Los pesticidas agravan la crisis climática pero rara vez se desaconseja su uso, según estudio británico

Compartí esta noticia !

Los pesticidas, derivados en un 99% de combustibles fósiles, agravan la crisis climática, pero rara vez se recomienda reducir su uso para luchar contra el calentamiento global, indicó hoy un informe de la organización británica Pesticide Action Network Reino Unido (PAN UK). En contraste, Misiones es una de las pocas provincias de la Argentina que sancionó una ley que prohibirá el uso de pesticidas como el glifosato, en un plazo de dos años.

Los pesticidas suelen ser cuestionados por provocar una reducción drástica de la biodiversidad, exacerbando de ese modo la “urgencia climática a lo largo de todo su ciclo”, que va de su fabricación a su aplicación, pasando por el embalaje y el transporte, precisó la organización a través de un comunicado.

Sin embargo, “la reducción de pesticidas como solución a la crisis del clima es ampliamente ignorada” por las estrategias gubernamentales, prosiguió el reporte, publicado por Pesticide Collaboration, una coalición de entidades que militan por una reducción de esas sustancias en la agricultura británica.

En este sentido, los pesticidas “son incluso presentados por la industria agroquímica como una estrategia de atenuación (de la crisis) climática, perpetuando de ese modo el mito de que la intensificación de la producción de alimentos a través del uso continuo de productos químicos dañinos es la única manera de garantizar la seguridad alimentaria global protegiendo el hábitat” natural, sostuvieron desde la organización.

Según datos publicados hoy, el uso de glifosato -un herbicida muy cuestionado- está en alza en Reino Unido, consignó la agencia AFP.

A su vez, el objetivo británico de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 “no podrá alcanzarse sin transformar la agricultura, lo cual supone una fuerte reducción del uso de pesticidas”, aseveraron los autores del informe.

La dinámica actual es la de un círculo vicioso, señaló Doug Parr, científico jefe de Greenpeace Reino Unido, citado en el comunicado.

Y concluyó que, “a medida que las temperaturas aumentan, aumenta la cantidad de parásitos y disminuye la resiliencia de los cultivos, que requieren entonces cantidades siempre mayores de pesticidas”.

Compartí esta noticia !

Destacan que Ley de Bioinsumos busca recuperar el suelo y cultivar alimentos sin tóxicos

Compartí esta noticia !

(Por Eurídice Ferrara) Sanar el suelo, diversificar la producción agropecuaria con alimentos que no se producen en Misiones, evitar consumir agrotóxicos en la yerba y generar más trabajo, además de cuidar la salud, son algunos de los beneficios de la flamante Ley de Promoción de Bioinsumos, la cual prohíbe la utilización del glifosato y derivados en todo el territorio provincial, según activistas de la agricultura familiar y diputados que la impulsaron.

Misiones se convirtió en la primera provincia en prohibir la utilización del agrotóxico glifosato en la agroindustria -se hará de forma gradual- al sancionar el jueves pasado la Ley de Promoción de Bioinsumos, que ahora deberá ser reglamentada.

Se trata de un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, normativa que fue celebrada por productores de la agricultura familiar mientras la Confederación Económica de Misiones (CEM) pidió “diálogo y consensuar acuerdos”.

Salvador Torres, del Movimiento Agrario Misionero (MAM), que incluye a los agricultores familiares, dijo a Télam que desde su agrupación defendieron “la idea de prohibir los agrotóxicos, entre ellos, el herbicida del glifosato”, aunque aseguró que otros quedaron afuera de la normativa.

“Hay muchos otros agrotóxicos que no se prohíben en la ley y que se utilizan, pero el glifosato se usa de forma masiva y sin control; está en la yerba, el pino, el té; las grandes forestales fumigan con herbicida para sacar las malezas y eso hace que no crezca nada, se usa semilla transgénica donde nada crece después de 12 años”, apuntó Torres.

Para el activista, “es desesperante la forma en que se utilizan agrotóxicos y los efectos que tienen en la salud”.

“Se hicieron estudios que indican que el glifosato produce cáncer; tenemos altos índices de labio leporino, leucemia, cáncer de sangre; en una colonia con noventa familias hubo 20 casos de adenoides, totalmente anormal, y así muchas otras patologías”, detalló.

Sin embargo, remarcó que en la transición del uso de agrotóxicos a los bioinsumos es imprescindible que “el Estado asista a productores familiares para que no se generen grandes pérdidas económicas”.

“Hay una empresa que está trabajando en eso y probamos sus insumos y están dando resultado, ojalá que en dos o tres años se dejen de usar agroquímicos, pero las grandes cerealeras y yerbateras son las que están en contra”, dijo.

Respecto a los químicos que se utilizan en la tierra, Torres indicó que “afectan a personas y suelos, la tierra se va a deteriorando y no crece nada más en la zona pero con bioinsumos se recupera y se enriquece”.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Jesús del Valle Contreras, del colectivo Semillas Autoconvocadas, de la localidad de Montecarlo, pidió que se convoque a las organizaciones para la reglamentación de la ley.

“Es necesario generar mecanismos eficientes y efectivos para que se cumpla la ley, que haya voluntad política y cuando se hagan las denuncias de contaminación que los jueces respondan con celeridad protegiendo la vida”, afirmó y reforzó la idea de la presencia estatal en la asistencia del uso de tecnologías naturales que no tienen los costos de los agrotóxicos.

Los productores agroecológicos del colectivo de Semillas vienen implementando desde hace tiempo bioinsumos, que ellos denominan biopreparados.

“Es una tecnología de autogestión organizada porque todo lo que genera dependencia no sirve, son elaborados por las mismas familias con componentes propios de su sistema productivo, nos regimos por los principios de la agroecología que son garantizar la biodiversidad del ecosistema, suelo vivo, sano, acompañar los ciclos de la vida”, explicó.

Si bien aseguró que la flamante ley “no fue sentida por la comunidad” y “surgió de la instalación de la empresa Agrosustentable que hizo convenios con el Ministerio de Agricultura local”, explicó que igual es importante porque “las semillas nativas y criollas están en peligro”.

“Nos las roban a las comunidades para manipularlas genéticamente, después las venden bajo la propaganda de `alto rendimiento´, sólo para vender los agrotóxicos que las mismas empresas producen y además se desarrollan con tóxicos”, detalló.

Por su parte, la CEM pidió “crear y sostener una mesa de trabajo de temas trascendentales y decisiones estratégicas que hacen al desarrollo de la producción agropecuaria”.

“Instamos al diálogo para consensuar acuerdos respecto de la implementación del artículo 7 de la Ley de Promoción de Bioinsumos “, explicitó en un comunicado difundido en Twitter.

Ese artículo prohíbe en toda la provincia el uso del glifosato, sus componentes y afines a partir de los dos años de entrada en vigencia de la ley para que haya una transición progresiva de los sistemas productivos actuales a métodos más amigables con el ambiente.

La norma fue presentada por los diputados Carlos Rovira (Frente Renovador de la Concordia), Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) y Marta Ferreira, actual ministra de Agricultura Familiar de la provincia.

“En 2018 presentamos y se aprobó la ley que prohibía el uso de agrotóxicos en la zona urbana y cercana a cursos de agua, la Ley de Huertas Escolares; el año posterior se aprobó el programa de soberanía alimentaria local y ahora fue la Ley de bioinsumos que se viene discutiendo hace cuatro años”, dijo a Télam Sereno sobre el camino hacia la nueva norma.

Misiones tiene 30.000 familias que producen de 5 a 50 hectáreas (minifundistas), con un 40% de población rural, de un total de un 1,2 millón de habitantes, planteó el diputado.

“Acá ya practican hace tiempo la agroecología y tenemos experiencias del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y otros lugares donde la producción sin agrotóxicos sana el suelo y genera igual o más producción”, agregó.

Otro objetivo de la flamante norma es aumentar la producción de alimentos porque Misiones importa casi el 70% de los que se consume y hay 10.000 familias que plantan tabaco, apuntó el diputado.

Respecto a las necesidades de la provincia, indicó que “resta desarrollar caminos rurales que permitan sacar la producción” y dijo que sin el uso de agrotóxicos “se cuida el suelo y se va a generar más trabajo porque para sacar la maleza antes se necesitaba a un tipo con una mochila de glifosato y ahora se va a necesitar gente que lo haga de forma natural”.

Al igual que Torres, Sereno mencionó las posibles dificultades a la hora de implementar la ley. “La multinacional Arauco tiene 300.000 hectáreas de monocultivo en Misiones, aunque oficialmente tienen 200.000, y forestan con pinos, matan el suelo y no generan laburo porque con una máquina cortan los árboles nativos, pelan el suelo y se los llevan y donde plantan pinos, se muere el suelo”, indicó.

Compartí esta noticia !

Herbicidas, las góndolas como trincheras de una atrocidad homologada

Compartí esta noticia !

¿Qué relación hay entre una saludable ensalada de lechuga y los más atroces crímenes de guerra cometidos por la humanidad? Por nada más y nada menos que el destino de las siguientes generaciones es importante desenmarañar juntos esta controversial idea, y progresivamente se irá percatando que de una realidad más triste de lo que se imagina.

Quizás haya oído usted alguna vez de la guerra de Vietnam, una de las tantas en las que los “heroicos” soldados estadounidenses irían a defender su honorable nación de los hostiles campesinos allí residentes. Entre otras tantas atrocidades allí cometidas, se destaca el uso de armas químicas como un recurso táctico, donde se buscaba deforestar el mayor volumen de bosque posible para eliminar el refugio de guerrilleros y volver la agricultura inviable. Se estima que tres millones de vietnamitas fueron víctimas, y 500 000 niños nacieron con malformaciones congénitas como resultado de su uso.

Hablamos del popularmente conocido Agente Naranja. Su funcionamiento es sencillo, se trata de una mezcla de herbicidas que, al entrar en contacto con una cualquier forma de vida, actúan como una letal tormenta de proyectiles microscópicos. A esto se le llama Efecto Cometa, cuya función es “Destruir” el ADN, imposibilitando la división celular correcta y por ende garantizando la muerte a todo ser vivo con el que éste entre en contacto. Además, las moléculas del herbicida se acumulan dentro de las enzimas, imposibilitando así la síntesis de los nutrientes. Sin lugar a dudas, el arma perfecta, tiempo más tarde se prohibiría el uso de estas Armas Químicas debido a los efectos colaterales que arrastraba en el medio ambiente y en la salud de miles de vidas inocentes.

Claro que no tardaríamos en encontrar la similitud entre los términos (Destrucción del medio ambiente) y (Control de malezas). Las corporaciones poseedoras de la “receta” del agente naranja, como Dow Chemical y Monsanto Corporation, conseguirían desarrollar y patentar semillas inmunes a sus herbicidas. Creando lo que hoy conocemos como semillas Transgénicas, vendidas a la par que herbicidas de amplio espectro como el Glifosato (Round-Up), en un mismo “Paquete Tecnológico” para un modelo de producción estrictamente orientado a priorizar la eficiencia por encima de la calidad del producto final.

El problema con ello, además del inmenso daño ambiental y sanitario que provoca tanto en la ruralidad como en las grandes ciudades debido al Efecto Deriva, es que a largo plazo desertifica el suelo y por ende vuelve imposible la recuperación del mismo. Verá, cultivar no es una ecuación matemática, donde Nitrógeno, Fósforo y Potasio más luz solar es igual a trigo, sino un colosalmente complejo mecanismo de cooperación entre diversas formas de vida.

Sin ir mas lejos, en la absorción mismas de los nutrientes, nos dimos a entender que las plantas “Absorben” los nutrientes tal y como si tuviesen tuberías con bombas de succión. Para ello existen muchas formas de vida, como hongos y microorganismos encargados de llevarle los nutrientes a la raíz tal y como si se tratase de “Fletes”, a las cuales la planta les “Paga” con azúcares obtenidos en la fotosíntesis. En estas interacciones se crean nodos en los que las distintas especies de plantas y árboles intercambian carbono, agua e infinidad de nutrientes, abriendo paso a interminables redes subterráneas que comunican la bastedad de los bosques. Estos “Nodos” son capaces de realizar sinapsis, tal y como las neuronas en nuestro cerebro, dotando a la foresta de una inconmensurable inteligencia, que utiliza para saber sobrevivir a sequías y plagas previamente afrontadas.

Para que podamos tener una idea mas clara al respecto: En la superficie de una pisada humana promedio, hay nada menos que 200 000 Km de “Cables” destinados a la absorción de nutrientes y el tránsito de información vital para el ecosistema allí presente. En cambio, si pudiésemos buscar la más mínima forma de vida en una extensión de monocultivo, no encontraríamos mas que una especie por miles y miles de hectáreas, con algunas “Malas yerbas” que hayan conseguido desarrollar inmunidad al herbicida mediante enzimas mutadas. Ya que al dueño de dicha extensión de cultivo no le interesa más que una certera rentabilidad garantizada.

Algunas de las semillas mas populares en el rubro son la Soja, el Maíz, Girasol, trigo, entre otras. El 99.9% de los alimentos envasados poseen derivados de estas especies, llevando a la mesa de la población rastros de agrotóxicos cancerígenos, provocando futuras generaciones con malformaciones, retrasos cognitivos severos o distrofias en órganos vitales. Hoy, Monsanto Corporation es conocido como Bayer, curiosamente una farmacéutica provoca enfermedades crónicas para luego vendernos la medicina.

Terminamos normalizando la leucemia, los partos prematuros y la destrucción absoluta del ecosistema, el calentamiento global fruto de la desertificación y la producción de alimentos a mano de empresas criminales. Pero bueno, si es Bayer, es bueno ¿No?

Sin microbiología en el suelo no hay sinapsis, no hay comunicación, ni siquiera una correcta o eficiente absorción de los nutrientes. La tierra de vuelve “Tonta”, creando plantas vacías, crecidas a base de abonos sintéticos e inertes. Somos lo que comemos, hace milenios que la especie se alimenta de manera completa, cultivando de manera orgánica, creando alimentos de verdad. La agricultura de hoy está disminuyendo el promedio de mecanismos de defensa en humanos, afectando seriamente la calidad de los neurotransmisores, “Nos volvemos tontos” lentamente. Priorizar la eficiencia por encima de la salud del consumidor, es uno de los más atroces crímenes que haya cometido la especie. El veneno, envenena, así de simple.

Compartí esta noticia !

De acá para allá

Compartí esta noticia !

Ese modelo fracasó, mirá cómo estamos hoy. Es lo que intentó Mauricio Macri”. Lo que quiso ser una chicana a su enemiga íntima, terminó siendo una confesión que impacta por quien la hace, Horacio Rodríguez Larreta, el delfín despechado que ahora intenta desmarcarse de su jefe político para mostrarse como un “moderado”. Pero el apogeo de su carrera política, que empezó con la alianza de De la Rúa, llegó con el ex Presidente y fue durante su mandato, fue uno de sus más fieles laderos.

La respuesta de su rival en la interna de la alianza Cambiemos, Patricia Bullrich no fue menos destemplada: “Ventajero total y oportunista que hace cualquier cosa por un voto”, le endilgó, por “decir algo así de quien fue su jefe político durante tanto tiempo”.

Aunque el intendente porteño intentó después apaciguar la guerra verbal, lo cierto es que está sometido por el espiral ascendente de posiciones radicales. Larreta quiere dejar de ser visto como “moderado” para sacarle votos a Bullrich, competencia feroz en la que Javier Milei les saca una melena de ventaja. Apenas unas horas antes el alcalde porteño había llamado a votarlo para “terminar con el kirchnerismo para siempre”. Su compañero de fórmula, el jujeño Gerardo Morales, quien estuvo este viernes en Posadas, no fue menos amenazante: “Yo metí presa a Milagro Sala, y vamos a meter presos a todos los kirchneristas”. La división de poderes, tema menor. 

Bullrich dio otra muestra de su visión de país: “Las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan alumnos extranjeros que vienen y toman esos lugares. Los argentinos quedan en un cementerio en el colegio secundario porque se ha desarmado y destruido la educación en el país”, describió en una falacia que fue repudiada por toda la comunidad educativa. No solo es que la Universidad pública es una distinción argentina, sino que el total de los estudiantes extranjeros de grado, pregrado y posgrado es del 4 por ciento en las universidades públicas y del 5,5 por ciento en las privadas. Tampoco está “vacía” ya que hay 2.476.915 universitarios y más del 80 por ciento van a la pública. Que la candidata haya firmado un compromiso ético digital  para “combatir la desinformación” durante la campaña electoral, es apenas un detalle. 

Esa escalada agresiva en la alianza Cambiemos contrasta con la calma de los últimos días en Unión por la Patria. La candidatura de Sergio Massa tranquilizó las aguas, encolumnó a los díscolos como Daniel Scioli e incluso logró que el más crítico, Juan Grabois, admitiera lo obvio: “El que gana, gana y el que pierde acompaña”. Impensado hasta hace una semana. Pero es la política argentina. Qué sorpresa. Hace una semana parecía que Cambiemos tenía el camino allanado. Ahora, la primera encuesta pos candidatura de Massa, muestra al ministro de Economía como el más votado por encima de Bullrich y Larreta -en el NEA alcanza su respaldo más alto, con 28,9%-. La incógnita de saber si los votos amarillos se sumarán en una segunda vuelta o habrá heridas de gravedad. ¿Cómo pedir el voto para alguien que promueve un modelo que ya fracasó? ¿Cómo hacer campaña por un ventajero y oportunista? Para colmo, las elecciones en las provincias no vienen siendo favorables a Cambiemos. Formosa era obvio, aunque Gildo Insfrán fue reelecto por un contundente 70 por ciento. Córdoba fue un golpe duro, especialmente para Bullrich, quien rechazó la alianza con Juan Schiaretti y fue a celebrar anticipadamente un triunfo que el eterno derrotado Luis Juez no le pudo ofrendar. 

La unión que lidera Massa tiene el desafío de transformar esos votos provinciales en volumen nacional. El primer paso fue ordenar la cuestión interna. El siguiente, y no menos importante, será mostrar alivios con la inflación, que hasta ahora fueron esquivos. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional puede ser vital para las aspiraciones presidenciales, siempre y cuando mejore las condiciones de pago y permita que la Argentina cubra los vencimientos con crecimiento, una fórmula ya utilizada por Néstor Kirchner. Por lo pronto, se está haciendo buena letra con los pagos, en modo heterodoxo para las rabietas del establishment financiero. 

Massa tiene a su favor que no es responsable directo de la inflación recibida, como hizo notar el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira el miércoles al presentar oficialmente a los candidatos de Innovación Federal, que, con “mandato misionero”, acompañarán la fórmula Massa-Rossi.  

Para Rovira no hay que achacarle a Massa problemas como la inflación, porque “no es el Presidente de la Nación” y desde hace pocos meses es ministro. “La inflación no es de ahora, sino que viene desde hace tiempo. No existe varita mágica para resolver los problemas, pero no puede haber solución económica sin solución política. Cuando sea Presidente vamos a exigirle lo que haya que exigirle. Pero también hay que destacar que hoy Misiones es la que más crece en el país y le saca provecho a la situación económica por los miles de millones que entran en inversiones y del turismo de brasileños y paraguayos. Ingresa más que la coparticipación en el comercio con Brasil y Paraguay. Y en eso tenemos que enfocarnos, en crear riqueza”, argumentó Rovira.  

Rovira formalizó la decisión de acompañar a Massa con un plan “misionerista” que debe obedecer al “70 por ciento” de la sociedad que votó por la Renovación en mayo. 

Desde acá para allá”. Ese es el mandato que llevarán los candidatos del lema Innovación Federal. “Mandato misionero”, insistió Rovira, al presentar a los candidatos al Congreso y el Parlamento del Mercosur. 

Innovación Federal no forma parte del frente nacional, pero sí aportará a la Unión por la Patria, como instancia superior a la “unidad” necesaria para ordenar la política. “Unión que es más que la unidad circunstancial, es unión por algo, por la patria, que demanda salir de la mezquindad para ir a un objetivo mayor. Pero que quede claro que no formamos parte del espacio nacional”, remarcó Rovira. 

El conductor político destacó que la unión en la Renovación contrasta con las disputas internas de los otros espacios políticos. Consideró que lo NEO tiene que ver con una “vocación e inspiración misionera”. “Se discute y se plantea desde acá para allá”, indicó acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, la fórmula vencedora de los comicios de mayo: Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli, al igual que el intendente de Posadas Leonardo Stelatto. “Es un vector que va a contramano de los partidos nacionales, en los que las órdenes llegan desde el país central”, comparó. 

El presidente de la Cámara de Diputados recordó que la relación de Massa con Misiones viene desde hace largo tiempo y que el hoy ministro de Economía fue uno que “tendió la mano” a las demandas misioneras. Por eso, “boleta larga con convicción y con el modelo misionero”.

“La unión provincial se suma a la unión nacional. Massa ya es el candidato a presidente más optado por la gente y va a ser el más votado en las PASO”, opinó. 

Como contraste, remarcó que la interna “exacerbada” que hoy vive la alianza Cambiemos, “no termina en suma” y “el que no puede resolver su interna, no puede arreglar el país”, argumentó. 

La fragmentación de Cambiemos es tal que tuvo serios problemas para el cierre de las listas, en las que aparecieron nombres más vinculados a la rosca que al merecimiento. Hay un candidato a diputado nacional al que prácticamente nadie conoce más que por ser apoderado del PRO. Recién hubo humo blanco cerca de la medianoche del sábado anterior, al límite del vencimiento de plazos para integrar las fórmulas. Tampoco hay propuestas para Misiones, sino un seguimiento de las agendas que marcan tanto Larreta como Bullrich. Esa dependencia provocó el alejamiento de dirigentes claves en el armado de Cambiemos, como Jorge Rattier, que sobre la hora,  terminó siendo candidato de Javier Milei, en disconformidad con el reparto de puestos en la alianza amarilla. 

La falta de representatividad es tal que los dirigentes de Cambiemos pasaron calores en un escenario que en otro momento hubiera sido complaciente: en la sede de la Sociedad Rural se reunió un grupo de dirigentes, nucleados en la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones que salió a protestar en contra de la ley de promoción de bioinsumos y sustitución de los agrotóxicos, particularmente el glifosato. Los ruralistas le espetaron, particularmente al radicalismo, haber votado a favor de la ley, a lo que Ariel Pianesi -candidato a senador- tuvo que excusarse diciendo que votaron en contra del artículo 7, que le pone límite temporal al uso del glifosato. 

El momento más álgido de la reunión fue cuando el productor yerbatero Cacho Ozeñuk tomó la palabra y aunque coincidió con una necesidad de hacer una transición hacia productos más orgánicos, se mostró a favor de esta ley. Recordó que cuando fue parte del Consejo Consultivo del INYM, hace tres años ya se planteó la necesidad de prohibir los productos químicos en la producción yerbatera, volcándose hacía una producción agroecológica.

Ante la postura de Ozeñuk se levantaron varias voces en contra. A lo cual el productor yerbatero redobló su apuesta, recordándoles que “no todo se trata de rentabilidad, sino que se juega el futuro de nuestros hijos, así como la garantía de no perder mercados, que cada vez más demandan alimentos sanos”.

El uso del glifosato está prohibido en Austria y en distintas regiones de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Escocia, España, Australia, Nueva Zelanda, Malta, Eslovenia y Suiza. Además, su uso está limitado en una veintena de países de todo el mundo, entre ellos Francia, Bélgica, Dinamarca, Portugal o los Países Bajos. Alemania lo prohibirá a partir de este año. Y el mercado paga más por productos sanos. 

Además, Ozeñuk recordó que “cuando llegó el Glifosato a nuestras chacras, dejamos de lado al trabajador de la chacra, a ese que macheteaba y carpía, todo por ganar rentabilidad. Hoy nos quejamos de que no tenemos trabajadores para levantar las cosechas, que viven de planes pero nosotros los alejamos de las chacras, cambiándolos por el glifosato. Y ahora todo eso se junta en este momento y estamos ante una crisis que no podemos resolver”.

En ese momento, el productor Ricardo Ranger -el que se queja de no poder levantar la cosecha de naranjas por falta de mano de obra- se molestó con el comentario de Ozeñuk, diciéndole que no era esa la razón de la falta de mano de obra. Ante lo que el yerbatero le dijo que su planteo era su visión de lo que ha pasado en las chacras misioneras.

La reunión perdió un poco su rumbo cuando tomaron la palabra los diputados de Juntos por el Cambio, Germán Kiska y Ariel Pianesi. Kiska fue aplaudido por los productores, porque el legislador del partido Activar de Pedro Puerta fue el único que votó en contra de la ley de bioinsumos. En tanto Pianesi y los otros legisladores del frente Juntos por el Cambio votaron a favor de la ley, pero el radical intentó explicar que “técnicamente” votaron en contra del artículo 7, argumento que no convenció a los productores.

El mitin culminó con el pedido de declarar “inconstitucional” la ley por la prohibición del uso del agrotóxico, un argumento difícil de sostener, como explica el abogado especialista en temas ambientales, Leonardo Villafañe: “El principio precautorio, ante una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta”. Este principio, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo XX, fue consolidándose en los temas de directa relevancia para la salud humana como el efecto del uso de productos químicos.

Pero el revuelo por la ley de promoción de los bioinsumos no debería ser tal. Nadie debería mostrarse “sorprendido” por el avance hacia una chacra más sustentable, que no es otra cosa que volver a las raíces. Desde hace ocho años que había proyectos en la Legislatura sobre el uso del glifosato, que se fueron fusionando hasta llegar a la ley sancionada. Son históricas y mucho más antiguas, las investigaciones del especialista Hugo Gómez Demaio y Antonia Husulak -dirigente y ex diputada radical- sobre los efectos del glifosato y otros agrotóxicos en la salud de los misioneros. 

Hace un año el propio Rovira había anticipado que se iba a avanzar sobre la sustitución del glifosato y ese proyecto político fue ratificado con solvencia en las urnas hace menos de dos meses. Pero quizás el mejor argumento para entender el impacto de la ley es escuchar el relato de quienes están haciendo ya una agricultura sustentable. En un reportaje publicado por la agencia Tierra Viva, Miriam Samudio, referente de Productores Independientes de Piray (PIP-UTT), contó la transformación en las tierras del Alto Paraná que fueron expropiadas por el Estado donde desde hace más de seis años no se utilizan agroquímicos. “El cambio alrededor de nuestra zona no es sólo del suelo, sino del paisaje, de las vertientes, los pozos de agua, algunos arroyos volvieron a brotar y los humedales empezaron a recuperarse. Desde que no se usó más glifosato, el ecosistema volvió a vivir. Empiezan a aparecer los animalitos, las mariposas, las ranas, las tortugas, los conejos silvestres, es otro el aire que respiramos alrededor en estas 166 hectáreas recuperadas”.

Compartí esta noticia !

Bioinsumos: Kaapuera garantizar a los agricultores el acceso al producto biológico natural

Compartí esta noticia !

El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera considera que la reciente Ley de Promoción de Bioinsumos, prohibiendo el uso del glifosato y otros agroquímicos, es una buena noticia, una herramienta necesaria para una producción agrícola sostenida e inclusiva en Misiones,  y en ese marco requiere garantizar el acceso del producto alternativo a los agricultores, fortaleciéndolos, y que la reglamentación de la misma se realice en el menor tiempo posible con la participación de referentes de la producción, de semillas nativas y criollas, de salud y de la conservación de la naturaleza. 

“El sistema productivo vigente, con el uso extensivo de agroquímicos está agotado. Hace años se evidencia que trae graves problemas para la salud y para el desarrollo de los pueblos, dado que tras agotar los recursos suelo y agua, y contaminarlos, expulsa a los trabajadores, con el consecuente conflicto social, generando riqueza para unos pocos y pobreza y deterioro para la mayoría”, reflexionó Raúl Aramendy, de Kaapuera.  

La norma sancionada días atrás por la Cámara de Diputados de Misiones “es un paso importante hacia otra forma de producir, una forma que contempla a todos en el esquema y que pone el acento en la biodiversidad, en la multiplicación de alimentos sanos, y en la generación de trabajo para todos”, agregó. 

En esa línea, Rulo Bregagnolo, otro de los integrantes de Kaapuera, hizo notar la necesidad de “reglamentar la norma en el menor tiempo posible para que tan buena noticia, la aprobación de esta norma, no caiga en el vacío como ocurrió con otras, es decir: para que se implemente en el territorio en breve”. 

Vinculado, consideró muy importante que “esa reglamentación se cumpla con la participación de mujeres y hombres que conocen en profundidad la importancia de producir sin el uso de venenos, mujeres y hombres que están vinculados a los productores misioneros, a la salud pública, a las semillas de plantas nativas y criollas, y a la diversidad de la Selva”.  

También, continuó Diego Ciarmiello, del mismo espacio, “es preciso garantizar que los bioinsumos, la alternativa al glifosato, sean eficientes y accesibles para el colono”. Más claro, profundizó este aspecto al decir: “Es clave que la transición sea ordenada y pensada para asegurarles los ´nuevos’ insumos. Si los pequeños agricultores no pueden acceder al producto biológico natural, porque no hay stock, porque es caro o por cualquier otro motivo, ese escenario podría empobrecer la chacra misionera y sabemos qué ocurre entonces: se venden las tierras, hay éxodo rural. La meta debe ser ‘no al glifosato’ pero fortaleciendo a los agricultores”.

Aramendy manifestó que Kaapuera, junto a otras organizaciones, “está elaborando un documento con recomendaciones para que el Estado provincial, con esta norma, posicione a Misiones con la agricultura del futuro,  una producción en armonía con el ambiente y con inclusión, que se va imponiendo a paso acelerado en todo el planeta y que es que nos merecemos los habitantes de esta provincia, con justicia social y paz”. 

Finalmente, el Frente Kaapuera rinde homenaje al investigador Hugo “Bubi” Gómez Demaio, quien fue miembro honorario del movimiento y destacado referente nacional e internacional en la lucha contra el uso de agrotóxicos.

Demaio, médico cirujano y docente en el Hospital de Pediatría de Posadas, encabezó una valiente denuncia a nivel nacional, junto al Dr. Andrés Carrasco del CONICET, sobre las consecuencias de la utilización del glifosato y otros pesticidas, utilizados en Misiones contaminando los suelos y el agua, y dañando severamente la salud de los ciudadanos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin