El río Paraná es el eje temático del XI Concurso Literario “Homenaje a Horacio Quiroga”

Compartí esta noticia !

Con un cambio estratégico de fechas, el tradicional concurso organizado por el club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”, la Municipalidad de San Ignacio y la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas”, se lanzó en el aniversario de la muerte de Quiroga. La definición será en el mes de junio, en coincidencia con el Día del Escritor

La undécima edición del XI Concurso Literario Homenaje a Horacio Quiroga – 2024 “Padre Río”, convoca a autores a participar con textos propios en los géneros cuento y poesía. Está organizado por el club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”, la Municipalidad de San Ignacio y la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas”. Cuenta con apoyo de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones (SADEM), el Stand de Libros de Autores Misioneros (SLAM), la Asociación de Escritores de Literatura Infantojuvenil de Misiones (AELIJUM), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones y el Honorable Concejo Deliberante de San Ignacio.

El tradicional concurso presenta dos categorías de participación. Por un lado, “Escolares”, que incluye a estudiantes “estudiantes de escuelas secundarias del municipio de San Ignacio con 18 años de edad como máximo”, mientras que la categoría “Adultos”, abarca a “toda persona que tenga como mínimo 19 años de edad, de cualquier nacionalidad y cualquiera sea su lugar de residencia”.

Condición de las obras
La temática de la presente edición será “el río Paraná”. Al respecto, Miguel Arzamendia, miembro del club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”, indicó que “es innegable la inmensa dependencia que tiene el mundo de la naturaleza que lo compone, lo forma y lo contiene. Nuestra selva húmeda depende enteramente del ciclo del agua y son los ríos fuentes de vida biológica, espiritual y cultural. Quiroga amó el Paraná y tuvo un contacto íntegro con todo lo que el río significa, pero también debemos reconocer que no todo contacto que tenemos con él es de consideración y respeto”.
En este sentido, las obras que se presenten al concurso deberán referirse al río Paraná “en cuanto a lo que su existencia significa para la naturaleza, lo que nos inspira poéticamente, su problemática de conservación, etc”. Así mismo, cada participante podrá participar en un solo género y con una sola obra.
Las bases también especifican la extensión de las obras a concursar, establecidas en un máximo de tres carillas (tipografía Arial 12 e interlineado sencillo) en el caso de los cuentos y de 30 versos para los poemas.
“El jurado tendrá en cuenta la ortografía, sintaxis, semántica y recursos literarios; además del grado de compromiso con los elementos del tema del certamen. Las obras deberán ser inéditas y no podrán estar pendientes de resolución o haber sido seleccionadas o premiadas en otros concursos”, señalan desde la organización.


Plazos y premios
El plazo de recepción de las obras finaliza el 2 de junio de 2024. Las mismas deberán ser enviadas exclusivamente en forma digital al correo electrónico azarmendiamiguel@gmail.com con el asunto: Concurso “Padre río”. Las bases completas se encuentran publicadas en las webs y redes sociales de las instituciones convocantes.
En cuanto a los premios, se establecieron las siguientes distinciones: 1er premio: Certificado y Cuadro con dibujo de artista local;  2do premio: Certificado y Cuadro con dibujo de artista local; 3er premio: Certificado y Cuadro con dibujo de artista local;  1a Mención especial: Certificado (si el jurado lo estableciera) y 2a Mención especial: Certificado (si el jurado lo estableciera).

Compartí esta noticia !

Por el aniversario de la muerte de Quiroga, los escritores se reúnen en la Casa Museo de San Ignacio

Compartí esta noticia !

Al cumplirse 87 años de la desaparición física del Horacio Silvestre Quiroga, la casa que el escritor uruguayo-misionero-argentino construyó en la cima del peñón del Teyú Cuaré se viste de fiesta. La Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones invita a los amantes de las letras a participar del acto de recordación de la fecha, que se realizará el lunes 19 de febrero a partir de las 10 hs de la mañana.

El acto se iniciará con palabras de bienvenida a cargo del doctor David Rebatta, presidente del Club “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga”. Luego hablará Numy Silva, novel presidente de la SADEM, Sociedad Argentina de Escritores de Misiones. Cerrará el acto el intendente municipal, Juan Esteban Romero. El acto contará con la presencia del secretario de Estado de Cultura de la Provincia Joselo Schuap y la subsecretaria de Fomento Laura Lagable.
Posteriormente se realizará una ofrenda floral al pie del busto del escritor Horacio Quiroga y se lanzarán los nuevos lineamientos del Concurso Homenaje a Horacio Quiroga, a cargo del escritor Miguel Azarmendia. El acto finalizará con un abrazo simbólico con los escritores presentes.

Enamorado de esta tierra
Quiroga fue poeta en su juventud, pero fue con la prosa con la que consagró su indiscutible talento. Fue autor de “Cuentos de amor de locura y de muerte” (1917), “Cuentos de la selva” (1919), “Los desterrados” (1926), “Pasado amor”, novela (1929) y “Más allá”, cuentos (1935). Varias de sus obras fueron llevadas al cine. Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878 y se suicidó en 1937 ante un diagnóstico médico tenebroso.

En los albores del siglo XX, año 1903, Leopoldo Lugones llega a San Ignacio trayendo a Quiroga para tomar imágenes de estas tierras, aún inexploradas. Son del uruguayo muchas de las primeras imágenes de la reducción de San Ignacio Mini antes de ser puestas en valor. Este fue el primer contacto del joven escritor con la tierra roja, a la que volvería en dos períodos de su vida. Compró 100 hectáreas, en lo que denominaba “su meseta” y allí construyó su lugar para la escritura y la fotografía que tanto le apasionaba. Habitó entre 1909 y 1916, con su primera esposa, Ana María Cirés; y entre 1932 y 1936, con su segunda mujer, María Elena Bravo. En todos esos años, el autor escribió muchos de sus mejores cuentos, encontró la fama y el prestigio literarios. Sin embargo, su vida también estuvo signada por la desgracia, la enfermedad y el suicidio.

Además de un gran escritor, fue un precursor en diversos aspectos. “Fue inventor, fabricante, cosechero, aclimatador de especies vegetales y animales, ecologista, canoero, motociclista y creador de cuentos con estilo propio, inigualable. Desarrolló una temática fuerte, vital, muchas veces de tinte dramático, otras imbuidos de misterio, y una parte de ellos (como ‘El Vampiro’, entre los menos conocidos) reproduciendo lo que hoy llamaríamos un lenguaje cibernético, una ‘realidad virtual’. Y es en este aspecto considerado también precursor”, destaca Numy Silva.

Cabe destacar que la casa museo de San Ignacio se encuentra habilitada para visitas de turistas y delegaciones de lunes a lunes, de 9 a 18 horas.

Compartí esta noticia !

Imaginando a Quiroga al atardecer

Compartí esta noticia !

Por Café Azar – El sábado pasado se presentó en la Casa Museo Horacio Quiroga -San Ignacio- la ópera imaginaria del compositor misionero Marcelo Toledo.

La hora dorada, como suelen decir los directores de fotografía y los fotógrafos, es el portal donde el día muta en noche. Ese momento de transición fue el elegido para realizar la primera audición pública de la versión final de “La Selva Interior”, ópera imaginaria de Marcelo Toledo.

Cuando el sol empezó a caer, un nutrido grupo de personas se distribuyó alrededor de un pequeño escenario ubicado entre la Casa de Horacio Quiroga y la réplica que se construyó para la película de Nemesio Juárez: Historias de amor, locura y muerte (1994).

Marcelo Toledo, en la tarima, contó el proceso creativo y las características de la ópera imaginaria. Contó su relación con la obra de Horacio Quiroga, la influencia de su padre -Marcial Toledo-, sus primeras lecturas. En su relato se fueron anudando causalidades y casualidades que terminaron gestando la obra de Toledo. Explicó que es “imaginaria” porque sucede en la mente de Horacio Quiroga durante el proceso interior que comienza con el diagnóstico de cáncer de próstata y su decisión final. Las obsesiones, los deseos, los miedos y esa selva enmarañada de sentimientos y espectros que habitaron esa transición entre la vida y la muerte.

Lo particular de la obra es que la representación está asentada en sonidos que metaforizan las situaciones y visiones. Para Toledo, según afirmó en una entrevista radial ese mismo sábado, la música no es un lenguaje, sino una materia. Esto significa que el universo sonoro en el cual habita la obra del autor está construido por intensidades, texturas, timbres y tonalidades que se transfiguran. Se trata de ampliar la percepción auditiva que escape a la codificación naturalizada de lo que solemos darle el calificativo de musical.

La Selva Interior es una ópera escrita para flauta, clarinete, violín, viola, cello, contrabajo, bandoneón, piano, arpa, percusión, seis voces y sonidos pregrabados.

La voz de Abelardo Castillo, a partir de una selección de frases curadas por Marcelo Toledo extraídas de un prólogo a los cuentos completos de Horacio Quiroga, fue el punto de partida de la escucha. Dice – y había escrito – Castillo: “Quiroga nos enseñó la selva, el deslumbramiento y la abominación de la selva. No quiero decir que la describió -casi no hay descripciones en sus cuentos- quiero decir que nos la reveló”.

Por poco más de una hora, mientras caía la tarde, el público escuchó con atención los sonidos que daban cuenta de las alucinaciones, las certezas y los temores de las últimas horas de Horacio Quiroga. El último sonido quedó flotando en el aire y un aplauso instantáneo inundó el lugar.

La jornada se cerró con un poema de Marcial Toledo: “Canto a Quiroga”, en la voz del santafesino César Constanzo y la interpretación de un gualambao mantra a cargo del virtuoso percusionista y baterista Cacho Bernal.

Ya era noche cuando las personas fueron dejando el lugar.

Compartí esta noticia !

“La Taberna Segundo Patio” una singular propuesta gastronómica para acercarse a la historia de Horacio Quiroga

Compartí esta noticia !

Vino de vacaciones a Misiones, y ahora ofrece una flamante propuesta gastronómica y cultural en la casa Museo Horacio Quiroga de San Ignacio.

Innovador emprendimiento gastronómico, artístico, cultural y productivo abrió sus puertas en San Ignacio Misiones, con una oferta de primera calidad para completar un experiencia fascinante durante la visita especial a la casa Museo de Horacio Quiroga a pasos de las Reducciones de San Ignacio Mini.

En una entrevista exclusiva la empresaria española Concha Alarcos, nos cuenta como llego a Argentina, y encontró su lugar en el mundo en la provincia de Misiones, ubicándose en Corpus Cristi departamento de San Ignacio.

“Vine por vacaciones hace dos años y medio a la provincia, soy española de orígenes gallegos de Galicia y me empecé a interesar porque es un lugar muy parecido a mi País. Misiones es un sitio hermoso, me empezó a gustar para quedarme y descansar, pero la vida te lleva a otras cosas”.

La empresaria española que siempre trabajo la educación y con proyectos para que las mujeres y más personas puedan integrase al mundo laboral con estudios y formación profesional, se interesó sobre la cultura que hay detrás del proyecto jesuita de ese segundo patio, de donde radica el nombre de la cooperativa que formo junto a la museóloga Estela Garma, la muralista Valeria Garibotti y Carlos Nacimento.

El proyecto surgió a través del Ministro de Cultura, Joselo Schuap para poner más en valor ese punto de Horacio Quiroga, que llamo su atención por sus ancestros gallegos de la comarca de Quiroga cerca de donde es su familia materna, para poner en práctica su trabajo que ha sido siempre la de unir la cultura, a ese modelo que se llama la economía de la cultura, basado en el turismo patrimonial en el que crear puestos de trabajo que pueden surgir alrededor de turismo basados en la cultura, y la gastronomía antigua española.

“Un poco de lo que se está desarrollando ahora es que desde la casa museo de Quiroga, además de la historia y cultura se pueda ofrecer a la gente este espacio de estar, de compartir y de charlar. Ofrecer a la gente sitios de silencios, de hablar, de lecturas, talleres para admirar lo sencillo de la naturaleza como lo hacia él y de lo que se enamoró y por lo que me siento identificada porque también es algo que me cautivo a mi”

“La Taverna Segundo Patio” ofrece, jugos naturales resaltando así el valor de los cítricos de la zona, trabajando también con el Apiario de Gobernador Roca, cultivo orgánico que ha sido segundo premio latinoamericano de la mejor miel de Misiones.

Todos los que se ofrezca al público busca ser una producción totalmente artesanal y antigua, todo lo que se brinda son productos comprados de un sitio llamado mujeres en red, creando una red de proveedores de insumos hechos en el momento.

Los insumos adquiridos de diferentes puntos de la provincia, buscando siempre la mejor calidad natural, el queso criollo de Jardín América, los lácteos y leche de Ruiz de Montoya, poniendo en valor esas costumbres basadas en la tradición antigua del trabajo artesanal, resaltar las costumbres jesuitas y el cultivo agroecológico.

Poner en valor los productos naturales es un gran incentivo para el trabajo, y un incentivo importante a nivel económico y social el crear puestos de trabajo con un museo, la literatura, la pintura, los talleres. Es formar a gente que busquen construir cultura al patrimonio.

“Es una sorpresa la acogida que nos han dado aquí en el museo que no llevamos ni una semana que se inauguró, y la respuesta ha sido muy favorable”, destacó la emprendedora

Este proyecto busca unirse con la Ruta de la Yerba Mate, que también le ha brindado un gran apoyo en este proyecto, brindar a través de ello la posibilidad en ese camino de los jesuitas, un turista pueda recorrer y disfrutar de la diversidad multicultural de Misiones. Es crear una ruta cultural patrimonial que arranque en Corpus y llegue a Candelaria por las distintas reducciones hasta entrar a corrientes.

La Asociación de la Ruta Yerba Mate (ARYM) es una asociación Civil sin fines de lucro, creada a fines del año 2007 y conformada por múltiples sectores de la economía regional, que encontraron en la Yerba Mate un un símbolo de unión entre los pueblos y que seria aplicable a un camino turístico, cultural, productivo, y alimentario. Las personas, propietarios o directivos de empresas, que integran la Ruta de la Yerba Mate están relacionadas directamente con la actividad de la Ruta.

La empresaria se encuentra trabajando en otros talleres, de utilización de recursos, de comida, y de hojas. Ha trabajado en las ferias francas de Oberá, en Aristóbulo del valle, en comedores de chicos, hecho talleres en la ciudad de Posadas y en septiembre arranca un nuevo proyecto de talleres de cocina basado en la cultura y cocina antigua de patrimonial jesuita, el primer taller será en la escuela mixta de Gobernador Roca.

La propuesta es transmitir con su imagen a través esa cocina una identidad cultural poner en valor en la riqueza del patrimonio multicultural que ofrece Misiones.

“He decidido quedarme en Misiones, me siento en casa aquí, tengo un entorno amable agradable, me gusta mucho vivir aquí”, afirmó

Alarcos se encuentra instalada en Corpus Cristi en la hacienda San Francisco, que está compuesta por el Restaurante Oliva, las cabañas La Gloriosa y La Volvorita que es una cabaña antigua.

La Hacienda y sus cabañas, más restaurantes trabajan con reserva mínima de dos días. La comida se realiza de manera exclusiva para los visitantes, con un menú de pasos (algo típico de España, no es a la carta) en distintas etapas, donde se expone una presentación de la riqueza culinaria de España.

Dentro de los distintos platos, se enseña el maridaje especial con el vino ideal para la mesa, siempre acompañado de alimentos naturales de la región, con frutos de mar y pan casero como todo artesanal que integra la mesa del lugar.

Informe de Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

Estudiantes presentarán la obra teatral “Las medias de los flamencos” en la Casa de Horacio Quiroga

Compartí esta noticia !

La revinculación escolar va mucho más allá de ser un mero acto compensatorio de conocimientos perdidos o una insistencia por la participación en la escuela que busca ganar por cansancio. Entender el trabajo de revinculación y fortalecimiento escolar se vuelve evidente con el testimonio de los estudiantes mismos que, estando en contacto pleno con la escuela, no abandonan los espacios de revinculación.

Este sábado 24 de septiembre estudiantes del taller de títeres “La Gran Ocasión”, llevado adelante en el Centro de Apoyo Pedagógico y Tecnológico de San Ignacio, presentarán “La media de los flamencos”, una adaptación del cuento homónimo de Horacio Quiroga. La presentación se hará en la Casa Museo del autor, a las 9:30 h, y la invitación es para toda la comunidad.

Estudiantes de entre 8 y 12 años llevan trabajando esta propuesta junto a su profesora, Valeria Ramírez, en el taller. Tanto el municipio como los tutores de los estudiantes se han comprometido mucho con la propuesta, haciendo posible la obra de títeres.

Todo comenzó en el mes de marzo, con la apertura del espacio artístico dentro del Centro de Apoyo, enmarcado en el programa nacional Volvé a la Escuela. Estos espacios son una de las tantas estrategias desarrolladas por este programa (otras son los espacios deportivos, actividades en espacios sociocomunitarios como merenderos, las clases de apoyo, etc.), el cual es llevado adelante por la Subsecretaría de Educación de la provincia.

Los estudiantes que asisten al centro ya han recuperado su vínculo con la escuela, y reivindican el centro como un espacio extraescolar que fortalece su trayectoria. “ Saben que el propósito de la obra no es la excelencia, sino que experimenten el arte, que se piensen como personas íntegras, que desarrollen aspectos emocionales y sensibles de su personalidad, que exploren su creatividad y la compartan con su entorno” comparte Rosana “Cielo” Linares, subsecretaria de Educación.

Arte y revinculación

Los Espacios Artísticos son una de las estrategias provinciales que forman parte del programa “Volvé a la Escuela”, planteado por el Ministerio de Educación Nacional, por ende comparten el mismo objetivo que los centros de apoyo o los espacios recreativos y deportivos: que los estudiantes recuperen y fortalezcan el vínculo con la escuela, fortaleciendo los procesos de enseñanza. Los equipos desplegados por el territorio de la provincia con frecuencia salen a buscar a chicos y chicas casa por casa, coordinando con los intendentes y equipos municipales.

En un nivel más específico, estos espacios dependen de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, y operan a través de talleres artísticos que funcionan en los mismos espacios que los centros de apoyo ya instalados, pero en distintos horarios. Arduo trabajo ha logrado consolidar estos lugares en centros de revinculación, convocando a niños, niñas y adolescentes a actividades artísticas-recreativas que favorezcan a ampliar sus aprendizajes, fortalezcan aspectos de su vida estudiantil y apoyen la relación con el sistema educativo formal.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin