Superávit fiscal por tercer mes consecutivo: recorte de subsidios y baja de presión tributaria

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional cerró marzo con un superávit financiero de $398.909 millones, el tercero consecutivo en lo que va del año. Según el Ministerio de Economía, el sector público nacional acumuló en el primer trimestre un superávit primario de 0,5% del PBI y un superávit financiero de 0,2% del Producto, consolidando el ancla fiscal del programa económico en un contexto de caída de la presión tributaria y recorte en subsidios.

Superávit financiero en marzo: el Gobierno consolidó equilibrio fiscal por tercer mes consecutivo

Cierre del primer trimestre con excedente: claves del resultado

De acuerdo con el informe oficial difundido por el Ministerio de Economía, en marzo el sector público nacional (SPN) alcanzó un resultado primario positivo de $745.339 millones, mientras que los pagos netos de intereses totalizaron $346.430 millones, resultando en un superávit financiero de $398.909 millones.

Con este resultado, el primer trimestre cerró con superávit primario de 0,5% del PBI y financiero de 0,2%, en línea con el compromiso del Gobierno de mantener el equilibrio fiscal como pilar central de su estrategia económica. Cabe recordar que 2024 finalizó con el primer superávit financiero en 14 años, y el más alto desde 2008.

Menor presión tributaria y recorte del gasto: el trasfondo del equilibrio

El Ministerio destacó que el desempeño fiscal se logró a pesar de una menor presión tributaria, explicada por:

  • La expiración del Impuesto PAIS, que había representado 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.
  • La reducción transitoria de retenciones a exportadores que liquiden divisas dentro de plazos estipulados.
  • La derogación de la suspensión de certificados de exclusión, que afectó la recaudación de IVA y Ganancias en el comercio exterior.

En este marco, el Gobierno implementó un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PBI, que eleva la meta anual de superávit primario de 1,3% a 1,6% del PBI, reforzando el compromiso de austeridad asumido ante el Fondo Monetario Internacional.

Ingresos en alza, pero gastos controlados: cómo se logró el resultado

En marzo, los ingresos totales del SPN alcanzaron $9,47 billones, con una suba interanual de +54,8%, impulsados por:

  • Ganancias: +104,3%
  • Aportes y contribuciones a la seguridad social: +99,7%
  • Derechos de importación: +89,8%
  • Derechos de exportación: +78%
  • IVA neto: +59,4%
  • Débitos y créditos bancarios: +57%

En cuanto al gasto primario, totalizó $8,73 billones (+58,8% i.a.), donde se destacan:

  • Prestaciones sociales: $6,3 billones (+73%), impulsadas por la movilidad jubilatoria y la ayuda escolar.
  • Remuneraciones: $1,14 billones (+39,3%).
  • Transferencias corrientes al sector privado: +40,3%.
  • Transferencias al sector público: +35,3%.

El dato saliente fue la caída de los subsidios económicos, que se redujeron en 11,9% interanual. En detalle, los subsidios energéticos retrocedieron -53,1%, mientras que los destinados al transporte crecieron +114,7%, producto de las actualizaciones en la asistencia a tarifas regionales.

Cierre con impacto: Milei refuerza el sendero fiscal de cara al FMI

El resultado de marzo fortalece la narrativa oficial sobre el ajuste fiscal sin emisión, un eje discursivo clave de la gestión de Javier Milei. En un contexto de fuerte contracción del gasto real y transición hacia un esquema cambiario flexible, el cumplimiento de las metas con el FMI aparece como objetivo prioritario.

Con la cosecha gruesa en marcha y la liberalización del mercado cambiario en proceso, el Gobierno apunta a consolidar superávit sostenido, reconstituir reservas y volver a acceder al financiamiento voluntario en los mercados. La consistencia fiscal será determinante para sostener la estabilidad lograda en el frente cambiario y financiero.

El informe del Ministerio de Economía

Durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.

Así, el SPN acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB), para continuar consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.

Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +60,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).

Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1.000 días.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).

Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7% i.a.).

Compartí esta noticia !

Impuestos: el FMI apunta contra retenciones, IVA e impuesto al cheque y exige cambios estructurales

Compartí esta noticia !

El Gobierno argentino se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a presentar, antes de fin de 2025, una ambiciosa reforma tributaria estructural con impacto fiscal neutro, que incluirá la eliminación gradual de retenciones a las exportaciones y del impuesto al cheque, además de la simplificación del sistema impositivo. El objetivo es reducir distorsiones, ampliar la base imponible y mejorar la eficiencia y equidad del esquema fiscal actual, según detalla el documento oficial del nuevo programa aprobado por el organismo multilateral.

El FMI exige bajar retenciones e impuesto al cheque: el Gobierno promete una reforma tributaria para 2025

El sistema tributario argentino, en la mira del Fondo

En el informe técnico publicado tras la aprobación del nuevo acuerdo con la Argentina, el FMI calificó al sistema impositivo nacional como “excesivamente complejo y distorsivo”. Señaló que existen más de 155 tributos, aunque apenas seis concentran más del 80% de la recaudación: Ganancias, IVA, contribuciones patronales, impuesto a los débitos y créditos, derechos de exportación e ingresos brutos.

A juicio del organismo, la estructura tributaria actual obstaculiza el crecimiento económico, limita la equidad y desincentiva la inversión productiva. Además, advierte que la fuerte dependencia de impuestos indirectos reduce la progresividad del sistema y genera desequilibrios entre niveles de gobierno, agravados por la naturaleza federal del esquema impositivo argentino.

Reforma con impacto fiscal neutro y foco en eficiencia

Según el memorando firmado entre el Gobierno y el FMI, la administración de Javier Milei presentará una propuesta de reforma integral antes de diciembre de 2025, con el objetivo de comenzar su implementación en 2026. El plan, que requerirá aprobación legislativa, apunta a:

  • Eliminar gradualmente impuestos distorsivos al comercio (retenciones) y las transacciones financieras (impuesto al cheque).
  • Simplificar el impuesto a las Ganancias, con menor carga legal y una racionalización de deducciones y exenciones.
  • Armonizar las alícuotas del IVA, para reducir la complejidad administrativa y las diferencias entre sectores.
  • Mejorar la transición del monotributo al régimen general, promoviendo mayor formalización.
  • Reducir el gasto tributario ineficiente, en referencia a regímenes especiales que benefician a ciertos grupos o regiones.

El objetivo declarado es avanzar hacia un esquema impositivo más simple, justo y eficiente, sin aumentar la presión tributaria total sobre hogares y empresas.

Cambios a nivel provincial y municipal: un desafío adicional

El informe del FMI también planteó la necesidad de reformas en los niveles subnacionales, aunque reconoció la limitada capacidad de acción del Ejecutivo nacional en ese plano. A nivel provincial, recomendó eliminar tributos que distorsionan el patrimonio, actualizar las valuaciones fiscales de grandes propiedades rurales y avanzar en la modernización de catastros y registros.

En cuanto a la tributación sobre recursos energéticos y mineros, el organismo multilateral sugirió una mayor coordinación con los incentivos previstos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en el paquete de reformas estructurales del oficialismo.

Una reforma esperada, pero con obstáculos legislativos

El equipo económico ratificó en el documento que la reforma tributaria forma parte de los compromisos asumidos dentro del programa económico acordado con el FMI, y que se vincula directamente con los esfuerzos para garantizar la estabilidad fiscal en el mediano plazo. Sin embargo, la falta de mayoría legislativa del oficialismo y la resistencia que podría generar la eliminación de retenciones en el actual contexto fiscal, anticipan un debate complejo en el Congreso.

Hoja de ruta tributaria en clave electoral

El anuncio de que el proyecto de reforma se presentará recién después de las elecciones legislativas de 2025 revela el componente político que atraviesa el rediseño del sistema tributario. El Gobierno busca ganar tiempo y evitar tensiones internas o con el electorado antes de avanzar con medidas de alto impacto económico y distributivo.

Por ahora, la promesa está hecha. Resta ver si el oficialismo logra los consensos necesarios para ejecutar una de las reformas estructurales más ambiciosas del programa económico, con potencial para reconfigurar el vínculo fiscal entre el Estado y el sector privado.

Compartí esta noticia !

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

Compartí esta noticia !

Las reservas del Banco Central mostraron hoy un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional giró US$ 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina.

De esta forma, se produjo un fuerte robustecimiento del respaldo que tiene el BCRA para operar sobre el mercado cambiario, donde desde la desaparición del cepo aún no necesitó intervenir.

Tras la devaluación de este lunes por la flexibilización del cepo, el tipo de cambio oficial operó este martes a $1.233,40. 

Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205. 

En cuanto al Banco Nación, la divisa minorista cotiza a $1.230. Los economistas resaltan la “calma” de la operatoria, y advierten de un renovado “carry trade” porque las tasas en pesos están por encima de las implícitas del dólar futuro.

En cuanto al dólar blue, baja $5 y cotiza a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta.

En cuanto a los dólares bursátiles, el operMEP a en $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).

Economistas destacan que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente de flujo de dólares.

Compartí esta noticia !

Advierten sobre alto riesgo de sostenibilidad del nuevo préstamo con el FMI

Compartí esta noticia !

El nuevo acuerdo de financiamiento entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) abre una nueva etapa de condicionamientos para la economía nacional, según advierte el informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y coordinado por la economista Julia Strada. Bajo el título “Nuevo préstamo con el FMI: Esquema cambiario y expectativas”, el documento ofrece un análisis crítico del programa aprobado en abril de 2025, y expone riesgos financieros, cambiarios y sociales derivados de su implementación.

Un “puente” de deuda hacia 2030

El informe sostiene que la lógica del acuerdo es construir un “puente en dólares” hasta el año 2030, cuando se espera que la expansión de las exportaciones energéticas y mineras comience a rendir frutos. Sin embargo, el CEPA alerta que mientras tanto, el país deberá afrontar un exigente calendario de vencimientos, con una necesidad de financiamiento externa de 47.000 millones de dólares solo en 2025, de los cuales 15.200 millones no están cubiertos con ingresos previstos.

A través del nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF), el FMI otorgó 20.000 millones de dólares a 48 meses, lo que eleva la exposición de Argentina al 1.115 por ciento de su cuota, el nivel más alto registrado en la historia del organismo con cualquier país. La economista Julia Strada subraya que este nivel de endeudamiento “revela una inédita concentración crediticia del FMI sobre la Argentina”, que ahora representa más del 43 por ciento del total de préstamos otorgados por el Fondo.

Atraso cambiario y desequilibrio externo

El CEPA remarca que el nuevo acuerdo corrige el esquema de “atraso cambiario insostenible” sostenido durante los primeros meses del gobierno, en los que el tipo de cambio real multilateral se había apreciado un 18,6 por ciento respecto al promedio de 2023. Este fenómeno afectó negativamente la competitividad de las exportaciones y fomentó un aumento de las importaciones, provocando una cuenta corriente deficitaria desde junio de 2024.

El diagnóstico del FMI y del CEPA coincide en que la estrategia cambiaria debe ser modificada, pero divergen en los impactos. Según el centro de estudios, la salida del “crawling peg” y el nuevo esquema de bandas cambiarias —entre mil y mil cuatrocientos pesos por dólar— podría generar mayor volatilidad e inestabilidad en los precios.

Riesgo inflacionario y presión sobre precios regulados

Uno de los puntos más críticos del informe apunta a la inflación esperada. A pesar de que el FMI proyecta un Índice de Precios al Consumidor del 18 al 23 por ciento anual, el CEPA considera esa meta “de cumplimiento poco probable”. Según Julia Strada, “el desarme de las regulaciones cambiarias, la quita de subsidios, la liberalización de precios en sectores clave como salud, energía y transporte, y la eliminación de la segmentación tarifaria” tendrán un efecto directo sobre los precios, elevando el piso inflacionario.

Ajuste fiscal y reformas estructurales

En línea con lo exigido por el organismo internacional, el gobierno se comprometió a alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6 por ciento del PBI en 2025, y a llevarlo al 2,5 por ciento en 2027, lo que implicará un severo ajuste del gasto público. El informe advierte que este recorte se concentrará en subsidios, programas sociales y seguridad social.

Además, el plan contempla reformas estructurales: una nueva ley de déficit cero, reforma tributaria, reforma laboral, reforma previsional, desregulación de mercados estratégicos y privatizaciones de empresas estatales incluidas en la Ley Bases.

Alta exposición y riesgo soberano

Por último, el CEPA destaca que el propio FMI reconoce en su reporte que la sostenibilidad del acuerdo está en duda. La capacidad de repago está atada al éxito del plan económico y al retorno a los mercados internacionales en 2026. De no lograrse, “existe un alto riesgo de un nuevo episodio de tensión soberana”, es decir, de un default.

El informe concluye que el nuevo acuerdo con el Fondo no sólo condiciona la política económica, sino también el futuro inmediato del país en materia de crecimiento, inclusión y estabilidad. “Argentina no logra salir de la lógica de los puentes financieros transitorios, pero esta vez con un nivel de endeudamiento sin precedentes”, sentencia Strada.

Compartí esta noticia !

Carlos Melconian: “Murió el plan aguantar” y “no estamos frente a ninguna tragedia”

Compartí esta noticia !

El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, consideró este domingo en Radio Rivadavia que la situación actual “no es ninguna tragedia” y afirmó que “murió el plan aguantar”, en referencia a la política económica anterior.

En diálogo con Willy Kohan en el programa “Somos Nosotros”, Melconian sostuvo que “el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación” y advirtió que el verdadero desafío será el impacto en los precios. “El tema es el impacto en la inflación, no en el bolsillo de la gente”, expresó.

Consultado sobre las recientes medidas económicas, Melconian lanzó: “Yo no estoy contento por este volantazo, pero el volantazo es para bien” y aclaró que no debe confundirse el anuncio del levantamiento del cepo con un regreso pleno a los mercados: “No pongan de título ‘se levantó el cepo’ como si eso fuera la tierra prometida”.

“Me autoexcluyo y pido que me excluyan de ambas puntas”, “yo no tengo militancia ni activismo”, agregó al marcar diferencias con visiones polarizadas del debate público. También afirmó que “el exportador todavía tiene la obligación de venderle los dólares al Banco Central”, y que “la base monetaria convencional seguía emitiendo”.

Además, destacó que “la inflación núcleo está en 2,5%” y advirtió que “no hay medidas para la economía real”, lo que pone un límite a la sostenibilidad del programa actual si no se avanza sobre el crecimiento.

Finalmente, expresó su deseo de que el país recupere el acceso a los mercados internacionales: “Ojalá Argentina vuelva a mojar en el mercado”. Según Melconian, “la política monetaria convencional es determinada por la demanda de dinero de la gente” y el éxito dependerá de recuperar esa confianza.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin