Herrera Ahuad con la Fundación Mediterránea: Zona Aduanera y obras energéticas clave

Compartí esta noticia !

“La tercera… la tercera tiene que ser la vencida”, dice con una sonrisa el gobernador Osar Herrera Ahuad ante un auditorio empresarial ávido por datos sobre las proyecciones económicas de Misiones. El cierre del año de la Fundación Mediterránea fue el escenario para que el mandatario diera detalles de las negociaciones por la Zona Aduanera Especial, que, se espera, sea una realidad una vez que el Senado ratifique el Presupuesto 2023. 

El Gobernador aseguró que la Zona Aduanera puede ser una herramienta fundamental para la competitividad y bajar los costos logísticos de Misiones, pero advirtió que “estamos en la Argentina”, en un contexto difícil, que hará más duras las negociaciones con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien se reunirá en los próximos días. De todos modos, insistió en que, de ser necesario, se apostará en la plaza de Mayo para presionar por “un reconocimiento” que merece Misiones. 

En paralelo, Herrera Ahuad destacó las gestiones por la energía, con obras que están en el Presupuesto 2023 que solucionarán el problema de abastecimiento en Misiones por varias décadas. La segunda línea de 500 kv desde Rincón Santa María, en Yacyretá, hasta Fachinal, podría ser licitada antes de fin de año, según lo hablado con Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón. 

La Fundación Mediterránea cerró el año con un cocktail a orillas del río Paraná, en el elegante restaurante del club Pira Pytá, donde medio centenar de empresarios se reunieron para escuchar primero el informe del economista Gerardo Alonso Schwarz sobre el escenario en Misiones y Corrientes.

Al término del encuentro, Pablo Ratti, referente de la Fundación en el NEA, señaló que “en la economía de Misiones venimos observando un crecimiento constante, que ayudó mucho después de la pandemia y se mantuvo”.

“El nivel de empleo se mantuvo y este año podemos decir que vamos cerrando de acuerdo a las expectativas que teníamos”, aseguró.

¿Y la construcción particularmente recuperó actividad y empleo?

Exactamente, pudimos levantar la cantidad de empleo en la construcción, algo que fue positivo porque estábamos con una media que no estaba dentro de los picos que tuvimos años anteriores. Hoy empezamos a traccionar eso, se sigue avanzando y esperamos que el próximo año podamos incrementar un poco más. Pensá que tenemos una masa laboral de un pico de 15 mil obreros y hoy estamos por encima de la mitad y subiendo. Son positivos los datos que tenemos sobre la cantidad de trabajo que estamos teniendo en Misiones.

¿Cuál es la expectativa para 2023?

Es positivo, lo vemos de esa manera, vemos muchísima licitación pública que es un poco lo que tracciona la construcción. En Misiones en sí, la mayor masa laboral la tenemos en la obra pública, también ayudó mucho la obra privada, que fue una cuestión que después de la pandemia traccionó muchísimo, eso ayudó a movilizar esta mano de obra que estaba ausente. Volvió el trabajo y pudimos mantener los niveles que hoy tenemos.

¿La situación general del país, cómo afecta a la economía misionera o la actividad en la construcción?

Obviamente que estamos con indicadores que por ahí desalientan las inversiones, estamos con la inflación ascendiendo, con devaluación y una brecha cambiaria atrasada, eso por ahí también condiciona el abastecimiento de materiales. Hay veces que nos vemos con complicaciones por eso, por las importaciones y demás, pero bueno tratamos de sobrellevar eso de alguna manera, porque necesitamos seguir trabajando en esto.

Compartí esta noticia !

¿Está cara la carne en Argentina?

Compartí esta noticia !

Escriben Juan Manuel Garzón y Tobías Lucero, Fundación Mediterránea. Se trata de un tema particularmente relevante, considerando el peso que tiene este producto en la cultura de consumo local y los intentos que ha desplegado el gobierno, a partir de distintas intervenciones sobre el mercado de exportación, para desacoplar los precios internos de sus valores de paridad internacional. El interrogante principal que intenta responderse es si la carne bovina está cara en Argentina, pero no tanto en términos absolutos o en perspectiva histórica interna, sino más bien en relación a lo que vale en países limítrofes en los que, por cercanía, naturaleza del producto (commodity o cuasi commodity), nivel de desarrollo, posibilidad de intercambio comercial y otras cuestiones, sería de esperar precios relativamente similares (medidos en una misma moneda), particularmente entre países exportadores.

Con este propósito, el Ieral de la Fundación Mediterránea realiza una primera comparación de precios consumidor para un conjunto de cortes en tres países: Argentina, Uruguay y Chile, utilizando bases estadísticas de organismos oficiales (o instituciones mixtas, caso del IPCVA en Argentina) con la última información disponible en cada país; luego se acude a una segunda comparación, un relevamiento propio de precios online en supermercados (realizado en la primera quincena de agosto), a los efectos de tener una foto más actual pero fundamentalmente para poder incorporar a Brasil, país que llamativamente no cuenta con información periódica de precios de fuentes públicas como sí los otros 3 países. 

En la comparación entre Uruguay y Argentina, basada en precios de organismos públicos / instituciones mixtas, se incluyen 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final (los mismos para ambos países). Se encuentra que, en julio de 2022, el precio medio de esta canasta de cortes era de USD 9,76 el kilo en Uruguay y de USD 8,67 / kilo en Argentina, es decir, en promedio, la carne argentina era 11% más barata que en Uruguay. Esta brecha se está ampliando nuevamente, considerando que promedió un 27% en 2020, un 11% en 2021, pero en el inicio del año 2022 se había cerrado hasta llegar al 3%, siempre a favor de Argentina; de todos modos, debe advertirse que, en otros años, la carne era más cara en Argentina que en Uruguay (+18% en 2015 y +8% en 2016). 

En la comparación entre Chile y Argentina basada en precios de organismos públicos y/o entidades representativas del sector se incluyen 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final (similares para ambos países). Se observa que, en julio de 2022 el precio medio de esta canasta en el país trasandino era de USD 10,40 / kilo, mientras que en Argentina de USD 9,88 / kilo. Para el mes de referencia, la carne bovina era un 5,0% más barata en Argentina que en Chile. Aquí también se encuentra que la brecha sigue siendo favorable a Argentina, aunque se ha reducido significativamente considerando que en los últimos tres años (2019-2021) estuvo en el orden del 30% promedio. 

Finalmente, como ya se mencionase, se realizó un relevamiento en supermercados en la primera quincena de agosto, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios. La conclusión más importante es que Brasil es actualmente el país con precio de carne bovina más bajo de los 4 países analizados, a diferencia de relevamientos anteriores en los que Argentina ocupaba ese lugar (2020, 2021 y 2022); en efecto, el precio promedio (en este caso de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta) se ubica en torno de los $1.550 / kilo en Brasil, seguido muy de cerca por Argentina donde se encontró un valor de $1.557 / kilo, mientras que para Uruguay y Chile se tienen valores bastante más elevados, que se aproximan a $1.800 / kilo y $1.950 / kilo respectivamente.

El hecho que Argentina haya dejado de ser el país de carne bovina más barata de la región, perdiendo ese liderazgo frente a Brasil no sorprende por motivos varios, factores estructurales y también elementos de la coyuntura económica de los países:

a) Brasil es actualmente el primer exportador del mundo, en los últimos años ha dejado atrás a otros grandes exportadores, caso de Estados Unidos o Australia, lo que refleja una gran competitividad de costos;

b) la carne bovina se viene encareciendo en dólares en Argentina (al igual que muchos otros productos), producto de una apreciación cambiaria en términos reales que ya lleva unos 24 meses (desde mediados de 2020 los precios de la economía crecen más rápido que el tipo de cambio oficial) y si bien esto también ha ocurrido en otros países de la región, incluido Brasil, la apreciación ha sido considerablemente más importante en Argentina (20% versus 5% en el vecino). 

Compartí esta noticia !

Cómo evolucionó el Consumo en el NEA en la pospandemia

Compartí esta noticia !

Los economistas Gerardo Alonso Schwars y Juan Cuevas de la Fundación Mediterránea – IERAL analizaron las variables referidas al consumo las cuales nos servirá para analizar el comportamiento de las mismas en la región del NEA.

Dentro del consumo de bienes no durables tenemos las ventas de supermercados que, mediante un índice ajustado por inflación, nos muestra un incremento Septiembre 2021 a Febrero 2022 respecto a igual período del año anterior del 6% en promedio en las provincias del NEA. Este crecimiento estaría explicado por la reactivación de la actividad económica sumado a la apertura de las fronteras en donde las diferencias de precios principalmente en artículos de primera necesidad generaron una importante presencia de extranjeros en supermercados minoristas y mayoristas en las distintas ciudades fronterizas.

Dentro de los bienes durables, encontramos la compra de autos cero kilómetro  que en los primeros cuatro meses del año respecto a igual período del año anterior tuvo una caída en promedio del 6% en las provincias del NEA. Esta baja en la venta de autos cero kilómetro obedecería a retrasos en entregas de fábrica (que a su vez se explica por los atrasos en conseguir piezas importadas).

Otro bien durable es la venta de motos cero kilómetros  que en los primeros cuatro meses del año en comparación respecto a igual período del año anterior hubo un incremento en promedio del 27% en las provincias del NEA. Suponemos que el incremento de esta variable obedece en parte a una reactivación económica y en parte como un medio de ahorro ante las restricciones cambiarias.

Compartí esta noticia !

La recaudación nacional tendría un fuerte impulso en 2021, aunque las transferencias automáticas a provincias aumentarían a menor ritmo

Compartí esta noticia !

El informe de Marcelo Capello y Agustín Cugno de Fundación Mediterránea – IERAL analiza la recaudación y las transferencias automáticas a las provincias

• El Presupuesto prevé una suba del PIB del 5,5% para 2021, guarismo que parece razonable dado el arrastre estadístico que deja el 2020 y factores tales como el rebote de la economía mundial; los precios de las commodities y el aporte extra de las exportaciones agroindustriales; la inversión pública y la dinámica de salarios y consumo, aunque en este último punto lo determinante es lo que ocurra con la inflación
• Se estima que en 2021 la recaudación nacional habrá de crecer 0,5 puntos del PIB, producto de mayores Derechos de exportación (0,4 puntos) y del impuesto a las grandes fortunas (0,4 puntos), que se contabilizan junto a una merma de 0,3 puntos del PIB en Ganancias y Bienes Personales
• Las transferencias automáticas a provincias aumentarán menos que lo que se estima lo harán los recursos a favor del Tesoro nacional. La porción de la recaudación tributaria que quede en manos del gobierno nacional pasará del 66% en 2020 a 68% en 2021, mientras que la participación de provincias caerá del 34% al 31%, aunque la provincia de Buenos Aires tendrá una mejora adicional del 0,8%, como consecuencia de la creación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (FFFPBA)
• En términos nominales, la recaudación neta nacional tendría una mejora interanual de 59,8 % en 2021, o sea, 15 puntos porcentuales más que el incremento de las transferencias a provincias, estimado en el 44,2 %. Esta asimetría se explica por dos razones: 1) Aumentó el coeficiente de coparticipación para Nación, en desmedro de CABA; 2) El grueso de las mejoras en la recaudación de 2021 se origina en tributos no coparticipables, como los Derechos de exportación y Aporte Solidario (grandes fortunas)

Los números fiscales de 2021 resultarán fundamentales para determinar la viabilidad de la estrategia económica y anti inflacionaria del gobierno. Luego de un déficit primario del 6,3% en 2020, las expectativas están puestas sobre el desequilibrio al que apunta el gobierno en 2021, pues ello dará mayor certeza sobre la necesidad de asistencia del BCRA al Tesoro Nacional este año, y pistas sobre el rumbo político-ideológico del gobierno.

Para la definición del resultado fiscal este año resulta fundamental, por supuesto, lo que ocurra con ingresos y erogaciones fiscales, en un año electoral. A continuación, se presentan estimaciones sobre la recaudación tributaria nacional en 2021 y las consecuentes transferencias fiscales a provincias. Dado que la recaudación está ligada en gran medida a lo que ocurra con la actividad económica, en la sección siguiente se presentan algunos factores claves al respecto.

Factores de impulso para la actividad y la recaudación en 2021

La recaudación fiscal de 2021 dependerá en gran medida del nivel de actividad económica en 2021, la tasa de inflación, el aporte extra por Derechos de Exportación que generen los altos precios de la commodities y los cambios en la legislación tributaria, como la introducción de nuevos tributos este año.

Respecto al nivel de actividad económica, en el Presupuesto Nacional para 2021 se prevé una suba del PIB del 5,5%, lo que parece razonable dado el arrastre estadístico existente y los siguientes factores:

• Rebote economía mundial
• Precios commodities y aporte extra de las exportaciones agroindustriales
• Inversión pública
• Salarios y consumo

Sobre el primer punto, el FMI espera un rebote de la economía mundial en 2021, con una suba del PIB mundial del 5,5%, y guarismos favorables para algunos países importantes para el comercio exterior de Argentina, como los casos de Brasil (3,6%), Estados Unidos (5,1%) y China (8,1%). La Eurozona tendría una recuperación del 4,2%. La mejoría en la economía mundial en 2021 ayudaría a revitalizar el comercio exterior, y por ende las exportaciones de Argentina, que dependen del nivel de ingreso de sus compradores.

Respecto a la mejora en las exportaciones del complejo agro-industrial argentino, por mejores precios de las commodities, según estimaciones del área agroindustrial de IERAL podrían aportar 2,2% extras del PIB en 2021, que resulta similar al aporte extra generado en 2011, y sólo superado por lo ocurrido en los años 2007 y 2008, en las últimas dos décadas.

Por otra parte, a la recuperación que ya se observa en la construcción privada, se agregaría una suba en la inversión pública que, de acuerdo al Presupuesto Nacional, adicionaría 1,1 puntos del PIB este año. Incluye la inversión pública ejecutada directamente por el sector público nacional y las transferencias a provincias para que ejecuten gastos de capital. Por supuesto, la concreción de ese nivel de inversión pública incidirá también sobre el resultado fiscal del gobierno nacional en 2021.

Para la actividad económica de 2021 también resultará importante lo que ocurra con los salarios y por ende el consumo masivo. A este respecto, desde el gobierno esperan una suba de salarios 2 o 3 puntos superior a la inflación, pero a su vez el aumento salarial que se pacte para este año es visualizado como una de las anclas nominales para la inflación de 2021. Aquí se presenta un problema, porque si se apunta a subas salariales apenas por arriba de la inflación prevista por el gobierno (29%), y luego la inflación resulta mayor, habrá nueva caída del salario real en 2021, sin recuperación del consumo masivo.

Recaudación nacional en el primer bimestre de 2021

La recaudación nacional de impuestos en febrero de 2021 experimentó una variación interanual nominal del 51,9%, equivalente a un aumento del 8% en términos reales. El mayor aumento se dio en Bienes Personales, con suba del 307,4% y 190% i.a., nominal y real, respectivamente, seguido por los derechos de exportación, que crecieron un 117% i.a. real, producto de un incremento en las alícuotas y los precios de los bienes exportables; caso contrario fue el del Impuesto PAIS el cual fue el único con una disminución nominal (-20,6%) por lo que cayó un 44% i.a. real, explicado principalmente por las restricciones a las compras de divisas que existen la actualidad, las cuáles no existían en febrero de 2020 (por ejemplo, la retención del 35% de IIGG y la necesidad de justificar ingresos para comprar divisas).

En el primer bimestre del año, la recaudación nacional acumulada aumentó un 49,1% respecto al primer bimestre del año anterior, es decir, un aumento del 7% real. El impuesto a los Bienes Personales y los Derechos de exportación fueron los que más crecieron en este período, un 216% i.a. real y 129% i.a. real, respectivamente. En el otro extremo se encuentra la recaudación vía seguridad social con un aumento del 25,8% i.a. lo que equivale a una caída del 7% en términos reales.

Estimación de recaudación nacional para el año 2021

En 2021 IERAL estima que la recaudación nacional crezca en 0,5 pp. del PIB, principalmente producto de mayores Derechos de exportación, por la mejora en los precios internacionales e incremento de alícuotas (+0,4%), en conjunto con el impuesto a las grandes fortunas (+0,4%) del cual se supone recaudar la mitad de lo previsto por el gobierno ($150.000 millones) en función de posibles judicializaciones del impuesto.

También crecerán brevemente IVA (por la mejora en la actividad) y la recaudación de impuestos ligados a la seguridad social, debido tanto al crecimiento del PIB como la menor base de comparación: en 2020 hubo meses donde se postergaron pagos.

En cuanto a las mermas, se destaca el impuesto a las Ganancias, por el costo del aumento del MNI para personas físicas, que se aprobaría en el Congreso en próximas semanas.

Distribución Nación – Provincias y estimación de transferencias automáticas a provincias en 2021

Las transferencias automáticas a provincias aumentarán menos que lo que se estima lo hará la recaudación nacional en 2021, por cuanto los tributos que aportarán recursos adicionales, en % del PIB, son no coparticipables con provincias (Derechos de Exportación y Aporte Grandes Fortunas). Esto es, la distribución relativa de recursos tributarios nacionales, entre Nación y Provincias, se inclinará hacia el Poder Central el presente año.

La porción de la recaudación tributaria nacional que quede en manos del gobierno nacional en en 2021 aumentará del 66% a un 68%. La participación de provincias caerá del 34% al 31%, y se producirá una suba adicional para provincia de Buenos Aires del 0,8%, como consecuencia de la creación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (FFFPBA). Incluyendo este fondo en los recursos provinciales, el reparto de la recaudación tributaria nacional en 2021 quedará 68% para Nación y 32% para provincias, versus 66% y 34% en 2020.

En el gráfico siguiente se muestra la variación interanual de la recaudación nacional neta de transferencias automáticas a provincias y de las transferencias a provincias. Como se advirtió, en 2021 subirá más la recaudación neta nacional que las transferencias a provincias, con guarismos de 59,8% y 44,2% 1, respectivamente, situación explicada fundamentalmente por dos razones: 1) Creció el coeficiente de coparticipación para Nación, en desmedro de CABA; 2) El grueso de las mejoras en la recaudación en 2021 dependería de tributos no coparticipables, como los Derechos de exportación y Aporte Solidario (grandes fortunas).


1 Supuesto de inflación del 43,4%

Compartí esta noticia !

Perspectivas 2021 para Misiones

Compartí esta noticia !

El año 2020 fue un año muy particular debido al impacto económico de las políticas de aislamiento/distanciamiento social implementadas en todo el mundo debido a la crisis sanitaria del Covid19. Dicha crisis, generó problemas a nivel global en la producción, en la demanda, así como también alteraciones en los hábitos de los consumidores.

 En el caso de Argentina, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado a fines del mes de Marzo afectó a la actividad económica nacional, generando que diversos sectores se vieran obligados a detener sus actividades. Sin embargo, a partir de mayo dichos sectores comenzaron lentamente a recuperarse, aunque las dinámicas de recuperación tuvieron variaciones propias que dependieron de cada actividad y rubro.

En primer lugar, si comparamos el acumulado de 7 días de la tercera semana de Diciembre contra los primeros 10 días de Marzo de 2020, se observa una caída del 22,5% en cuanto a los niveles desplazamiento hacia los puestos de trabajo. Sin embargo, la movilidad de puestos de trabajo ha tenido una tendencia a crecer desde los mínimos de Abril, y hay una recuperación de los puestos. En los últimos Meses, ha habido un crecimiento hasta llegar a los niveles de movilidad de puestos de trabajos previos a la pandemia.

En segundo lugar, se aprecia una caída del 17,9% en cuanto a la cantidad de personas que concurrieron a centros de entretenimiento y de compra. A pesar de ello, si comparamos los primeros 10 meses de 2020 contra los primeros 10 meses de 2019, se observa que el total de las ventas en los supermercados para el período ha subido un 38,6%, pero al ajustar las ventas por inflación, según estimaciones propias, se observa que estas disminuyeron un 3,5%, mostrando un posible cambio de tendencia en los patrones de consumo de las personas. Por otra parte, si bien la masa salarial ha crecido un 36,6% durante el mismo período, la inflación anualizada a septiembre fue de un 40,8%, apreciándose una caída en el poder adquisitivo de las personas.

Esto datos nos muestra que, si bien hubo una pequeña caída en el Salario Real, los niveles de ventas disminuyeron muy poco a pesar de que se desplazó menos gente hacia las tiendas. Este cambio en el patrón de compras se debió principalmente a los diversos protocolos que han aplicado los supermercados para el Ingreso a los salones de ventas, concentrando la compra en una menor cantidad de personas dentro del grupo familiar. 

En lo que refiere al consumo de bienes durables, se destaca la fuerte caída que sufrió el sector automotriz en Abril de 2020. Al compararlo contra el mismo período de 2019, en Misiones se aprecia una caída del 85% en el patentamiento de autos. A su vez, al comparar el acumulado de los primeros 11 meses del año 2020 contra el mismo período del 2019, se observa que aun cuando hay una recuperación importante en los últimos meses, los valores anuales acumulados nos muestran una fuerte caída en Misiones, siendo esta caída de patentamiento de un 13%, pasando a patentarse por mes de 747 a 695 unidades en promedio. En el caso de despacho de cemento portland en toneladas, si se compara el acumulado de los primeros 11 meses de 2020 contra el mismo período de 2019, se aprecia que esta variable creció un 12% con respecto al año pasado.

Cabe destacar la gran recuperación de estos 2 últimos sectores que tuvieron desde Abril a Noviembre, que en principio obedeció a que, al haber una brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar informal, los inversores consideraron que los autos y el costo de construcción valuados al dólar informal estaban accesibles todo esto sumado a las restricciones vigentes a comprar divisas.

Por último, en lo que refirió el sector exportaciones, se observó una caída del 15,1% y del 0,4% en los montos exportados de Té y Yerba Mate respectivamente. En el caso del Té, la caída se debió a que el principal demandante de este producto de Argentina, es Estados Unidos, que importa Té Negro a granel para el consumo de las bebidas heladas. Las políticas de distanciamiento social, ocasionaron que haya menos salidas hacia bares y restaurantes, generando una disminución en el consumo de Té de Estados Unidos.

Como consecuencia de todo lo anterior, es notable el crecimiento de la recaudación de ingresos brutos en la provincia de Misiones, siendo esta de un 77% (considerablemente mayor a la inflación registrada en el último año). Las razones que explican esta dinámica son principalmente tres. En primer Lugar, el efecto que conllevó tener las fronteras cerradas ocasionó que muchas compras que antes se realizaban en países limítrofes ahora se realizan en la provincia de Misiones. En segundo lugar, la matriz productiva de esta provincia se centra en la producción de bienes agrícolas y alimentos, sectores que estuvieron exceptuados del aislamiento con protocolos de funcionamiento vigentes prácticamente desde el inicio. Finalmente, también es relevante el hecho de que en la provincia de Misiones la cantidad de casos de COVID19 detectados hasta el momento son muy pocos, con lo cual se han aprobado numerosos protocolos de funcionamiento de actividades económicas.

Analizando las proyecciones de crecimiento para el 2020, organismos internacionales proyectan para este año que está finalizando una caída de actividad superior al 10% para nuestro país, mientras que para el 2021 se prevé un crecimiento de apenas 4/5%, lo cual implica que para recuperar niveles los previos de actividad económica deberemos esperar al menos 2 o 3 años más.

A su vez, la recuperación de la economía durante 2021 claramente dependerá de la evolución de la pandemia, pero además también se caracterizará porque los sectores que han podido adaptarse más rápidamente al trabajo online y las nuevas tecnologías basadas en la conectividad seguramente serán mucho más dinámicos que aquellos rubros más tradicionales y sean dependientes de las aglomeraciones y movilidad de las personas. Obviamente esto implica desafíos muy importantes, pero también oportunidades para aquellos dispuestos a adaptarse e innovar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin