicana, porque casi el 85% de la inversión está destinada a todo el país”.

“¿Qué implica esto? Un avance simultáneo en la construcción de laboratorios, la puesta a disposición de equipamiento y, lo más importante, un aliciente para las y los investigadores. En esa línea, estamos también llevando adelante el programa RAICES Federal, que así como el programa RAICES nos permitió repatriar a los científicos, ahora, con esta iniciativa, podrán volver a la ‘patria chica’. Así, estamos dando las facultades para que cada provincia ante demandas concretas tenga los medios para atraer investigadoras e investigadores; en línea con lo que siempre nos pide el Presidente: ‘Darle a cada joven la posibilidad de realizarse en el lugar donde nació’. Y para eso, es necesario que haya Ciencia y Tecnología en cada una de las regiones del país”, destacó el Ministro.

Por último, Filmus ponderó las actuales políticas desarrolladas por el Estado Nacional al señalar que “no todos los gobiernos apoyan a la Ciencia y la Tecnología, lo que es toda una definición política en sí misma”, y agradeció al Presidente Fernández por dar cumplimiento a la Ley de Financiamiento de la Ciencia, ya que calificó al área como un activo competitivo a nivel internacional y un motivo de orgullo para la Argentina.

Entre los equipos adjudicados se destacan 33 para Espectrometría de masas; 18 para Microscopía; 5 Láseres; 5 para Rayos x; 4 para Resonancia Magnética; 2 para Citometría de flujo y 2 para Magnetometría, entre otros.

La distribución geográfica del equipamiento es de la siguiente manera: Buenos Aires (61); Catamarca (2); Chaco (5); Chubut (6); Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17); Córdoba (12); Corrientes (4); Entre Ríos (4); Formosa (3); Jujuy (3); La Pampa (3); La Rioja (5); Mendoza (4); Misiones (4); Neuquén (3); Río Negro (8); Salta (3); San Juan (4); San Luis (4); Santa Cruz (5); Santa Fe (7); Santiago del Estero (3); Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (31); Tucumán (6).

Estuvieron presentes en el acto la Ministra de Salud, Carla Vizzotti; la Ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; la Portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; el Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone, entre otras funcionarias y funcionarios.

Sobre el Programa Federal Equipar Ciencia

El Programa Federal Equipar Ciencia tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.

Compartí esta noticia !

Ciencia invierte 230 millones en un Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la Agroecología en Santa Fe

Compartí esta noticia !

A fin de continuar promoviendo la vinculación entre la economía popular, la sustentabilidad y la ciencia y la tecnología  aplicada a la mejora de la calidad de vida de la población, se realizó ayer al mediodía en el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, la firma de un convenio para iniciar la construcción del Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la Agroecología (CIDTA) que estará ubicado en la localidad de Máximo Paz, provincia de Santa Fe.

El CIDTA contará con una inversión total de 229.369.259 pesos y la obra se llevará adelante en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”. Se trata de un espacio destinado a la formación, difusión, transferencia tecnológica e investigación científica en materia de agroecología, economía circular y buenas prácticas agrícolas.

En la ceremonia estuvieron presentes los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el Presidente Comunal de Máximo Paz, Darío Baiocco; el Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Pablo Nuñez; y la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Marina Baima.

El Ministro Filmus agradeció el esfuerzo de articulación realizado desde todos los sectores y señaló: “Tenemos que pasar a un modelo en donde el principal valor sea la capacidad de trabajo de nuestra gente, de desarrollo e innovación que plantea el sistema científico-tecnológico. No podemos permitir que en nuestro gobierno crezca la pobreza y la indigencia, que se produzca más sin redistribuir. Ese es un eje central en el que la ciencia y la tecnología tienen mucho para aportar. Este modelo agropecuario necesita transformaciones en sí mismo, tenemos que mejorarlo para generar condiciones de sustentabilidad y federalismo”.

En ese sentido, Filmus destacó “el trabajo que Juan Pablo (Paz) y Pablo (Nuñez) vienen llevando adelante a través de los programas federales ‘Construir Ciencia’ y ‘Equipar Ciencia’ con un esfuerzo enorme. Hoy estamos desarrollando proyectos de la economía popular, vinculando el sector académico y financiando al sector de pequeñas cooperativas para generar las condiciones de transferencia tecnológica que les permitan ingresar al mercado activamente”.

Por su parte, el Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, celebró que “este proyecto es fruto de la iniciativa, la creatividad y la militancia de los funcionarios y las funcionarias que hoy están presentes”.

“Hay un listado de obras, hay un listado de acuerdos, de consensos de qué se necesita en Argentina para poder producir más, qué se necesita para que haya arraigo, para que cada uno y cada una pueda desarrollarse en el pueblo a donde fueron al jardín, a la primaria, a la secundaria, que tengan algo cerca y después puedan volver, para que la Argentina se convierta en un suelo de oportunidades pero no todas concentradas alrededor del puerto de Buenos Aires, que sea una Argentina multipolar”, indicó de Pedro.

A su turno, Pablo Nuñez remarcó que este “es un proyecto interinstitucional, en el que también participa Y-TEC y la Universidad Nacional de Rosario, con una presencia fuerte para capacitar y darle volumen a este centro. Queremos que este centro se convierta en una referencia en la región, para contar con más capacidades en lo referido a agroecología y la economía circular. Esto va a permitir ofrecer a productores y empresas mayor capacidad de arraigo, de generar valor con este paradigma, optimizando los residuos y sumando capacidades a través de esta propuesta productiva”.

Adicionalmente, se procedió a la firma del contrato de comodato de una Planta Piloto de Producción de Biogás de propiedad de Y-TEC y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que será instalada en el predio del CIDTA. Dicho contrato fue suscripto por Roberto Salvarezza, y el Presidente de la Comuna de Máximo Paz, a los fines de arbitrar e implementar acciones conjuntas para su utilización.

Participaron además en el evento la Presidenta del CONICET, Ana Franchi; el Secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Diego Hurtado; Pedro Peretti, productor agropecuario de Máximo Paz y miembro del Movimiento Arraigo y del Manifiesto Argentino; y representantes de la Universidad Nacional de Rosario, entre otras autoridades nacionales y provinciales.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin