Así lo afirma el doctor Manuel Riera del Sanatorio Boratti, quien en una entrevista en Radio open 101.7 habló de las recomendaciones ante esta nueva enfermedad. Y explicó porque no se consideran casos confirmados. Además, de qué hacer para prevenirla.
Tras la ola de los 8 casos que están siendo evaluados por el Ministerio de Salud de la Nación en las últimas horas, más aún ante el “caso probable” que se detectó en Posadas, se realizó una entrevista al doctor Manuel Riera, quién atendió al pequeño que fue internado. El especialista con mucha calma, contó todo lo que se sabe hasta ahora de la enfermedad, lo que ya se ha descubierto en común ante los 220 casos que se manejan alrededor del mundo.
Por otra parte, desde el Ministerio de la Nación, se reiteró que los casos suelen aparecer todos los años, pero no desestimaron que ante los síntomas hay que concurrir a los centros de salud. Lo particular de estos 8 casos “probables” es que no tuvieron ningún tipo de contacto y se descarta que sea un “brote”.
Tratando de impartir tranquilidad, aseverando que no hay que alarmarse, sino más bien tomar precauciones el doctor Manuel Riera señala: “No se conoce mucho, pero sí hay cosas concretas” donde el especialista a fin de que conozcamos más sobre el tema nos expone, todos lo que sí se sabe sobre esta variante hasta ahora.
El doctor, comparó a esta variante con las que se conocen como “las llamadas hepatitis virales”, comentando los síntomas que pueden producir: “La hepatitis que todos conocemos de alguna u otra manera, sabemos que produce mal estar, fatiga, pérdida de fuerza, el chico se pone amarillo y comienza a orinar de forma oscura y la materia fecal es clara, como masilla, esa es la hepatitis clásica. El tema es cuando se tienen los síntomas se piden todos los estudios y se encuentran con que hay diferentes tipos de hepatitis. Las más comunes son la a y b, después vienen las hepatitis c, d, e que las llamamos virales”.
Señaló que la más habitual es la de tipo a y b, que las otras son poco frecuentes. Lo más importante es que todas ellas tienen un origen que se conoce, ya sea por virus, por citomegalovirus, por el virus Epstein Barr, hepatitis tóxicas, hepatitis por algún tipo de medicamento, o, por enfermedades autoinmunes. En el caso de esta nueva variante su origen no tiene nada que ver con estos agentes: “En estos casos, qué es lo que pasa, se encuentra el cuadro clínico de la hepatitis, pero ninguno de los agentes que la provocan la enfermedad. Si yo tengo que hablar de esta hepatitis infantil que está surgiendo ahora, que por ahora llamamos hepatitis infantil, algunos la llaman fulminante, otros no tanto, porque no suele ser tan así. Pero para que se cumplan estos requisitos, tendríamos que hablar de pacientes que cumplan con estos síntomas y que no se encuentre en todos los estudios realizados la causa de la hepatitis”.
También el médico aclaró que en el mundo hay 220 casos confirmados, que en particular en nuestro país aún no se da por confirmado el caso que recientemente apareció: “En el mundo son alrededor de 220 casos de los cuales están distribuidos: unos 150 en Inglaterra, el resto en parte de Europa, algunos 5, 6 casos en Israel, 10 en Estados Unidos y ahora está 1 caso probable, porque confirmado no hay ninguno en Argentina”.
Con respecto al caso detectado en Rosario, que puso en alarma al país, consideró que faltan elementos y que aún según la escala que brindó la OMS sobre esta nueva enfermedad, más bien sería considerado un “caso probable”: “en Rosario hay un caso probable porque tiene todos los síntomas, tiene ictericia, todos los síntomas. Digamos que cumple con requisitos para que sea probablemente uno de estos casos, faltan algunos datos para confirmarlo. Pero el paciente está internado, su caso es crítico. Lo que tiene esto es lo siguiente, que puede evolucionar en una hepatitis fulminante, es decir que el paciente de golpe empieza a tener una falla hepática, una falla multiorgánica, en todo el organismo”.
El especialista haciendo una salvedad de que, en nuestro país, la niñez abarca desde el nacimiento hasta los 14 años, mientras que en otros países se extendería hasta los 16 años, habló de la implicancia de esta nueva variante en los niños, que el 10% de los casos necesitó un trasplante de hígado: “De los primeros 170 casos, hubo que realizar 17 trasplantes de hígado, estamos hablando de chicos de 1 a 15 años. Es una cifra que asusta un poco. Por eso la Sociedad Argentina de Pediatría, tomando estos datos de la OMS, ha detectado una alerta”.
Con respecto a la determinación de esta alerta, él aclaró que esto no se considera un brote, ni una epidemia, solo una alerta epidemiológica, donde hay tres posibilidades que propone la OMS en los casos detectados: “La OMS definió a partir del 23 de abril tres clasificaciones, tres posibilidades, una sería el caso confirmado, de esos no hay ninguno en la actualidad. Después está el caso probable, que es un chico que tiene una hepatitis aguda, con todos los síntomas que describí, donde no se encuentra el germen productor de la enfermedad, pero tiene las enzimas hepáticas elevadas, que puede tener ictericia. El tercer punto sería un caso hiper vinculado, que sería un chico que presenta una hepatitis aguda, también que no entra en ninguna de los producidos por estos virus, pero es contacto estrecho de un caso probable. O sea, tenemos casos confirmados, que no tenemos ninguno, tenemos casos probables y, casos hiper vinculados, es decir, que tuvo contacto con un caso probable”.
Un patrón común que abre buenas expectativas:
Por su parte el doctor fue esperanzador, ya que gracias a los análisis se logró determinar una situación común en todos los casos de esta nueva variante: “La otra cosa que es importante que es algo que se está arrimando más la cosa, es que en la mayoría de estos pacientes es la presencia de un virus que no producía hepatitis, es un virus que es muy conocido por todos, que es el adenovirus”
Este descubrimiento que establece un patrón en el contagio, abre nuevas expectativas, esta variante encontrada podría ser la causal de la misma y con ello, se sabría cómo prevenir los contagios: “El adenovirus es habitualmente productor de cuadros respiratorios y cuadros gastrointestinales, entonces por ahí un chico tiene una diarrea, se le hace un cultivo fecal, tiene un adenovirus se lo trata y se mejora; tiene un cuadro respiratorio, es un adenovirus, se lo trata y mejora. Acá apareció una variante que se llama Adenovirus F41 que da la casualidad que fue encontrado en todos los casos de estos chicos que tienen este tipo de hepatitis”.
El paciente que está en el Sanatorio Boratti:
Hablando más a fondo del caso denunciado en el Sanatorio Boratti, con calma explicó que es uno de los considerados probables. Pero que aún no puede decirse es un caso confirmado, ya que faltan resultados aún, además que la evolución del paciente es buena: “entonces la semana pasada el sanatorio Boratti, tuvimos un paciencito de un mes y medio, que se internó por un cuadro de bronquiolitis que es muy común en esta época, siempre que se interna un paciente se hace un estudio de rutina y nos encontramos con las transaminasas elevadas, lo que parecía que estaba cursando una hepatitis, en la primera tenía 500, en la segunda se fue a 800. Hicimos todos los estudios que teníamos a nuestro alcance, buscando todas estas enfermedades, no apareció ninguno, es decir, entraría dentro de lo que llamamos un caso probable”.
También con respecto al patrón del adenovirus, el doctor Riera, señaló que este paciente también presentaba este virus: “Encontramos el adenovirus en materia fecal, no en sangre, ni en vía respiratoria. Hicimos la denuncia obligatoria al Ministerio de Salud de la Nación, ellos se contactaron con nosotros, el chico está evolucionando muy bien, no podemos decir que es un caso de estos, porque todavía no hay ningún caso que se pueda decir comprobado, sino que es un caso probable”.
El profesional, destacó que la evolución es positiva y de seguir así el pequeño sería dado de alta en las próximas horas, puesto que no tendría otras complicaciones: “Gracias a Dios está evolucionando bien, es más te diría que sigue así estaría con el alta en las próximas 24-48 horas, obviamente con el seguimiento correspondiente, porque no tiene otros síntomas, solo tiene las enzimas hepáticas elevadas”.
Los cuidados para prevenir los contagios:
Riera, sostuvo que la clave es conocer los síntomas: “si un chico tiene síntomas de hepatitis, consultar de inmediato, no que tenga una diarrea, un cuadro respiratorio, porque eso es una consulta habitual. Pero, si el chico se pone de golpe con la piel amarilla, al pis lo hace en forma oscura como color coca cola, la materia fecal la hace más blanca tipo masilla, debe consultar de inmediato”.
A su vez reiteró de conocer al productor de esta hepatitis, que en el caso que se confirme que el causal sea el adenovirus, habría que tomar recaudos en cuando la su transmisibilidad: “el adenovirus se transmite de dos maneras, por vía fecal y oral. Se elimina por la materia fecal. Es decir, se higieniza, no se lava las manos, el virus queda en las manos y de ahí se empieza a propagar a otras personas. Ingresa por la boca obviamente. También el adenovirus, es respiratorio, así que también puede ingresar por los estornudos, al toser”.
Ante estas dos formas de propagación, Riera habla de que las recomendaciones siguen siendo el lavado de manos, para evitar que el virus quede en ellas, además de reforzar con la aplicación de alcohol post lavado: “es fundamental una persona que se va al baño, después de higienizarse tiene que lavarse bien las manos, luego ponerse un poco de alcohol porque si el virus queda en las manos y esa persona va. Porque uno no se da cuenta y toca un vaso, una bombilla y puede contaminar todo. Entonces, lo primero y primordial es el lavado de manos. Lo segundo, es que, si el chico está resfriado, o estornudando y tosiendo, le tendría que decir que use el barbijo”.
Otra de las recomendaciones del especialista es lavar las frutas y verduras, puesto que muchos virus ingresan por ellas: “En el caso de las hepatitis, extremar los cuidados en el lavado de las frutas, las verduras, porque ahí es donde cuando se ingieren los alimentos, el virus puede ingresar con ellas. Por eso, las frutas, las verduras, las carnes bien cocidas”.
Para cerrar, Riera habló que de confirmarse estos casos probables, serían los primeros en Sudamérica, o el primero ya que no hay otros casos descritos más los que se conocen en Inglaterra, Estados Unidos e Israel: “Ahora estamos en 220 casos, el primer caso en Sudamérica sería el de Rosario, es un caso probable, no confirmado, nosotros tuvimos a este bebé acá, que también es un caso probable que tuvo su denuncia correspondiente”.