Forbes seleccionó a las mujeres más poderosas ¿Quiénes son?

Compartí esta noticia !

Las mujeres que integran las lista, “han demostrado que la influencia se extiende mucho más allá de la autoridad convencional, agregó la ejecutiva”.

La influencia de las mujeres nunca ha sido más profunda ni más amplia”, así lo afirmó la vicepresidenta ejecutiva de la revista Forbes al presentar la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo de este año. Según la ejecutiva, las mujeres que integran este ranking han demostrado que su impacto va más allá de la autoridad tradicional, destacándose por su resiliencia e innovación en sus campos laborales.

¿Qué significa esto? La publicación explica que, además de políticas y ejecutivas de grandes empresas, también figuran mujeres como la cantante Taylor Swift o la basquetbolista Caitlin Clark. A pesar de no ocupar cargos de poder en la industria musical o deportiva, estas figuras están marcando un “nuevo y moderno mapa de influencia”, que se aleja de la autoridad convencional y se centra en “posiciones estratégicas para impulsar cambios”.

Aunque las mujeres que figuran en el ranking de este año influencian un control de US$33 billones en Producto Interno Bruto global y afectan la vida de más de 1.000 millones de personas, Forbes subraya que su verdadero impacto reside en transformar los sectores donde operan. En este sentido, “el poder colectivo de las mujeres está en aumento”, aunque aún persisten desigualdades en las esferas de poder tradicional, dominadas mayormente por hombres.

Por ejemplo, tres de las cuatro economías más grandes del mundo nunca han sido lideradas por mujeres, cinco de las empresas más grandes de Silicon Valley no han nombrado aún a una mujer como CEO, y en Wall Street, solo Jane Fraser, de Citigroup, lidera un banco importante.

¿Quiénes son las 10 mujeres más poderosas?

  • Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
  • Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo
  • Giorgia Meloni, primera ministra de Italia
  • Claudia Sheinbaum, presidenta de México
  • Mary Barra, CEO de General Motors
  • Abigail Johnson, presidenta de Fidelity Investments
  • Julie Sweet, CEO de Accenture
  • Melinda French Gates, filántropa
  • MacKenzie Scott, filántropa
  • Jane Fraser, CEO de Citigroup

Ursula von der Leyen ocupa por tercer año consecutivo el primer lugar en la lista. Desde 2019, lidera la Comisión Europea, siendo la primera mujer en este cargo, responsable de la legislación que afecta a más de 450 millones de europeos. Anteriormente, fue ministra de Defensa de Alemania en el gabinete de Angela Merkel.

Forbes también destaca la presencia de mujeres latinoamericanas en la lista:

  • Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, quien ha liderado cambios significativos en el panorama político y económico del país.
  • Tarciana Medeiros, la primera mujer al mando del Banco de Brasil, una institución financiera de 215 años y el segundo banco más grande de América Latina.
  • Paula Santilli, CEO de PepsiCo para la región de América Latina, responsable de la gestión de ingresos por más de US$11.000 millones y de una fuerza laboral de 80.000 empleados.

Influencias inesperadas

Además de las figuras políticas y empresariales, Forbes resalta a mujeres que están causando un gran impacto en sectores poco convencionales. Es el caso de Caitlin Clark, la basquetbolista estadounidense de 22 años que está transformando la industria deportiva, y Taylor Swift, quien no solo está batiendo récords con su gira Eras, sino que está redefiniendo la industria musical, desde los derechos de autor hasta la economía de los conciertos.

En el mundo del streaming, Forbes también destaca a Bela Bajaria, directora de contenidos de Netflix, y Jennifer Salke, directora de Amazon MGM Studios, quienes influyen en los algoritmos y contenidos que determinan lo que ven miles de millones de personas, modelando la cultura global.

Fuente: Forbes

Compartí esta noticia !

Las grandes fortunas argentinas y sus inversiones en Misiones

Compartí esta noticia !

El selecto grupo de los 50 argentinos y argentinas más ricos acumulan patrimonios que sumados dan casi USD 78.000 millones, 12,1% del PBI de 2023. Eso destaca la revista Forbes Argentina que acaba de publicar su tradicional ranking con los millonarios más destacados del país. La cifra que acumulan es un 68% más que en la última edición del ranking 2020 en plena pandemia.

Misiones, conocida por su riqueza natural y su potencia industrial, también atrae las inversiones de algunas de las mayores fortunas del país. Varios empresarios destacados han realizado inversiones significativas en la provincia, fortaleciendo sectores clave como el forestal, el papel y el financiero.

Luis Pagani (Grupo Arcor) lidera la lista con la adquisición de Papel Misionero, una de las principales industrias de la provincia dedicada a la producción de papel para embalajes. Además, Arcor invirtió 20 millones de dólares en una nueva planta de envases en Misiones, consolidando su compromiso con la región.

Gregorio Pérez Companc, a través de Molinos Río de la Plata, es dueño de las marcas yerbateras Nobleza Gaucha y Cruz de Malta.

Hugo Sigman (Grupo Insud) también ha apostado por Misiones, desarrollando proyectos de forestación sostenibles que complementan su enfoque empresarial en áreas como la biotecnología y la sostenibilidad ambiental.

Por su parte, Jorge Brito (Banco Macro), como agente financiero oficial de la provincia, gestiona operaciones clave en el sector público y privado, siendo un actor fundamental en el desarrollo económico de Misiones.

Las cinco empresarios cuyas fortunas suman US$ 28.200 millones, siendo las más grandes del país, corresponden a Marcos Galperin, Hugo Sigman, Alejandro Bulgheroni, Luis Perez Companc y Paolo Rocca, según el ranking que publicó la revista especializada Forbes.

De acuerdo a ese trabajo, si la lista se expande a los primeros 50 el monto total asciende a US$ 78.000 millones, lo que equivale a más de dos veces y media las actuales reservas brutas del país.

De acuerdo al dato de Forbes, Galperin encabeza la nómina con US$ 8.500 millones, generados por su empresa Mercado Libre, que actualmente tiene actividades en 18 países.

La segunda fortuna de la Argentina es la de Sigman, poderoso empresario de la industria de los laboratorios farmacéuticos con US$ 6.300 millones.

En el tercer escalón aparece Bulgheroni, con US$ 5.100 millones, líder del grupo Pan American Energy Group.

En el cuarto escalón aparece Luis Perez Companc y su conjunto familiar con US$ 4.200 millones y actividades diversas que empresas  alimenticias y de energía.

Con apenas US$ 100 millones menos, el quinto escalón es para Paolo Rocca, CEO de Techint.

Según Forbes, en la recopilación de 2024 se incorporaron nuevos “millonarios” como Ludovico Andrea Palú Rocca, que  con US$ 2.700, se acomodó en el octavo lugar.

Una de las incorporaciones más impactantes es la de Enrique Piñeyro, que con US$ 420 millones ocupa el lugar 50 de la nómina.  

Compartí esta noticia !

Colapinto es tapa de Forbes, ¿Qué dijo sobre su futuro en la F1?

Compartí esta noticia !

Franco Colapinto se convirtió en portada de la revista Forbes, conocé los detalles de la exclusiva entrevista.

Franco Colapinto, el joven piloto argentino, está viviendo un sueño: competir en la Fórmula 1, siendo tendencia hace semanas en redes sociales por sus frases frescas y directas, se convirtió en portada nada más y nada menos que del medio Forbes México, brindando una entrevista exclusiva donde contó su debut en la F1.

Tras años de esfuerzo y dedicación, ha logrado hacerse un lugar en la parrilla de salida y se ha convertido en el nuevo abanderado del automovilismo argentino, y la región, ya que además del apoyo del país, Colapinto generó una oleada de fanatismo en Latinoamérica avivando la unión de la región en defensa de su banca para el 2025 en F1.

A continuación, dejamos un resumen de la entrevista que tuvo el joven piloto, con Giorgio Arturi, redactor del medio Forbes México.

Al ser consultado sobre cómo maneja la presión de pensar en su futuro en la Fórmula 1 mientras compite en el presente, Franco Colapinto responde: “No pienso en el futuro. Pienso en lo que está pasando ahora, en todo lo que estoy disfrutando de tener la chance de correr en Fórmula 1 y, la verdad, estoy tratando dar lo mejor que puedo, todo lo que tengo… y después veremos qué sucede”. El piloto se enfoca en el momento presente, disfruta cada carrera y cada oportunidad que se le presenta, dando lo mejor de sí en cada momento, reflexiona: “para mí sería un sueño seguir en la F1 y es para lo que estamos trabajando; pero hay un montón de factores, una gran cantidad de cosas involucradas. Así que me estoy dedicando a disfrutar lo que tengo ahora. Obviamente, es un sueño hecho realidad estar en la Fórmula 1 y haber tenido esta oportunidad este año. Es algo increíble. Así que trato de no pensar en todo eso que se dice, en qué voy a hacer el año que viene, y trato de disfrutar y hacer lo mejor que pueda este año.”

Por otro lado, el piloto profundizó sobre sus inicios y la pasión por los autos, Colapinto a los 9 años ya se encontraba compitiendo en karting. Su interés por los motores y la velocidad lo llevó a soñar con llegar a la Fórmula 1: “En karting empecé a los nueve, pero mucho antes ya andaba en cuatriciclos, siempre en algo relacionado con los motores y con cuatro ruedas. Ahí entré a las pistas y empecé a fanatizarme con la F1, con el karting, con todo eso. El automovilismo fue el deporte que abracé de muy chico: las carreras de TC y demás. Fui siempre muy fanático. Me di cuenta, un poco más adelante, de que mi sueño máximo era llegar a la F1”.

El piloto señaló que uno de sus pilares importantes en su proceso de crecimiento fue su familia, asegurando que lo acompañaron cuando muy joven tomó la decisión de mudarse a Europa: “Ya a los 11 o 12 años anhelaba mucho llegar a la F1. Era lo que quería, de modo que empecé a trabajar para ello, pensando en cómo podría llegar. Mi familia siempre me apoyó mucho hasta que, al final, con casi 14 años, llegó la oportunidad de irme a vivir y correr en Europa. Era mi anhelo. Obviamente, lo tomé con las dos manos y dije que sí. Ahí empezó todo, en Europa”.

Colapinto, emocionado cuenta cómo no se esperó ingresar a la Fórmula 1 de la manera que lo hizo, con mucha alegría señaló: Siendo piloto de reserva, uno siempre está preparado para subirse al auto en cualquier momento, y yo lo estaba, tanto física como mentalmente, por si llegaba esa oportunidad. Gracias a Dios, llegó este año. Era algo que queríamos todos en mi equipo, y por lo que trabajamos muy fuerte. Había tenido una free practice un poco antes, en este año, y me fue muy bien. Eso me puso más cerca para cuando el equipo tuviera que hacer esa elección y tomar la decisión. Así que, bueno, uno nunca elige cuando llega a la Fórmula 1, y fue de una manera un poco loca, pero creo que estoy demostrando que merezco mi lugar en la categoría y es lo que estamos tratando de hacer: dejar esa marca en la categoría, que es lo que siempre soñé, que merezco una butaca.

Enfatizó que la experiencia de conducir un Fórmula 1 es diferente a lo que se siente en el simulador. Las sensaciones, la velocidad y la conexión con el auto son mucho más intensas en la pista. “Obviamente, el simulador no te “muestra” todo y no sentís lo mismo en la vida real, en la pista, cuando te sentas en el auto, en el circuito; todo es distinto, todo cambia. Fue una cosa nueva para mí en Silverstone, donde, claro, no había usado el auto todavía, no había girado nunca, ya que solamente di un par de vueltas en Abu Dhabi con el auto antiguo y me sentí muy conforme, muy firme; y es un poco lo que me estoy demostrando ahora. Cada vez tengo más confianza con el auto, con el equipo, me siento muy bien arriba del Williams y de a poco fui entendiendo más el auto, familiarizándome un poco más, ya que la Fórmula 1 va muy muy rápido y cuesta mucho, a veces, entender que podés llegar a doblar tan velozmente en una curva, algo que mentalmente es complicado, pero la verdad que es increíble lo que genera un F1”.

El piloto argentino destaca los cambios significativos en el balance del auto de Fórmula 1 en comparación con el año anterior, lo que ha requerido una adaptación a nuevas sensaciones y comportamientos del vehículo. “El auto dio un paso grande con respecto al año pasado: cambiaron mucho el balance mecánico con el aerodinámico. Entonces, dependemos más de uno que de otro y eso cambió mucho el auto”.  Y agregó: “Así que estoy feliz de poder estar disfrutando este momento, esta experiencia, de estar haciéndolo bien en la F1 en sólo tres carreras, en el poco tiempo que llevo corriendo en circuitos muy complicados, y eso es algo muy bueno. Estoy muy bien, adaptándome todavía al auto y disfrutando de esta gran experiencia. Es un salto enorme comparado con la Fórmula 2. Tuve que cambiar muchas cosas, adaptar mucho mi manejo, pero el equipo me ayudó a hacerlo, así que venimos por un muy buen camino”.

El argentino agradeció a su equipo, quienes lo acompañan desde hace bastante tiempo, aclarando que es gracias a ellos que logró llegar tan lejos: Mi equipo de trabajo es enorme, tengo a María Catarineu y Jamie Campbell-Walter, que trabajan conmigo desde hace mucho tiempo. Después de mi debut en F4, me empezaron a apoyar a ciegas, me dieron una mano gigante, ayudándome a cumplir mi sueño de llegar a la F1. Estoy súper agradecido con ellos. Fue un sueño que teníamos entre todos, entre los tres, y ahora lo llevamos a cabo. Estamos donde queríamos estar, disfrutando entre los tres, porque es un trabajo en equipo. Cada uno poniéndolo todo de su parte, logramos llegar hasta ese lugar, que parecía tan complicado. Y si bien en algún momento pareció que estaba muy lejano y estábamos a punto de rendirnos, al final siempre me dijeron que había que seguir luchando, y yo, la verdad, seguí haciéndolo por mis sueños, pero también gracias a ellos, a todo el apoyo que tuve de mis managers, que nunca me soltaron la mano y siempre me acompañaron a llegar hasta acá”.

Por otro lado, el piloto destacó que uno de los circuitos qué más disfrutó fue el de Bakú, señalando que si bien de todos los lugares que le esperan correr no los conoce, sólo a través del simulador, esperaba correr el Circuito de las Américas por el desafío que implica el utilizar toda la carga aerodinámica de un F1. Además, de otro de sus destinos esperados es el Sao Paulo: “El otro circuito entre los tres favoritos es Brasil, São Paulo. Es la carrera que se realiza más cerca de casa que tengo agendada y es un circuito old school, que tampoco conozco, pero que vi muchas veces. Es muy divertido. Así que va a ser una de mis carreras favoritas, incluso por el ambiente y, obviamente, por toda la gente que va a haber. Creo que va a ser un fin de semana para disfrutar entre todos. Estoy con muchas ganas de iniciar la gira por América”.

Para cerrar la entrevista, al ser consultado por el GP de Estados Unidos y luego el de México (la entrevista se realizó antes que sucedan estos circuitos) Franco Colapinto señaló que está ansioso por compartir con el público latino, en especial el argentino: Va a haber mucha gente latina, muchos argentinos también; así que los espero a todos. Va a ser algo único, tener tanto apoyo de mi país, correr cerca de casa… Eso no lo he hecho nunca aún. Van a ser de mis primeras carreras en América y voy a tratar de disfrutarlas mucho. El auto viene bien y estamos dando pasitos hacia adelante. A partir del GP de Estados Unidos tendré varias mejoras en el auto (este reportaje se realizó antes de dicha fecha en la temporada), y veremos cómo funcionan. Por supuesto, tengo muchas ganas de ver cuáles son los cambios del auto. Tengo muchas expectativas de alcanzar un buen resultado y sumar puntos. Ojalá podamos tener una buena performance en esas tres carreras.

Leé toda la nota en: Forbes México

Compartí esta noticia !

Carta del editor de Forbes a Milei: “Si no dolariza la economía de inmediato, no tendrá éxito”

Compartí esta noticia !

Steve Forbes, editor jefe y nieto del fundador de la prestigiosa revista Forbes, le habló al presidente Javier Milei en un mensaje en el que le advierte que “si no dolariza la economía de inmediato” su plan económico “no tendrá éxito”. El mandatario dijo que la dolarización podría realizarse en 2025.

El excandidato presidencial de Estados Unidos por el Partido Republicano grabó un video al jefe de Estado argentino en el que resalta su discurso en el Foro de Davos, donde Milei cuestionó el rol intervencionista del Estado y advirtió sobre la “amenaza” de la agenda socialista.

“El mes pasado pronunció uno de los grandes discursos de nuestra época en el WEF, presentó una sólida defensa del capitalismo y describió con precisión la amenaza que todos enfrentamos del socialismo moderno”, le reconoció Forbes y afirmó que, además, planteó “con razón y contundencia que los Gobiernos pueden manipular y controlar nuestra vida personal a través de extensas regulaciones”.

A continuación, el empresario le valoró a Milei que apenas asumió decidió iniciar su propuesta de transformación del país. “No perdió tiempo en proponer reformas radicales tan pronto como prestó juramento como presidente de Argentina”, le dijo.

Sin embargo, Forbes le advirtió que, pese a ello, “su revolución de la libertad va camino al fracaso a menos que lleve a cabo inmediatamente la parte más importante de su plataforma electoral, reemplazando el peso por el dólar estadounidense”.

A propósito del plan dolarizador del mandatario argentino, el editor jefe de la revista de negocios señaló que “desde su victoria electoral, lo han inundado con una avalancha de advertencias de que no es posible dolarizar la economía”, y calificó a quienes cuestionaron el plan como un “coro chillón de detractores” que “está totalmente equivocado”.

El excandidato republicano insistió en que la dolarización la podría hacer “ahora mismo” y consideró que “no es verdad” lo que señala un sector de la oposición respecto a que Argentina no posee aún los dólares suficientes: “Su gobierno ya tiene a mano más que suficientes dólares para comprar cada billete y moneda en peso y mucho dinero sobrante”.

“Los preocupados pasan por alto un hecho enorme que el pueblo argentino ya posee: decenas de miles de millones de dólares estadounidenses escondidos tanto en el extranjero como debajo de los colchones en casa”, dijo respecto a los cálculos que estiman que hay más de u$s400 mil millones fuera del sistema que podrían reingresar en caso de una dolarización.

Pese a que en Argentina hay más de un 50% de pobres, Forbes no dudó en asegurar que “las transacciones en Argentina se realizan cada vez más con billetes de dólares o denominadas en dólares”.

Para el empresario, si Milei decide avanzar con una dolarización podría poner fin a la inflación “casi de la noche a la mañana” y, en consecuencia, “permitirá que su país vuelva a experimentar rápidamente un crecimiento real. Ahora la gente sólo ve dolor, la dolarización pondría fin a la mayor fuente de sufrimiento”

“Paralelamente a desechar el peso con el dólar estadounidense, el Presidente debe reducir drásticamente las tasas impositivas. Una vez más, el FMI y otros gritarán que no se debe hacer esto, que avivaría la inflación. Una vez más, están profundamente equivocados. La prosperidad no causa inflación. Reducir el valor de su moneda sí lo hace. Señor presidente, si no dolariza inmediatamente la economía, no tendrá éxito y ese fracaso desacreditará la filosofía del libre mercado tan necesaria para un mundo mejor”, le advirtió.

El mensaje de Steve Forbes tomó repercusión en las redes sociales y el ministro de Economía, Luis Caputo, se hizo eco a través de su cuenta de “X”. “Ya lo dije antes y lo repito, nuestro presidente es hoy una de las 5 personas más influyentes del mundo. Mucha gente en nuestro país no tiene idea la dimensión que ha cobrado su prédica. Los ojos del mundo están mirando lo que pasa en Argentina”, dijo el jefe del Palacio de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Michael Jordan, primer deportista en entrar la lista Forbes 400

Compartí esta noticia !

Michael Jordan ha conseguido colarse en la lista Forbes de las 400 personas más ricas de los Estados Unidos. Tras la venta de su participación en los Charlotte Hornets, el ex de los Bulls ha logrado alcanzar un patrimonio de más de 3.000 millones de dólares, convirtiéndose de esta manera en el primer deportista profesional en hacerse con un puesto en la misma.

Jordan ganó 93,6 millones de dólares a lo largo de su carrera en la NBA, una cifra muy inferior a la de cualquier estrella de hoy en día, pero a cambio fue en sus colaboraciones con distintas empresas donde sentó un precedente casi irrepetible. En concreto, su colaboración con Nike es por supuesto la más lucrativa, pues sus marcas de ropa siguen siendo enormemente populares a día de hoy hasta el punto de que su último cheque anual por derechos de autor ascendía a unos 260 millones de dólares.

Y es que da la sensación de que todo lo que Michael toca pasa a convertirse en oro. Pese a que los Hornets siguen estando entre las franquicias menos valoradas de la NBA, su precio es casi 17 veces mayor al que tenía cuando Jordan se convirtió en el propietario principal en el año 2010, lo que ha hecho que su venta le dispare a una lista tan exclusiva.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin