Inversores: Los cinco riesgos de los bonos corporativos, según Fitch

Compartí esta noticia !

Cinco riesgos que acechan a los bonos corporativos argentinos en 2024

A pesar de la turbulenta situación económica y financiera que atraviesa Argentina, los bonos corporativos han demostrado una notable resistencia, convirtiéndose incluso en un refugio para inversores conservadores. Sin embargo, como cualquier activo financiero, no están exentos de riesgos.

En un reciente informe, la calificadora de riesgo estadounidense Fitch ha identificado cinco riesgos principales que podrían afectar a las obligaciones negociables (ON) argentinas en 2024:

1. Corrección de desequilibrios macroeconómicos:

La corrección de los profundos desequilibrios macroeconómicos del país será dolorosa y podría aumentar los riesgos económicos, políticos y sociales.

Esto podría afectar negativamente la capacidad de pago de las empresas emisoras de bonos.

2. Negociaciones de la deuda soberana:

Las negociaciones para refinanciar la deuda soberana podrían generar presiones gubernamentales sobre las empresas para estabilizar las finanzas públicas.

Esto podría implicar medidas que afecten negativamente la rentabilidad de las empresas.

3. Eliminación de controles cambiarios:

La eliminación gradual de los controles cambiarios podría erosionar la capacidad de pago de los emisores a corto plazo.

La incertidumbre sobre el ritmo de la eliminación y sus efectos cambiarios podría generar inestabilidad.

4. Depreciación de las divisas:

Una posible depreciación del peso argentino podría aumentar el riesgo cambiario para las empresas con deuda en dólares.

Esto podría afectar negativamente sus resultados financieros.

5. Presiones inflacionarias:

Las persistentes presiones inflacionarias podrían erosionar los márgenes de ganancia de las empresas y afectar el consumo.

Esto podría reducir la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones financieras.

Calificaciones de las empresas argentinas

Fitch también ha señalado que las calificaciones de las empresas argentinas emisoras de bonos “reflejan en gran medida el escaso margen de seguridad, con una capacidad de pago continuado muy susceptible al deterioro del entorno empresarial y económico”.

Resiliencia empresarial

A pesar de los desafíos, Fitch también destaca la resiliencia que han demostrado las empresas argentinas hasta ahora. “Las empresas argentinas han demostrado ser resistentes en el pasado y han logrado adaptarse a entornos desafiantes”, afirma la calificadora.

Riesgo de default del soberano

En cuanto al riesgo de default del Estado argentino, Fitch mantiene una calificación baja (CC), la más baja de la región. La firma financiera considera que “es probable un impago o una reestructuración de algún tipo” de la deuda soberana.

A pesar del compromiso del presidente Javier Milei con una fuerte mejora de la política, iniciada con una gran devaluación del tipo de cambio y anclada en el ajuste fiscal, sigue siendo incierto cómo se desarrollará”, destacó Fitch.

Riesgo país

El riesgo país de Argentina, medido por JP Morgan, se ubica actualmente en 1.622 puntos, el tercero más alto de la región, solo por detrás de Venezuela (23.594 puntos) y Bolivia (1.788 puntos).

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Fitch alertó a la región por la crisis argentina y FMI estimó que el país caerá 3,1%

Compartí esta noticia !

No hay estimaciones positivas para la Argentina. Ayer (14/10), la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings volvió a ajustar el pronóstico de crecimiento para América latina en 2019, producto de la crisis argentina. En tanto, este martes 15/10, el FMI dio a conocer las proyecciones para el país en el marco de la Asamblea Anual en Washington: PBI -3,1% e inflación 57,3% en 2019.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings alertó a América latina y el Caribe por desaceleración económica, producto de la fuerte recesión que se vive en Argentina y “los desafíos que muchos países enfrentan para consolidar las cuentas fiscales y estabilizar las cargas de deuda pública”.

En este sentido, Fitch recortó su pronóstico de crecimiento económico para 2019 a un 0,7% desde el 1,9% estimado en el segundo trimestre de este año.

“Un crecimiento mundial y chino más lento así como la volatilidad en los precios de las materias primas, vinculadas en parte a las persistentes incertidumbres relacionadas con el proteccionismo comercial, es un desafío externo clave para América Latina”, según Fitch.

“Los efectos negativos derivados de la profundización de la crisis argentina y las incertidumbres políticas de reformas específicas de cada país también pesan sobre la confianza doméstica y la actividad en los países vecinos”, agregó.

Mientras, Brasil tuvo avances para aprobar una reforma de pensiones clave para el Gobierno, pero se necesitan otras medidas fiscales para mejorar el panorama de las finanzas públicas a corto plazo. Y la rebaja en junio de México a “BBB” refleja la incertidumbre en la política local y el aumento de los riesgos por el deterioro del perfil crediticio de Pemex.

En tanto, durante la Asamblea Anual, el FMI advirtió este martes 15/10 que la inflación de la Argentina será de 57,3% y el PBI caerá 3,1% durante 2019.

La desocupación se mantendría en dos dígitos: 10,6% de la población en 2019 y 10,1% en 2020. La cuenta corriente del balance de pagos pasaría de un desequilibrio de 5,3% del PBI en 2018 a un rojo de 1,2% en el presente año y a un ligero saldo positivo -0,3%- en 2020.

Compartí esta noticia !

Fitch baja panorama de calificación de Argentina a negativo por debilidad de la economía

Compartí esta noticia !

La agencia Fitch afirmó la calificación crediticia de la Argentina en “B” pero bajó su perspectiva para la calificación de deuda a “negativa” por “la intensa inestabilidad macroeconómica en 2018, marcada por una gran depreciación del peso” y un incierto panorama para la consolidación fiscal en los próximos años.
Según la calificadora, la perspectiva de recuperación económica argentina a mediano plazo no está clara. Hace dos meses, Standard & Poor’s también decidió colocar bajo “revisión especial negativa” la nota de la deuda argentina de largo y corto plazo.
“La intensa inestabilidad macroeconómica en 2018, marcada por una gran depreciación del peso, ha debilitado dramáticamente las perspectivas de crecimiento en el corto plazo”, dijo el miércoles en un comunicado la agencia, que anticipa una contracción de la actividad de un 2,7 por ciento este año y de un 1,7 por ciento el próximo.
Según Fitch, la inflación cerraría el 2018 en un 47 por ciento y se desaceleraría a un 27,5 por ciento en 2019.
Sin embargo, la agencia mostró confianza en que las autoridades podrán cumplir con sus ambiciosas metas de consolidación fiscal.
Cabe recordar que en agosto pasado, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s decidió colocar bajo “revisión especial negativa” la nota de la deuda argentina de largo y corto plazo, “por riesgos de implementación de las medidas de ajuste económico”. Se espera que a fin de mes confirme la nota oficial de Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin