Senado aprobó la Ley de “Seguro Verde” que destina 0,5% de las pólizas de los automóviles a la forestación

Compartí esta noticia !

La creación del Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS) en la Superintendencia de Seguros de la Nación acaba de ser aprobada en el Congreso de la Nación Argentina y representa sin lugar a dudas una buena noticia para las economías regionales y particularmente para Misiones. Esta norma institucionaliza el “Seguro Verde” ya que destina un 0,5% de las pólizas de los automóviles a la forestación.

El PROSAS está orientado a promover las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en aquellas ampliaciones de los bosques existentes que se efectúen en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 25.080, de Inversiones para Bosques Cultivados.

Sumado a lo anterior, el programa destinará el 10% de los aportes recibidos para ser aplicados por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial en vistas a solventar los gastos asociados a la implementación de acciones vinculadas a la Ley N° 25.080 conocida como Ley de Bosques. Parte de esos recursos deberán aplicarse a la información sobre los aportes de las compañías aseguradoras y a diversas tareas de capacitación, concientización y difusión sobre el rol de la forestación en términos de incrementar el secuestro de carbono, reduciendo el impacto del cambio climático y mejorando al ambiente. Para esto último, podrá destinarse hasta un 2,5% a los efectos de apoyar la gestión de las Autoridades de Aplicación Provinciales de acuerdo a lo ejecutado en cada jurisdicción.

En la propia voz de los Senadores que impulsaron el proyecto, entre quienes se encuentran los misioneros Maurice Closs y Magdalena Solari; el Seguro Verde permite mitigar las emisiones de efecto invernadero ahorrando la impresión de pólizas de vehículos automotores, creando un aporte para favorecer la inversión en bosques cultivados y de esta manera apuntar al cumplimiento de los pactos internacionales a los que ha adherido la República Argentina en materia de cambio climático a través de los compromisos asumidos (y reafirmados, recientemente, en la cumbre de líderes realizada en ocasión del día de la tierra de cara a la realización de la COP26 en Glasgow, el próximo noviembre) y a la vez, alcanzar las metas de forestación y reducción de huella de carbono en el transporte automotor.

Compartí esta noticia !

Sistemas forestales y carne carbono bajo y neutro: el futuro de la ganadería mundial

Compartí esta noticia !

La Asociación Forestal Argentina – AFoA – realizó este jueves 24 de junio, con más de 300 asistentes virtuales, su quinto seminario virtual y gratuito sobre uno de los temas presentes en la agenda ambiental mundial: la mitigación de la huella de carbono en la producción de carne. Bajo el nombre de “Sistemas Foresto Ganaderos ante demandas de huella de carbono en producción de carne. Innovación en trazabilidad” esta reunión se convirtió en un puntapié para tratar un tema clave en el futuro de toda la sociedad. Especialmente, porque la producción sustentable de alimentos y fibras es un requisito cada vez más demandado en los mercados mundiales, tanto por regulaciones de bloques comerciales como por las grandes empresas globales. La producción de carne está especialmente bajo observación para lograr formas de gestión sostenible que reduzcan y mitiguen su impacto ambiental, en particular, la huella de carbono. Los sistemas foresto-ganaderos pueden dar respuestas a la demanda global de carne por sistemas que consideren la sustentabilidad en la gestión como requisito de compra. 

Para la apertura del seminario, fue el presidente de AFoA, Osvaldo Vassallo, quien dedicó unas palabras de bienvenida a los asistentes virtuales y opinó: “Nos convoca el diálogo para un reto común. Es ahí donde los árboles tienen mucho que aportar en esta demanda internacional. Sin dudas, los sistemas foresto ganaderos representan una herramienta concreta, real y efectiva para mitigar la huella de carbono. El futuro tiene que contemplar un espacio conjunto de trabajo de ambos sectores, en donde forestales y ganaderos generen nuevas alternativas de negocios, pero contemplando tres ganadores y no dos: forestales, ganaderos y el medio ambiente”.

Seguidamente, Dardo Chiesa, presidente de la Mesa Nacional de Ganados y Carne y una figura con extensa trayectoria dentro del sector ganadero, remarcó el significativo eje del encuentro, al unir en un mismo espacio, a estos dos sectores productivos que pueden, juntos, impactar positivamente en el medio ambiente y en el corto y mediano plazo. De hecho, destacó como ejemplo a la provincia de Misiones, cuando en el año 2000 y en contexto de una crisis aftosa, casi no tenía producción de vacas y hoy, ha casi cuadruplicado su stock ganadero y ha crecido sistemáticamente desde entonces, con modelos de producción foresto ganaderos. “Y en cuanto a la huella de carbono, los productores ganaderos estamos confinados a ser los contaminantes del mundo y es hoy, cuando ya en Argentina también, al igual que en muchos países, se está trabajando fuertemente en lograr el balance de carbono y no tan solo las emisiones. En la ecuación falta el “secuestro” y es en los sistemas foresto ganaderos en donde este rol funcional de la producción conjunta con árboles se destaca. Es un tipo de producción protegida, en un ambiente especial que bien garantizado y con una buena marca genera un diferencial de valor que es recompensado por los consumidores”.

El primer orador del panel de expertos, el Ing. Jorge Esquivel (h), consultor privado, asesor CREA y productor silvopastoril, tuvo un rol fundamental, ya que conoce el rubro con mucha profundidad. En su conferencia sobre “Experiencias en sistemas foresto-ganaderos para producción de carne carbono positivo” destacó que hay que trabajar en el presente para forjar un futuro con base en los sistemas de producción ganadera con base forestal. “En este camino conjunto, la introducción de la forestación en los campos ganaderos produjo un cambio en la escala productiva, lo que permite que, durante el ciclo forestal, se puedan obtener productos como madera, para diferentes destinos y forraje, para la producción de carne. A esto hay que sumarle el servicio ambiental que genera este proceso. Es notable que, el avance fue tan grande que, en 1884 ya teníamos un manual de buenas prácticas escrito por José Hernández. Tuvimos que esperar hasta 2014 en donde recién tuvimos nuestra primera Guía de Prácticas Forestales y en el 2019, la Guía de Buenas Prácticas Ganaderas”.

Un punto clave son las “Estrategias de Mitigación”, en donde en los sistemas silvopastoriles deben administrarse de forma tal de “no desmontar, aumentar la producción ganadera, utilizar menor consumo de energía fósil, incrementar la materia orgánica, aumentar la biomasa forrajera y promover el crecimiento de los árboles para la captura de carbono. Un ejemplo de este trabajo es la empresa ZENI, en donde ya se trabaja con forestaciones y ganado y se ha conseguido que las emisiones de metano de la ganadería, sean capturadas por el crecimiento de los árboles, sin cambio del uso del suelo. Esto ha creado ganadería de Zeni carbono positivo, ya que se captura más de lo emitido”.

Más tarde, fue el turno de la tecnología como protagonista del cambio, en donde la trazabilidad y la tecnología blockchain y su tokenización aparecen como alternativas viables. Tomó la palabra Nicolás Balestrini, COO y cofundador de Carnes Validadas, quien disertó sobre “Experiencia en uso de blockchain y tokenización en cadenas de carne”.  Carnes Validadas es la primera plataforma SaaS (en la nube) de tokenización de ganado mediante la utilización de trazabilidad ampliada blockchain. Esto es que cualquier actor en la cadena de ganados y carnes pueda tokenizar el ganado utilizando trazabilidad ampliada blockchain. “En un mundo en el que los consumidores están cambiando y demandan mayor información, con mercados cada vez más regulados y sofisticados y con gran necesidad de financiamiento por parte de los productores, la ventaja de este tipo de tecnología es poder unir e integrar las diversas etapas del proceso productivo. Desde el productor, hasta el frigorífico y hasta un mercado al otro lado del mundo que, al leer un código QR puede saber en qué campo fue criado, con qué programa nutricional, los certificados genéticos y sanitarios, fotos y hasta el ADN tenía el animal que está a punto de consumir. Carnes Validadas ofrece una herramienta que permite trazar, transferir y mostrar la información en todas y en cada una de las etapas productivas. Además, utilizamos esa información como prueba de existencia, para obtener créditos y seguros para los usuarios”.

El tercer expositor, Taciano Custodio, director de Sostenibilidad en Minerva Foods, el mayor exportador de carnes de América del Sur con un 20% del mercado, brindó un muy significativo panorama del mercado de carnes regional y mundial, marcando las fortalezas y tendencias de cada región. “Actualmente son Estados Unidos y Asia los mayores importadores de carne vacuna. La distribución del hato ganadero mundial tiene a India con un 34%, Brasil con 24 y la Argentina con 6%, luego de Estados Unidos, China y la Unión Europea con 9% cada uno. Estos mercados en plena expansión, no sólo requieren carne, sino que también buscan que sea producida con tecnologías agregadas y especialmente con fuertes políticas de cuidado y preservación ambiental”.  

Los grandes mercados esperan la producción argentina, que, de hecho, según datos de la FAO de 2020, podría convertirse en el sexto exportador mundial de carne, ocupando espacios que han dejado vacíos otros productores, como el caso de Australia y su sequía, la fiebre porcina en China, u otros hechos que podrían traccionar enérgicamente los mercados”. Además, Minerva Foods tiene un profundo compromiso de Trayectoria 2035 en donde “unimos la sostenibilidad y la rentabilidad, reconociendo su interdependencia. Estamos comprometidos en la lucha contra el cambio climático y la deforestación ilegal, dirigidos por la ciencia y en colaboración con las principales instituciones de investigación de Sudamérica. El objetivo es llegar a 2035 con cero emisiones netas, para lo cual estamos invirtiendo más de R$1.500 millones de reales”.

Finalmente, Gustavo Kahl – CEO Argentina de Marfrig Global Foods – industria líder en producción de carne bovina y mayor productora global de hamburguesas – habló sobre “Carne carbono neutro – la experiencia del Grupo MARFIG” Esta compañía junto a EMBRAPA, la empresa estatal de investigación agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, lanzaron la marca Viva, nueva línea de carnes con atributos de sostenibilidad y trazabilidad de carne carbono neutro (CCN) Una certificación del ganado criado en sistemas de integración tipo silvopastoril o agrosilvopastoril. En este contexto, y con una capacidad de 30 mil cabezas x día de faena, Marfrig tiene un objetivo “verde”. “Conciliar la producción con la conservación es nuestro sentido de inclusión, sustentado en deforestación cero, trazabilidad y transparencia. En más de 10 años de trabajo en temas sustentables, el gran paso está dado por nuestra línea de carnes con la marca “Viva”. Una línea desarrollada, en alianza con Embrapa, que entrega al consumidor un producto de alta calidad, con el 100% de emisiones neutralizadas, bajo el funcionamiento de un sistema pionero y altamente innovador en el mercado, bajo los rigurosos protocolos de la entidad socia y con certificación independiente. Básicamente quisimos concentrar nuestro esfuerzo con la cadena de suministro en los procesos de adopción de las mejores prácticas. Estos cortes salen al mercado con la marca Viva y el sello de Carne Carbono Neutro”.

“La principal preocupación radicaba en el impacto en el consumidor y lo que primero queríamos era estar preparados para responder a la demanda. En alianza con una cadena de supermercados, presentamos la línea, con un diferencial de precio para diferenciarnos. Hemos recibido una respuesta muy positiva y ya estamos hablando con otras cadenas que también quieren vender nuestra línea Viva. De hecho, estamos también ya lanzando una segunda línea que tendrá el sello Carne Baja en Carbono, con ciertos requisitos menos exigentes que la primera. Y es inminente el lanzamiento de la línea Viva en Argentina y exportarla al mundo. Para esto estamos en plena búsqueda de contactos de productores que estén en nuestra misma línea de pensamiento y acción.”

Compartí esta noticia !

La Biofábrica propone mejorar el “arbolado urbano” regalando 50 mil árboles nativos

Compartí esta noticia !

En el marco de la celebración del Día Nacional del Árbol, la Biofábrica lanzó esta mañana el Proyecto #MisionesxAmazonas #MisionesxMisiones, por medio del cual regalarán 50 mil árboles nativos durante el mes de septiembre, para que cada familia misionera plante un árbol en su casa, y así ayudar a disminuir el efecto generado la deforestación, el crecimiento urbano y la quema en el Amazonas.

El único requisito es una preinscripción en la página y completar el formulario. La entrega comenzará a partir de la semana que viene y ya hay alrededor de 8 mil interesados.

La presentación de la campaña se realizó esta mañana en la Biofábrica ubicada sobre la ruta Nacional 12 a metros de la Estación de Transferencia UNaM.

El presidente de la Biofábrica, José Cabral, indicó que la iniciativa se da en un marco de mucha preocupación que está generando la situación del Amazonas y que buscan concientizar a la gente de la importancia que tiene un árbol y toda la forestación en general de un lugar.

Es por ello que decidieron realizar esta campaña que en su primer día de difusión ya suma 8 mil interesados que se inscribieron en la página para poder llevarse un árbol nativo y plantarlo en su casa.

Cabral remarcó que esta primera etapa apuestan a las familias, para que ellas se comprometan con el cuidado ambiental, al cuidar un árbol en su patio. Valoró que en zonas urbanas esto mejora no solo al hogar sino a todo el contexto.

Dijo que cada árbol va a ser entregado con una guía de recomendaciones para elegir el lugar ideal donde colocarlo (para que no genere problemas al crecer) y como deben ser las medidas de cuidado del mismo en los primeros años.

El desafío posterior es compartir ese momento y como va evolucionando. Se trata de plantines y árboles un poco más grandes en algunos casos.

Lapachos, Guayubira, Cedro, Timbó, Lluvia de oro, Mora, Carova, Ubajay, Incienso y Caña fístula son algunas de las especies que se entregarán a las familias.

La encargada de logística y vinculación de la Biofábrica, Daniela Kubiak explicó que la semana que viene comenzarán a comunicarse con los inscritos para hacer la entrega. En una primera instancia serán en la Biofábrica y debe ser con DNI en mano, luego se realizarán entregas en diferentes localidades, según la demanda y también en la Feria Forestal.

“Priorizamos a las familias y los hogares”, remarcaron, ante la consulta de organizaciones e instituciones que han solicitado árboles del programa. A quienes atenderán en una siguiente etapa, porque ahora tratan de posicionar este plan de forestación urbana.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente Link o comunicarse a través del whatsapp +543764152544

Compartí esta noticia !

Sector forestal: la Vaca Muerta de la industria verde

Compartí esta noticia !

Un 15 de abril de 1946 y por iniciativa del Ing. Carlos Flinta, un grupo de destacados técnicos forestales fundaba formalmente la Asociación Forestal Argentina – AFoA-. La entidad celebra ahora su septuagésimo tercer aniversario con una representación nacional única. Posicionada como el más claro referente forestal en Argentina, AFoA ha aceptado su compromiso de liderar en todo el territorio nacional la protección y gestión sostenible de los bosques nativos y la expansión de las plantaciones forestales y su uso industrial difundiendo el fundamental rol económico, social y ambiental que cumplen los bosques.

 

 

Argentina tiene hoy un stock de 1,3 millones de ha de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas. Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a más de 2.700 PyMES, generando empleo directo a 100.000 personas. Con las condiciones ideales, el país podría captar 3.000 millones de dólares en inversiones, triplicar sus exportaciones y revertir el déficit comercial.

 
Desde su creación, AFoA- entidad que representa al sector forestal de la Argentina, integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados – ha actuado ininterrumpidamente en todos los aspectos que hacen a la actividad forestal y sus industrias asociadas.
 
El año 2018 fue muy intenso en cuanto a actividades y novedades que movilizaron y movilizan a toda la industria.  Desde la puesta en marcha de la Mesas de Competitividad Foresto-Industrial que impulsa el Gobierno nacional, se han planteado las grandes y particulares necesidades de la foresto industria y de cada eslabón de la cadena productiva. Temas como la logística, puertos, aduanas, bosques nativos, bioenergía, construcción con madera, industria de la madera y mueble y de celulosa y papel han sido tratados durante todo el año con el fin de enfocar los aspectos clave en cada caso para abordar las posibles mejoras que apunten a la recuperación de la competitividad sistémica.
 
Fue también el año de la presentación oficial de la Plataforma ForestAR 2030, que dentro de sus principales objetivos tiene la misión de alcanzar las 2 millones de hectáreas forestadas en 2030. AFoA expresó oficialmente su satisfacción por este hecho que “promoverá el desarrollo sustentable, por medio de la promoción de los bosques cultivados y la gestión sostenible de los bosques nativos. Los bosques además de contribuir al empleo y bienestar a múltiples economías regionales, son una poderosa herramienta para combatir el cambio climático” afirmaba oportunamente Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.
 
Se presentó asimismo el acuerdo de índole público-privado “Seguro Verde”. Este convenio crea un fondo para promover la forestación y favorecer el enriquecimiento del bosque nativo con el objetivo de pasar de 1,3 millones de ha a 2 millones de plantaciones forestales en 2030. Las 12 empresas que se han adherido al Seguro Verde destinan un 1% del valor de cada póliza de automotores, motos y camiones de carga, a la Ley de Promoción Forestal (N°25.080 prorrogada por Ley 27487) y entre sus objetivos están fomentar la plantación de árboles con el fin de mitigar el cambio climático y favorecer el desarrollo económico y social, con la posibilidad de recibir inversiones, generar valor agregado y crear empleo sustentable. Este acuerdo permite reducir la huella de carbono del parque automotor, permitiendo la mitigación de los gases que emiten los vehículos.
 
La forestación es considerada la herramienta más adecuada para absorber los gases que provocan el calentamiento global y tanto su expansión como el uso de la madera en reemplazo de combustibles y materiales no renovables es promovido por las Naciones Unidas, FAO y ONGs ambientales como una estrategia de mitigación y para lograr productos para un mundo más sostenible. Llegar a 2 millones de ha en 2030 implica incorporar unas 62.000 ha de patrimonio forestal adicional por año.  Se estima que esto permitirá absorber alrededor de 15,6 millones tn de CO2 equivalente. Para poner la contribución en perspectiva, la absorción anual de CO2 de ese incremento forestal permite compensar el consumo anual de electricidad de alrededor de 1,5 millones de viviendas o el uso anual de 564.000 vehículos.
 
El 2018 cerró con una de las noticias más esperadas por toda la industria forestal nacional, la prórroga y modificación de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados por 10 años más, dando continuidad a la promoción forestal y de la industria asociada. “Desde la Asociación Forestal Argentina destacamos el ejemplar proceso de discusión del proyecto de prórroga y modificación de la Ley 25080 coordinado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, que culminó con un apoyo amplio para su aprobación por parte de todas las fuerzas políticas, tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores”, dijo Osvaldo Vassallo, Presidente de AFoA.
 
“Con esta norma se comienza a vislumbrar una nueva Argentina Forestal, que genera materia prima sostenible para alimentar industrias y sectores estratégicos como ser las energías renovables, la construcción de viviendas; por ejemplo, para contribuir al déficit habitacional argentino, la celulosa y el papel (el país tiene un déficit comercial de unos 1000 millones de dólares al año) y la industria textil, entre otros rubros”, mencionó Vassallo.
 
El país tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de ha, el mantenimiento de la promoción es una herramienta imprescindible para lograr los 2 millones de ha en 2030 y alcanzar los objetivos asumidos por el Gobierno en el Acuerdo de Paris como aporte para la mitigación del cambio climático. “Este sector es el Vaca Muerta de la nueva industria verde, con las condiciones de seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica necesarias se podrían captar inversiones por al menos 3.000 millones de dólares y triplicar las exportaciones del país en poco más de 10 años” explicó Vassallo.
 
FORESTO INDUSTRIA NACIONAL
 
La foresto-industria es una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.
 
En el caso específico de la construcción con madera, la Argentina cuenta con un gran potencial para colaborar en la reducción del déficit habitacional debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, que permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados. 
 
La madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye a la mitigación del cambio climático y del calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario.
 

La foresto industria representa en Argentina:

·         1,3 millones de ha de bosques implantados

·         Exportaciones por 550 millones de dólares

·         100 mil empleos directos

·         7000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera

Compartí esta noticia !

El lento retroceso de la forestación en Chile

Compartí esta noticia !

Por: Diego Istúriz – Pese a que Chile tiene 1,5 millones de hectáreas con potencial de forestación, la falta de incentivo estatal hizo que esta práctica pasara del 16% en 2012 al 2,5% en 2016.
¿Qué función cumplen los árboles en el medio ambiente? Limpian el aire, mitigan la erosión, captan agua y producen alimentos, medicinas, madera y papel. Pero, estas bondades evidentes parecen olvidadas en la práctica, ya que la deforestación a escala mundial, aunque haya ralentizado su ritmo en los últimos años, representa el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y un componente decisivo en el calentamiento global, especialmente en regiones en vías de desarrollo como América del Sur.
Los datos fueron recopilados en un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y despiertan una pregunta tan inquietante como prioritaria: ¿qué está ocurriendo con los árboles en Chile?
Forestar y reforestar
El especialista Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales, introduce el tema con una distinción entre ambos conceptos: “La reforestación es la acción de reponer el bosque cortado mediante una plantación, lo cual es obligatorio, por ley, desde 1974. La forestación se refiere a la iniciativa no obligatoria de plantar un suelo carente de vegetación, que puede ser desnudo o con vegetación rala que no califica como bosque”, dice.
Este último punto es fundamental en la discusión, según Torres, porque la ausencia de estímulos para forestar desalienta el crecimiento de nuevos árboles. Desde 2012, cuando expiró el Decreto Ley 701, el Estado ya no entrega bonificaciones al establecimiento de plantaciones con fines de forestación. Sebastián Piñera en su primer mandato y posteriormente Michelle Bachelet quisieron extender este instrumento, aunque en ambos casos la medida no prosperó.
El panorama genera una baja de las hectáreas destinadas a la forestación, del 16% en 2012 al 2,5% en 2016 (últimas cifras disponibles). Consecuentemente, la plantación de árboles en Chile es promovida por la reforestación y se limita casi exclusivamente a pino y eucalipto por parte de las empresas que buscan preservar su propio patrimonio.
En el país hay cerca de 1,5 millones de hectáreas de suelos desnudos que podrían plantarse, mayormente en manos de pequeños propietarios que no tienen recursos.
La proyección del desabastecimiento en Chile de madera en las próximas décadas, especialmente del pino, exige con más urgencia un trabajo forestador a gran escala. La situación es más grave tras los incendios de 2017. “Fueron quemadas cerca de 600.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto, bosque nativo y asentamientos humanos”, dice el ingeniero forestal Alex Fajardo.
En su informe Avances en la restauración de bosques: hacia un cambio de paradigma, Fajardo destaca algunos proyectos como el del ingeniero Pablo Bravo-Monasterio, quien dirige en la Región de Maule una consultora ambiental para restaurar bosques con especies nativas, básicamente en planes de mitigación de empresas que impactan en el medio ambiente. Bravo alcanza altas tasas de supervivencia (cerca del 80%) con peumo, quillay y litre, que han sido plantadas en pequeños grupos. Algo parecido sucede en la restauración de bosques quemados en el Parque Nacional Torres del Paine, en la XII Región, donde se planta lenga, coihue y ñirre.
“Una vez que tengamos claro que la restauración ecológica debe ser con fines de conservación y de consolidación de funciones ecosistémicas, habremos dado un gran paso a la eficiencia en el uso de los recursos disponibles para recuperar nuestros bosques”, dice Fajardo.
Torres coincide y remarca la necesidad de discutir la creación de un nuevo instrumento de apoyo a la forestación. Pero el avance está condicionado al establecimiento de un servicio forestal público. Conaf es una corporación de derecho privado y cualquier nueva ley en materia forestal depende de que previamente Conaf sea un servicio público.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin