El desafío de evitar el desperdicio de alimentos

Compartí esta noticia !

Uno de los desafíos del mundo es encontrar una solución al desperdicio de alimentos. Se estima que el 40% de la comida que se produce a nivel mundial nunca se consume y esa cantidad podría alimentar a 3 mil millones de personas. El planeta no sólo tendrá que proveer los recursos necesarios para la población, sino que a su vez absorber los desechos que se producen. 

SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, comparte información acerca de la importancia de implementar soluciones para el envasado de alimentos que contribuyan a proteger el medio ambiente y promuevan la seguridad alimentaria, con el propósito de contribuir a mejorar la eficiencia operativa de los productores de alimentos. 

Mediante el trabajo “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina: Causas y estimaciones,” realizado por We Team, Consumer Goods Forum, (GS1 Argentina en 2021), se dio a conocer que, en Argentina, durante el 2019, en supermercados y autoservicios, hubo una merma operativa de 4,8% que equivale a unas 123 mil toneladas y a un impacto económico muy importante. 

Esto indica que por cada $100 vendidos en este segmento, se dejaron de recibir $4,8. Las principales causas que generaron esta merma operativa fueron devoluciones, desperdicios, vencimientos, roturas, robo identificado, entre otras. Los artículos más afectados fueron principalmente carne vacuna, pollo, bananas, tomate y productos lácteos.

Los cortes de carnes sin envasar pierden peso y humedad, además de correr riesgos de contaminaciones por manipulación inadecuada. Ni los consumidores, ni los supermercados buscan y quieren eso. Además, el impacto ambiental gana relevancia ya que, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el desperdicio de alimentos representa hasta el 10% de las emisiones totales de gases efecto invernadero.

Las bolsas para envasado al vacío de SEE son una solución para reducir el desperdicio y mantener las propiedades del producto por más tiempo. SEE es una empresa pionera en la producción de bolsas para envasado al vacío que extienden la vida útil de las carnes refrigeradas por más de 90 días. Gracias al envasado al vacío el circuito comercial y el consumidor final se benefician con un producto con calidad protegida desde el origen. El ciclo de venta se amplía y permite una cobertura geográfica más extendida. El envasado al vacío extiende la vida útil de la carne vacuna e incluso posibilita la maduración de la misma, haciéndola más tierna y jugosa. Las bolsas están confeccionadas con materiales de alta barrera que evitan la oxidación del producto, permiten el sellado hermético del envase y evitan la fuga de líquidos. 

Los beneficios son múltiples:

  • Extensión de la vida útil y reducción de mermas por vencimiento.
  • Mejor manejo de inventario.
  • Mayor inocuidad de los alimentos y menos riesgos de contaminación.
  • Material de alta resistencia mecánica, protección de los alimentos durante la manipulación.
  • Mejor presentación y experiencia de consumo.
  • El envasado en origen asegura la calidad y frescura del producto.
  • Reducción del desperdicio contribuyendo a la sustentabilidad.

La innovación promueve cambios que benefician la creación de envases cada vez más prácticos y funcionales, todo a favor de la conveniencia de los consumidores y con el objetivo de evitar desperdicios. La adopción de soluciones de envasado diseñados por SEE genera un impacto positivo en el medioambiente.

Compartí esta noticia !

La alimentación, un eje fundamental para el bienestar

Compartí esta noticia !

Por Susi Reich, Psicóloga clínica. Terapeuta familiar.  Fundadora y presidente de la Asociación Argentina de Medicina Integrativa (AAMI). Sentirnos tranquilos y conformes con nuestra vida no es fácil en un contexto que nos exige adaptarnos a los cambios constantes. Sí debemos tener en cuenta que el bienestar está vinculado con la posibilidad de seguir desarrollando las habilidades ya adquiridas y animarse a hacer nuevas que nos apasionen. En la medida que se pueda, mantenernos activos y en movimiento, realizando caminatas u otros tipos de gimnasia, es fundamental. Las prácticas de respiración y registro corporal, aunque sea unos minutos al día, nos permite centrarnos en nuestras emociones y pensamientos. Así como el movimiento es importante, lo es la alimentación.


Podemos repensar la alimentación incorporando alimentos de manera consciente. Elegir cómo y qué comemos; y masticar lentamente es la clave porque lo que ingerimos pasa a integrar parte de nuestro cuerpo, formará nuestras células, la piel y cada uno de nuestros órganos. Mucha gente cree que comer es simplemente saciar el apetito, ignorando los beneficios de una alimentación adecuada.


Algunas personas -ya sea por falta de tiempo o por el hábito- generalmente comen rápido y no mastican la comida porque quieren seguir con su actividad. Y este es un grave error: la masticación está directamente ligada al cerebro por lo que hay que estar más atentos porque además, una mala digestión atenta contra dos de las necesidades básicas del ser humano: el buen humor y el buen dormir.


Por todo esto, entre otras cosas, es que el bienestar está ligado al sistema digestivo. Todos queremos sentirnos bien, estar de buen humor, pero si bien lo deseamos, está íntimamente ligado a la alimentación. 


A las diarreas y a las constipaciones también hay que darles importancia. En nuestro intestino habitan comunidades de bacterias buenas y malas, además de parásitos, hongos, virus y neuronas (es el llamado Sistema Nervioso Entérico de 100 millones de neuronas), mientras que en el cerebro también habitan bacterias. Bacterias y neuronas dialogan y al haber inflamación intestinal, atentan contra una buena salud. Lo que llamábamos flora intestinal, hoy con mayores investigaciones y conocimientos se denomina microbiota.


Personas que suelen padecer inflamación, deben pensar en alimentarse con dietas antinflamatorias. Las más conocidas son la mediterránea y la japonesa porque consumen mucho pescado y ponen el énfasis en las verduras al tiempo que excluyen alimentos procesados y refinados, además de una ingesta menor de carnes rojas. Es importante evitar las verduras de hojas crudas.


Planteado esto, quisiera compartir recomendaciones para una buena digestión:

1. Para empezar el día, y antes de desayunar, es beneficioso beber dos o tres vasos de agua a temperatura natural. Ayuda a eliminar las toxinas que aún quedan en el organismo.

2. Ciertas personas toman agua con jugo de limón, también recomendable, pero es conveniente tomar el jugo de limón con sorbete para no dañar el esmalte dental.

3. Es fundamental dejar pasar doce horas entre la última comida del día y la primera de la mañana. Si no están acostumbrados, se puede empezar por el ayuno de 8 horas. Esto permite liberar al organismo del trabajo diario y posibilita que nuestros órganos descansen.

4. Si comemos con guarniciones de verduras crudas, especialmente de hojas, recomiendo dejar pasar dos horas antes de ingerir frutas, también contribuye a una mejor digestión.

5. Al comer carnes rojas, lo mejor es comenzar con un plato de ensaladas, preferentemente verdes. 


6. Quienes padecen de molestias o inflamación abdominal, pueden comenzar por ensalada liviana sin hojas.También deberían evitar las papas porque fermentan y produce molestias posteriormente y dejar de lado o minimizar la ingesta de verduras crudas de hoja.

7. Evitar acompañar las carnes rojas con almidones (papas y pastas) porque le resulta más trabajoso al sistema digestivo.

8. Las verduras de hojas así como las semillas de lino, sésamo o cualquier otra pueden ser mejor toleradas cuando se licúan y se ingieren en forma de jugos.


Otro punto relevante son las alergias e intolerancias alimenticias. Debemos saber cuáles son los alimentos nos producen alguna reacción alérgica (picazón en ojos u orejas, pruritos, ronchas, rinitis, etc.). Sobre la celiaquía -intolerancia al gluten- hay que tener en cuenta que, sin ser celíaco, el no consumir tantas harinas blancas colabora con nuestra buena salud. Hay harinas integrales, de maíz, mandioca, trigo sarraceno suplen perfectamente las harinas de trigo que contienen gluten.

En la medida que estas recomendaciones pasen a formar parte de nuestras vidas, es decir, se transformen en hábitos, el organismo encontrará su equilibrio y nos aportará una gran cuota de bienestar.  

Compartí esta noticia !

¿Qué tienen en común la comida guaraní y la filipina? La chef Christina Sunae estuvo en Misiones con una explosión de sabores de la cocina tradicional

Compartí esta noticia !

La reconocida chef Christina Sunae estuvo en Puerto Iguazú́ por primera vez para encabezar una experiencia exclusiva en el restaurante Yvyrá, en el marco de la presentación de su libro “Kusinera Filipina”. Fue una cena para 50 personas, compuesta por un menú́ de seis tiempos, donde combinó la gastronomía tradicional filipina con productos autóctonos de Misiones, creando un universo de sabores únicos y sorprendentes.

Para la elaboración del menú, Christina visitó una aldea guaraní y una chacra de productores locales, buscando conocer no solo los productos de Misiones sino también su forma de procesarlos, característica de esta región del país, tan rica en mixturas de culturas. 

Su libro, que ya fue presentado en otras siete ciudades de Argentina, es un fabuloso viaje testimonial, gastronómico y fotográfico que nos invita a descubrir la cultura, los paisajes y los sabores exóticos y sorprendentes de Filipinas, el país asiático formado por más de siete mil islas. Y todas las recetas recreadas y adaptadas por Christina Sunae para que podamos prepararlas en casa.

Christina, además de ser una gran cocinera, es difusora de la cultura gastronómica filipina en Latinoamérica y cuenta con dos restaurantes en Buenos Aires, Sunae Asian Cantina y ApuNena, y uno en Manila.

Christina Sunae nació en Estados Unidos, y llegó a Filipinas a los 7 años, tras vivir en Japón. Su padre, mecánico de aviones del ejército norteamericano, fue siempre un hombre itinerante y amante de su cultura oriental, pasión que le trasladó a su hija que, como él, es un espíritu libre y emprendedor. Tras estudiar Negocios en Nueva York, desembarcó en la Argentina para dedicarse de lleno a su pasión por la cocina, con el propósito de fusionar la gastronomía filipina con sabores locales característicos. Con esta impronta, brilló en el Yvyrá Restó, utilizando los productos típicos de Misiones y los secretos de la cocina de su país, comprobando que pueden integrarse perfectamente.

“Espero que cuando este libro llegue a sus manos, lo utilicen para recrear esos platos y técnicas que tienen un recorrido de miles de años y de kilómetros, que disfruten aprendiendo sobre la cultura filipina y apreciando sus fantásticos personajes y lugares. Solo entonces sentiré que he llegado a buen destino”, cuenta Sunae.

El menú se completó con Animal Organic, vinos de la reconocida bodega Ernesto Catena Vineyards.

“Nos enorgullece contar con la presencia de Christina como representante de la cultura y la gastronomía de Filipinas. Este tipo de visitas son las que abren las puertas de Iguazú́ al mundo y lo posicionan como uno de los destinos más importantes del turismo a nivel mundial”, dice Leonardo Pascutto, Gerente General del 02 Hotel Iguazú.

Christina Sunae y su “Kusinera Filipina” proponen un viaje a través de los sabores característicos de su cultura, para que los comensales que asistan visiten Filipinas, y vivan una experiencia gastronómica única.

Compartí esta noticia !

Hongos comestibles: un mercado próspero para la gastronomía misionera

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – La Provincia de Misiones es conocida por su riqueza natural y biodiversidad. Suelo fértil, próspero para el crecimiento de cualquier vida silvestre.

Esta riqueza alberga a los seres mas temidos pero también a los mas nobles y bondadosos frutos. Los hongos. Poco se conoce aún, de sus características, bondades y beneficios. Los hongos silvestres crecen en nuestro territorio en grandes cantidades y están al alcance de quienes quieran obtenerlos. No obstante, hay que saber que dentro de estos frutos, no todos son comestibles.

Misiones cuenta hoy con alrededor de 2000 especies hongos comestibles silvestres; y son hoy el boom en platos artesanales, caseros y elaboraciones de alta cocina.

En la Localidad de Capioví, una productora de hongos silvestres comestibles nos cuenta como es el trabajo de conocer a estos seres tan particulares y como la actividad la llevo a poder tomar mas conocimiento de la actividad y de esta forma poder trasladarlo a la comunidad en general.

Luego de mucho trabajo de investigación, de leer de buscar, de andar, nace Urupe, un emprendimiento que surge de la producción de hongos.

“Se basa en un tipo de fungicultura agroecológica y sustentable, ya que se utiliza en un sistema de producción circular empleando residuos de las industrias forestales (viruta y aserrín de aserraderos y carpinterías de la zona). No empleamos agroquímicos. Los desechos producidos (sustrato) vuelven a la tierra en forma de compost luego de 3 meses. Minimizamos al máximo la generación de residuos. Utilizamos baldes de aceituna, helado y de pintura como soporte en donde cultivamos los hongos, que luego de cada ciclo se lava y vuelve a utilizar”, cuenta Gabriela Flach.

En ese sentido la productora sostiene que la utilización de los recursos es fundamental ya que casi el 100% del proceso productivo utiliza agua de lluvia almacenada en aljibe.

“Estamos en comunicación con el IMiBio que trabajan con proyectos de domesticación de cepas de hongos nativos. Anhelamos que en un futuro cercano podamos cultivar más alimentos utilizando recurso de la selva paranaense de forma sustentable”, manifestó. Si bien la producción de hongos en todo el territorio misionero es una actividad viable y mas fácil de realizarse, la de recolección no lo es de la misma manera.

Recolectar hongos es hoy, prácticamente un arte que requiere de mucho conocimiento previo y capacitación.
Conocer de hongos y saber cuales recolectar y cuales no, implica no sólo tener la iniciativa de buscar información al respecto, sino también de sentir ganas de buscar horizontes nuevos si de emprender se trata.

Saul Lencina, cocinero y recolector de hongos, entrevistado por Economis, contó como les llamó la atención la idea de poder hacer algo con los hongos. Poder ir mas allá de lo que se conocía. Buscar, saber, explorar, ver los diferentes tamaños y los diferentes colores, todo un trabajo en conjunto. ” tomamos conceptos para poder empezar a trabajar, eso nos costo pero era necesario para poder saber que estábamos haciendo”.

“Hace diez años comenzamos regalando hongos, hacíamos conservas y regalábamos, no teníamos marca propia. Para que la gente deguste, dábamos hongo frescos. Cuando comenzamos con los cursos cambio todo, generamos concientización sobre ésta materia prima”, destacó el Chef.

Los hongos crecen todo el año, el invierno es el momento en el que la chacra no tiene tanta diversidad de producción; y los hongos encajan perfectamente en esa diversidad productiva que puede ser aprovechada.

Lencina indico que para saber realmente como manejarlos y tener el conocimiento, hay que investigar, hay que conocer. Agregó además que misiones tiene un clima ideal para su crecimiento, marcando además que la provincia tiene hoy el potencial para la recolección y la comercialización cercana.

Esta familia trabaja hoy con 15 especies comestibles, se le da mucha importancia a la divulgación de la capacitación, dando cursos presenciales de recolección de hongos. “Recolectamos 400 kilos al año, lo que nos alcanza para las cuatro cartas, durante todo el año. No necesitamos comprar. Tenemos cuatro cinco platos que llevan hongos y en las cuatro cartas están disponibles”, dijo.

“No nos guiamos por la cantidad que tenemos sino por el plato que queremos elaborar. Tenemos hongos para hacer salsas, escabeches, polvos, fermentos; vamos seleccionando según el uso y la cantidad de cada hongo que juntamos”, explico el dueño del restaurante Poytava,

En comunidad se puede hacer mucho

“Misiones necesita mostrarse al mundo por lo que tiene y puede llegar a ser. Si yo conozco sobre hongos se que lo encuentro en el monte nativo, es un recurso no maderable, se le puede dar provecho y no se lo aprovecha. Ahí esta la perspicacia del recolector” remarcó Lencina.

Para el dueño de Poytava, esta actividad debe estar al alcance de todos y no lo esta. Saul sostiene que este trabajo de recolección y comercialización es un trabajo en familia, reafirmado además, que para que esto llegue a todos es necesario armar una red de recolectores.

“Los hongos no son malos, nada en la naturaleza es malo, no te hacen mal si los conoces. Para nosotros es un orgullo trabajar con esto”, finalizó.

Compartí esta noticia !

¿Qué significa para los argentinos tomar helado en este momento?

Compartí esta noticia !

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) presenta para la temporada invernal su campaña: “Maestr@s del Helado de Chocolate” con tres sabores de chocolate únicos de la mano de los maestros heladeros: Blanco Naranja, Fondente Intenso y Rubio Cookies. Esta campaña tiene como objetivo destacar las cualidades del Helado Artesanal como un alimento de calidad que otorga felicidad.

Participan de esta iniciativa 100 heladerías de todo el país, en las que se podrán degustar los nuevos sabores. Para conocer cuáles son las heladerías adheridas y pedir helado en la favorita, AFADHYA desarrolló el Mapa Interactivo del Helado: http://www.afadhya.com.ar/ con la información de cada una de ellas.

Asimismo, y junto a la consultora D’Alessio IROL, se llevó a cabo un estudio de mercado, en el que indagaron a los argentinos acerca del consumo de helado en pandemia, el cual mostró que el 89% de las personas consumió helado al menos una vez durante la pandemia, el 85% tomó helado entre abril y mayo, y un tercio de ellos tomó helado una vez a la semana. Los chocolates y variedades de dulce de leche siguen siendo los favoritos. El estudio refleja que el helado artesanal mejora el estado de ánimo, brinda un tiempo de paz y tiene un valor muy especial: reducir la angustia que produce esta pandemia. El consumidor necesita encontrar la calidad de producto y de atención (aún en el delivery) “de siempre”, es encontrar la familiaridad y el acompañamiento que hoy más necesitan.

“El Helado Artesanal tiene un consumo cada vez menos estacional y desde AFADHYA lo incentivamos año tras año con nuestras campañas. Ahora estamos viviendo un momento particular por la pandemia y también notamos que el helado es la forma en la que las personas obtienen esa sensación de felicidad en sus casas. De esta manera, hemos generado resultados notables, y el 40% de las personas siguió consumiendo helado de igual o con mayor frecuencia en pandemia. El invierno es chocolate, en forma de helado, y por eso acercamos este mapa interactivo con nuestros socios, para fomentar el consumo y ayudar a todos nuestros heladeros a seguir vendiendo en esta temporada tan difícil”manifestó Gabriel Famá, presidente de AFADHYA.

TRES CHOCOLATES IMPERDIBLES PARA LOS FANÁTICOS DEL HELADO ARTESANAL

En esta campaña se unen los Maestr@s del Helado para llevar a todo el país los nuevos sabores de chocolate de la temporada invierno. En las heladerías adheridas que pueden encontrarse en el mapa interactivo del helado artesanal en www.afadhya.com.ar, se podrán pedir:

1.    Blanco Naranja: Chocolate blanco con variegato de naranjas y escamas de chocolate semiamargo.

2.    Fondente Intenso: Chocolate 80% fondente con salsa de frambuesa.

3.    Rubio Cookies: Chocolate rubio con galletitas.

Por su parte, Maximiliano Maccarrone, Secretario de AFADHYA y maestro heladero agrega: “El contexto de COVID-19 impactó en las ventas y rentabilidad del heladero, pero no en la disminución del deseo de tomar helado. Nueve de cada diez personas consumieron helado artesanal en esta época de crisis que todos atravesamos, nuestros comercios y maestros heladeros seguimos innovando para llevar felicidad a los argentinos. En pandemia, el formato de 1 kg sigue siendo el más pedido, con la combinación de los chocolates y variedades de dulce de leche como los favoritos. La investigación realizada refleja que todo momento es bueno para tomar un helado porque mejora el ánimo, y eso nos hace sentir muy reconfortados y orgullosos de nuestro trabajo diario.

EL CONSUMO DE HELADO ARTESANAL EN PANDEMIA

Síntesis Encuesta de opinión sobre la función del helado en la pandemia. Principales conclusiones del estudio efectuado sobre las opiniones de 608 argentinos en mayo del 2021. AFADHYA realizó una investigación junto a la consultora D’Alessio IROL sobre el consumo de helado artesanal en pandemia y la preferencia de los argentinos tanto en sabores como formatos de compra. Los resultados arrojaron que los argentinos siguen eligiendo los chocolates y dulce de leche como sus favoritos en pote de kilo.

¿Qué significa para los argentinos tomar helado en este momento?

El 89% mencionó consumir helado en la pandemia. Se mantienen los chocolates y variedades de dulce de leche como los sabores favoritos. El 68% siente angustia por la situación actual. Y el helado tiene, al menos mientras se toma, la capacidad para mitigarla. Las palabras que se asocian con tomar un helado (“delicioso”, “placer”, “dulzura”) evidencian su asociación con sensaciones agradables, con capacidad para reducir el estrés y la angustia de este momento. Otros términos que también surgieron como “cucurucho” y “cremosidad” remiten a momentos placenteros de la infancia.

Todo momento es bueno para tomar un helado porque mejora el ánimo. Las heladerías artesanales aportan al producto: el valor emocional de la familiaridad (los consumidores necesitan reconocer en el sabor y la atención lo que siempre encontraron). Además, se agrega como valor el cumplimiento del protocolo Covid-19.  Las promociones son un incentivo, pero en el momento de buscar y elegir un helado quedan en un segundo lugar. 

Las características más valoradas al elegir un helado artesanal son:

·         92% reconocer el sabor de siempre y asegurarse que sus ingredientes son naturales

·         87% cremosidad

·         85% saber que se cumple con el Protocolo de seguridad Covid-19

·         59% las promociones

A la hora de la compra el 83% de los encuestados reconoce y sabe dónde comprar Helado Artesanal, y el 64% declaró que durante la pandemia no han cambiado de sitio, ya que, las promociones son un incentivo, pero no toman peso a la hora de la elección. También se observó que las palabras más asociadas por los argentinos a la hora de tomar helado son: placer y dulzura, evidenciando su asociación con sensaciones agradables, con capacidad para reducir el estrés y la angustia de la coyuntura que atravesamos.

¿Qué cambio la pandemia? La atención al cliente.

La pandemia puso sobre la mesa otras formas de entrega y pedidos en todos los sectores gastronómicos. Sí bien el 74% de los encuestados enunciaron que seguían acudiendo a su heladería más cercana y favorita, el 34% dijo pedirlo por delivery y apps. La necesidad de brindar una buena atención al cliente es ahora independiente de cómo se efectúe la compra. La atención telefónica y por WhatsApp (75%) ahora es tan importante como la compra en el local (73%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin