Justicia brasileña vuelve a fallar en contra del proyecto de represa Garabí-Panambí

Compartí esta noticia !

. Un nuevo revés judicial sufrió el proyecto por la represa binacional en Garabí-Panambí, frenado desde 2015 por parte de la Justicia brasileña ante las preocupaciones por los daños ambientales que pudiera provocar en la cuenca del río Uruguay.
En esta ocasión, el Tribunal Regional Federal 4 de Santa Rosa, en un fallo unánime, rechazaron el pedido de la compañía brasileña Eletrobras para retomar el proceso de estudios ambientales, sociales y de factibilidad, necesarios para lograr las licencias para avanzar con la obra.
El abogado del Movimiento de Afectados por Represas, Emiliano Maldonado, consideró que el fallo judicial es una victoria más para la población que se vería afectada por el lago formado por el proyecto. Según él, a principios del año pasado se intentó retomar el proyecto binacional de las represas de Garabí y Panambi, ubicadas en la cuenca del río Uruguay entre el Brasil y la Argentina. Fue un llamado del Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (Ibama), de Eletrobras y del Sindicato.
La demanda fue presentada el 16 de enero de 2015, con una medida cautelar otorgada 11 días después. La medida cautelar prohibió la emisión de una licencia previa para la Central Hidroeléctrica Panambí a una altura de 130 metros o en cualquier otro nivel que causara daños al Parque Estadual Turvo y suspendió el proceso de licenciamiento ambiental, incluida la realización del EIA/Rima.
En 2017, el Primer Juzgado Federal de Santa Rosa prohibió al Ibama proceder con el proceso de licencia ambiental de la Usina Hidroeléctrica Panambí a una altura de 130 m o a cualquier otro nivel que cause daños al Parque Estadual Turvo.
La solicitud fue hecha por los ministerios públicos federal y estatal, que interpusieron una demanda contra la agencia ambiental y las usinas eléctricas brasileñas (Eletrobras) alegando que la construcción de la usina, como pretendido por los demandados, inundará alrededor de 60 hectáreas de la unidad de conservación de protección integral.
Los autores defendieron el riesgo de extinción de especies amenazadas y otras endémicas de Turvo y de la cuenca hidrográfica del río Uruguay con la implementación de la central hidroeléctrica como se pretende. También destacaron que el parque está catalogado como patrimonio cultural y ambiental y es considerado la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica.

Compartí esta noticia !

Sorpresa: Garabí y puente San Javier-Porto Xavier, en la agenda de Cafiero en Brasilia

Compartí esta noticia !

El primer viaje al exterior del flamante canciller Santiago Cafiero fue a Brasilia a una reunión de alto nivel de cancilleres del Mercosur. Pero hubo una sorpresa en las conversaciones con los funcionarios de Jair Bolsonaro. El enviado de Alberto Fernández acordó relanzar los estudios para la construcción de la represa de Garabí, pese a que la justicia brasileña mantiene suspendidos los avances de factibilidad por el impacto ambiental en la zona de obras. 

El ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Embajador Carlos França, y Cafiero, acompañados de Ministros de Estado y autoridades de ambos gobiernos acordaron convocar, a la mayor brevedad posible, la próxima reunión de la Comisión Técnica Mixta a cargo del proyecto hidroeléctrico binacional de Garabí, en el tramo compartido del río Uruguay.

En el contexto de la crisis hídrica que afecta a la Cuenca del Paraná, los Ministros valoraron la cooperación entre ambos países para mitigar sus efectos en la navegación, en el uso del agua para consumo humano, la generación hidroeléctrica y el medio ambiente. Asimismo, expresaron su satisfacción por la cooperación en el área energética, que incluye las exportaciones de electricidad de origen termoeléctrico por parte de la Argentina y el consiguiente ahorro de agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas brasileñas, en beneficio mutuo de ambas poblaciones. Coincidieron también en profundizar las discusiones sobre la venta de gas por parte de Argentina en el mercado brasileño.

En el área de infraestructura, acordaron retomar el diálogo acerca de los nuevos puentes sobre el río Uruguay, incluido el proyecto de cruce vial entre Porto Xavier y San Javier. Asimismo, resolvieron instruir a sus cancillerías a coordinar los trabajos para acordar un régimen de gestión del Puente Internacional Santo Tomé – Sao Borja y su Centro Unificado de Frontera, luego del fin de su actual concesión. Coincidieron, asimismo, en la importancia de dar un impulso firme a la finalización de un corredor vial bioceánico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.

En materia de integración fronteriza, los Ministros instruyeron a sus equipos de trabajo a convocar a una reunión de autoridades competentes para intercambiar información sobre el funcionamiento de pasos fronterizos entre ambos países con vistas a mejorar la coordinación en los mismos y buscar aumentar su eficiencia.

En el contexto del aminoramiento de la pandemia de Covid-19, expresaron optimismo respecto del proceso de reapertura de las fronteras en la región. Convinieron establecer una coordinación con miras a facilitar la reanudación oportuna de la circulación de nacionales de ambos países a través de fronteras comunes.

Asimismo, los Ministros abordaron los temas de la agenda MERCOSUR, a la luz de los 30 Años del Tratado de Asunción, y destacaron que los lineamientos propuestos por la actual Presidencia Pro Tempore de Brasil fortalecen el proceso de integración. Además, coincidieron en la importancia de trabajar en la complementariedad entre la agenda interna y externa del bloque con el objeto de profundizar la integración como una oportunidad colectiva de enfrentar los desafíos globales.
Los ministros se comprometieron a identificar y coordinar acciones para impulsar la recuperación económica en la etapa Post Pandemia COVID 19 en diferentes ámbitos, como la integración productiva para un ensamble virtuoso con los circuitos comerciales globales, la economía digital y de los servicios basados en el conocimiento, la integración energética y la integración en el sector de la salud. Se destacó, en particular, la realización del Foro Empresarial de MERCOSUR que tratará de la integración productiva en el sector de fármacos, el desarrollo regional de vacunas y de la oferta de los insumos estratégicos para los países del bloque. Los diplomáticos manifestaron su voluntad para seguir trabajando en la consolidación del MERCOSUR como plataforma conjunta de inserción internacional en un contexto mundial competitivo, incluso a través de la negociación de acuerdos extra-regionales, la mejora del ambiente regulatorio y el perfeccionamiento de las reglas de origen.
Por otra parte, lograron los consensos necesarios para definir con los demás socios del MERCOSUR los alcances y características de la revisión del Arancel Externo Común. Destacaron que se trata de un paso importante hacia el aumento de la competitividad de los Estados Partes y hacia el fortalecimiento de los procesos productivos regionales, que impulsen una inserción beneficiosa de la producción del MERCOSUR en las cadenas globales de valor. 
En tal sentido, convinieron trabajar con Paraguay y Uruguay para la pronta aprobación de una Decisión del Consejo del Mercado Común que permita reducir en un 10% las alícuotas de la mayor parte del universo arancelario, resguardando las excepciones que ya existen dentro del bloque. 
Subrayaron que el entendimiento alcanzado contempla las distintas necesidades de los países miembros, demostrando la capacidad del MERCOSUR para avanzar con vocación constructiva hacia la actualización y adaptación d e su estructura arancelaria a las condiciones actuales del comercio regional y mundial en forma equilibrada respecto de las capacidades productivas del bloque.Reconocieron el papel estratégico de la cooperación en materia de defensa y de la colaboración industrial en la fabricación de equipamiento de uso militar. En este sentido, acordaron dar continuidad a las negociaciones para permitir la adquisición, por parte de Argentina, de vehículos blindados Guaraní, fabricado con piezas producidas en ambos países.

Finalmente, instruyeron a sus cancillerías a llevar a cabo una reunión de trabajo durante el mes de noviembre para pasar revista a estos y otros temas de la agenda política bilateral con el fin de organizar un plan de acción para el año 2022.
Compartí esta noticia !

Misiones: Una contribución a la solución energética

Compartí esta noticia !

El gobierno nacional quiere diversificar la matriz energética del país buscando incorporar diversas energías alternativas con una millonaria inversión y concesión de privilegios por muchos años a quienes se decidan invertir en ello. Veamos los proyectos:

1) PARQUE EÓLICO HÉRCULES. A construirse en Santa Cruz, será construido por la empresa francesa EREN por contrato firmado con el Ministerio de Energía de la Nación en el marco del programa Renovar Ronda1.0. Serán 27 turbinas de 3,6 mega cada turbina con un total de 97,2 MW y una inversión de entre 140 y 160 millones de dólares.

2) BIOMASA FORESTAL. Tiene la ventaja de ocupar los restos del aserrio de la madera, en especial el aserrín que se acumula en los alrededores del aserradero. Tiene la desventaja de la baja capacidad de producir energía. Los emprendimientos en funcionamiento son Pindó que produce 4MW y Don Guillermo 3MW. Todo ello si el recurso o materia prima está a menos de 12 km, de lo contrario la energía consumida para transportarla, representa más de la que se utilizará.

3) PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. Si exceptuemos los proyectos del Rio Santa Cruz (Cepernic y Kirchner) que producirán 1290 MW y que dependen del deshielo de la nieve acumulada en las altas cumbres que rodean la región, todos los demás proyectos son insignificantes, exceptuando los de Misiones que pueden solucionar por mucho tiempo las necesidades energéticas del país.

Ellos son: Corpus, 3.000MW, Garabí 1.150MW, Panambí 1.050 MW., restando lo que tendríamos que compartir con Paraguay, Brasil y Corrientes, se dispondría para Misiones 2.312,5 MW, que incorporado al SIN (Sistema Interconectado Nacional) podríamos venderla en cualquier lugar del país. La potencia energética de Misiones no se agota en los proyectos anteriormente mencionados. Está el proyecto del Brazo Añá Cuá de Yacyretá, en construcción avanzada, y la instalación de turbinas Bulbo que no requieren represamiento del río en el Cañón del Iguazú y recodos del Paraná para generar energía con potencias de 50MW., máxima capacidad de las turbinas Bulbo-

MATERIA PRIMA. Si tenemos en cuenta que la materia prima para la producción de energía hidroeléctrica es el agua, solamente el río Paraná con el promedio de 30.000 m3. que pasan frente a nuestros ojos, son una fuente inagotable de energía desperdiciada que no la estamos utilizando.

EL COSTO DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. Corpus tiene el costo de generación más bajo, U$s.0.14 el KWH o $ 2.10, Garabí/Panambí $ 3-81, Yacyretá $ 9.73. ¡Un abismo entre el costo de generación y lo que pretende imponernos el ministro DE Energía Aranguren:$320.oo el MWH en Enero; $ 400 en Febrero y $ 640 en Marzo. ¡300 veces el valor del costo de MWH de Corpus!

LA FALTA DE VISIÓN ESTRATÉGICA. Si los planificadores de nuestra Economía se aferran a generar energías alternativas, muchísimo más cara que las hidroeléctricas, denotan una carencia absoluta de visión estratégica, para no pensar que detrás de estos proyectos se esconden retornos y bonificaciones no declaradas. La carencia de esta visión estratégica se nota en la no utilización del fallo inapenable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que otorga a las provincias la disposición exclusiva de sus recursos naturales por sobre cualquier ley que le impida la utilización de este recurso y su negociación irrestricta en donde decida hacerlo. No tienen valor las regalías del 12% establecidas por ley y tampoco el que las negociaciones internacionales, en este caso con Paraguay y Brasil, son de exclusividad de la Cancillería.

Miguel Schmalko-consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones)

Compartí esta noticia !

¿Rediscutir Corpus? La propuesta del radicalismo contra el déficit energético de Misiones

Compartí esta noticia !

El análisis del presupuesto 2020 de Misiones comenzó con un intenso debate sobre el modelo económico nacional y su impacto en la tierra roja y las proyecciones de inversiones que se harán necesarias en los próximos años, especialmente en materia energética, elemento clave para recuperar la senda del crecimiento.

El presidente de la comisión de Presupuesto de la Legislatura, Marcelo Rodríguez, expuso algunos datos sobre el proyecto diseñado por el gobernador Hugo Passalacqua. Cuando el presupuesto fue presentado en julio, cuando el dólar cotizaba a 44,6 pesos. Hoy está en 60,33 y el país bailotea en medio de turbulencias financieras y al borde del default técnico. Lo proyectado ya sufrió una devaluación del 37 por ciento. 

“En el contexto de la Argentina, se hace difícil poder planificar. Se hace difícil llevar adelante números cuando todos los días tenemos novedades en un volcán económico y plena incertidumbre”, graficó Rodríguez. El economista proyectó que como consecuencia de la última devaluación pos elecciones primarias, la inflación será del 55 por ciento y habrá un decrecimiento en torno al 2,3 o 2,5 por ciento del PBI, muy lejos de las promesas optimistas del presidente Mauricio Macri. 

El primero en exponer en la comisión fue Sergio Lanziani, ministro de Energía y hombre de consulta de Alberto Fernández. Advirtió que la energía en Misiones es una cuestión de Estado alejada de antinomias políticas, por lo que, tras ser convocado al Gobierno de la Renovación, diseñó un equipo variopinto de especialistas para elaborar proyectos comunes y planificar a largo plazo

El funcionario enumeró una serie de datos sobre el estado actual de la energía en Misiones y señaló que hay un plan diseñado que requiere una inversión de 600 millones de dólares. Lanziani señaló que Misiones tiene un consumo siempre presente, con picos de demanda de potencia equivalentes a una estación transformadora cada dos años, con una tasa de crecimiento promedio del 7 por ciento, más del doble que la Nación. “Tenemos que crecer más que la Nación para dejar de ser una provincia pobre y si no tenemos energía nunca vamos a dejar de serlo. Y debemos crecer más rápido para recuperar el terreno”, analizó. 

El ingeniero nuclear proyectó que en diez años Misiones deberá duplicar la potencia instalada para abastecer la demanda acorde. “La represa de Urugua-í significa hoy el 12 o 15 por ciento de la potencia requerida. En diez años, va a quedar circunscripta a dos estaciones, la de Puerto Iguazú y Wanda. Hoy necesitamos tres estaciones transformadoras. Especialmente en la zona San Pedro-Irigoyen-Andresito”, explicó. 

Lanziani también hizo un pormenorizado racconto de las negociaciones para cobrar las regalías de Yacyretá en energía, que se iniciaron apenas fue designado, pero que recién se concretaron en noviembre del año pasado, pese a que más de un año antes el ex ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, había firmado la resolución que autorizaba el reconocimiento del 30 por ciento de la energía comprada a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. Contó que hasta hubo un reclamo judicial al presidente Mauricio Macri por la falta de respuestas. 

“Sobre 20 mil GWH que produce Yacyretá, nos toca 1080 GWH de regalías. Hoy tenemos consumo de 2700 y 350 genera la represa de Urugua-í. Misiones hoy tiene que pagar solamente el 60 por ciento de la energía que consume. Construimos dos Urugua-í sin poner un solo ladrillo”, comparó. Sin embargo, alertó que “es más de lo que nos reconocieron, pero no es todo lo que nos corresponde”.

“No hay que cartonear con la energía. Ni meter cuestiones políticas para esmerilar al adversario”, argumentó. Lanziani expuso con crudeza que si no hay inversiones nuevas, en diez años puede haber una crisis energética profunda en la Argentina, pero especialmente en el NEA, ya que “Paraguay necesitará más energía de Yacyretá”. 

Ahí surgió la propuesta del radical Javier Mela, quien insistió en “reabrir el debate por la represa de Corpus”. 

“Saquémonos los prejuicios. Corpus en Corpus puede duplicar o triplicar lo que produce Yacyretá”, exigió. 

Lanziani indicó que Corpus puede generar una potencia de 20 mil GWH y reveló que “ya estamos hablando” en la Comisión Mixta del río Paraná, en Yacyretá y en EBISA. “Sabemos los escenarios futuros. Pero eso lo debemos hacer después de las elecciones. Es un tema tabú”, sentenció

Compartí esta noticia !

Macri y Bolsonaro dieron el puntapié inicial para retomar proyecto Garabí-Panambí

Compartí esta noticia !

El presidente Mauricio Macri y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, retomaron las negociaciones para avanzar en la construcción de la represa Garabí-Panambí. Durante su visita a Buenos Aires, el mandatario argentino y el brasileño firmaron una declaración conjunta en la que destacaron “la importancia de continuar trabajando en mecanismos de integración y colaboración conjunta, priorizando los proyectos energéticos de acuerdo a las circunstancias existentes en cada país”.

“Las dos posibles hidroeléctricas en la frontera con el país son muy importantes para nuestra agenda”, afirmó Bolsonaro en el Salón Blanco de la Casa Rosada, mientras su hijo Eduardo ratificaba la importancia de las centrales a la prensa local.

En este marco, la Comisión Técnica Mixta para el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos del Río Uruguay se centrará en definir la oportunidad y los mecanismos que permitan profundizar los estudios requeridos.

La declaración choca con la decisión de la Justicia brasileña de frenar el estudio de impacto ambiental una vez que se comprobó que anegará unas 90 mil hectáreas y afectará al parque estadual Do Turvo, el equivalente del otro lado del río Uruguay al Parque Provincial Moconá, que alberga a los saltos paralelos, únicos en el mundo y una enorme porción de selva virgen. Del lado argentino, los recaudos aparecen también en ambientalistas y en la provincia de Misiones, que sancionó la ley de Soberanía Energética, que obliga a un plebiscito vinculantes antes de la autorización para cualquier emprendimiento energético en el recurso hídrico que es patrimonio originario de la provincia.

 

En paralelo, los presidentes ratificaron la voluntad política de Argentina y Brasil en fortalecer y modernizar el MERCOSUR priorizando su reforma institucional y el intercambio comercial intra MERCOSUR, así como la inserción internacional del bloque a través de la modernización de su estructura arancelaria y de la conclusión de la negociación de los acuerdos comerciales en curso.

Instruyeron a sus equipos negociadores a intensificar sus esfuerzos para la conclusión, en conjunto con los otros dos socios del MERCOSUR, de las negociaciones con la Unión Europea, EFTA y Canadá, y a continuar las negociaciones con Corea y Singapur.

Destacaron el trabajo conjunto entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico con el compromiso de avanzar en el proceso de integración que se lleva a cabo en el marco del Diálogo entre ambos bloques.

Celebraron la conformación de una virtual área de libre comercio sudamericana para el comercio de bienes en 2019, año en que concluyó el último cronograma de desgravación de los acuerdos comerciales firmados por el MERCOSUR con sus Estados Asociados en el ámbito de la ALADI, así como el proceso en curso de ampliación, modernización y profundización que llevan adelante los Estados Partes con sus socios de la ALADI en el marco de los acuerdos firmados por el MERCOSUR.

Resaltaron la realización de la reunión de Jefes de Estado, en Santiago, del 22 de marzo, cuando se lanzó la idea de un nuevo espacio regional para avanzar en la integración de América del Sur, con base en los principios de la democracia y del libre mercado.

Reiteraron el firme interés de Argentina y Brasil de iniciar sus respectivos procesos de acceso a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y manifestaron la expectativa de que los miembros de la organización alcancen prontamente los entendimientos políticos necesarios a la expansión de la OCDE.

Coincidieron sobre la importancia de la energía como motor de desarrollo económico y social y, en ese sentido, destacaron el rol del planeamiento como herramienta indispensable para la adecuación de las proyecciones de crecimiento a los recursos energéticos necesarios.

Concordaron en instruir los respectivos órganos responsables a profundizar el intercambio de informaciones técnicas sobre planeamiento energético.

Subrayaron la importancia de acceder a nuevas fuentes de energía para sustentar el desarrollo reconociendo el potencial de las reservas y producción de petróleo y gas natural de los yacimientos de Pre-Sal y Vaca Muerta de ambos países. En ese contexto, se comprometieron a continuar impulsando el desarrollo de nuevos recursos energéticos en sus respectivos territorios.

Acordaron la importancia de continuar trabajando en mecanismos de integración y colaboración conjunta, priorizando los proyectos energéticos de acuerdo a las circunstancias existentes en cada país. En este marco, la Comisión Técnica Mixta para el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos del Río Uruguay se centrará en definir la oportunidad y los mecanismos que permitan profundizar los estudios requeridos.

Compartieron la visión de la importancia de la bioenergía y de los biocombustibles para la seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Afirmaron su satisfacción con la cooperación entre Brasil y Argentina por medio de la Plataforma para el Biofuturo y del Grupo Ad Hoc de Biocombustibles del MERCOSUR. Determinaron profundizar su cooperación en esos ámbitos y en un nuevo proceso bilateral con miras a la progresiva armonización de políticas y normas técnicas para el sector.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin