Libertad, Igualdad y ¿Fraternidad?

Compartí esta noticia !

El asesinato de un joven de 17 años en manos de un agente de seguridad francés desató la ira del pueblo, con una escalada de violencia fiel a la historia de su país. Aunque es solo la gota que rebalsó el vaso de un acumulado que viene teniendo lugar en Francia.

Un control de tránsito con un destino final vía gatillo fácil es solo la punta del iceberg de la indignación francesa. Es cierto, desde este acontecimiento, los franceses tomaron las calles. Saqueos, robos, enfrentamientos con la policía, incendios por doquier, animales en la vía pública y un país envuelto en una situación cuantiosamente anárquica. Casi en una parodia de la toma de la Bastilla o del mayo francés, los habitantes de este país llevan el confrontamiento en la sangre cuando de injusticia se habla. Sin embargo, más allá de lo legítimo de este reclamo, esto es un grito de “basta” ante lo que consideran como un abuso por parte de sus gobernantes.

Los franceses estallaron con varios temas a cuestas. Este país viene siendo azotado por una serie de problemas que solo acrecentar el mal humor social y fragmentan la fraternidad por la que tanto se pregona desde 1789. Más allá de los fenómenos estructurales, Francia viene atravesando hitos que golpean a sus ciudadanos. La pandemia de COVID – 19 fue indudablemente un tema de debate. Las fallas del sistema sanitario, las cuarentenas y la llegada de vacunas fueron temas que estresaron en gran medida a la población, todo a colación de problemáticas económicas a raíz del contexto sanitario. Los “lockdown” afectaron a las finanzas, solo del Estado, sino del sector privado, y esto es claramente un síntoma del descontento social, pese a que sean situaciones que muchas veces escapen a la decisión nacional.

Otro knockout en el mentón del pueblo francés es la guerra en Ucrania. El empobrecimiento económico, la falta de posibilidad de ascenso social y la imposibilidad de pagar algo tan simple como la factura de luz son motivos más que suficientes para entender la furibunda reacción de un pueblo aletargado por el infortunio político de una conflagración en Europa. Asimismo, el dinero no es todo. Otro tema que aflige a la frágil fraternidad de la herencia revolucionaria es el miedo.

El ciudadano europeo en general comenzó a sentir un temor no antes visto desde la Segunda Guerra Mundial y alguna que otra tensión en tiempos de la Guerra Fría. La amenaza es real y es sobrealimentada por los medios occidentales, y tiene que ver con la probable expansión de la avanzada militar de Putin. Más allá de que en los planes del Kremlin quizás no se encuentre una excursión por el resto de Europa (ya que activaría el protocolo de una guerra global), el miedo está instalado, y a ese miedo solamente le sigue un estado de alerta total, casi paranoico que responde con violencia ante cualquier conminación.

Finalmente, y no menos importante, Macron es uno de los apuntados por el incendio social que actualmente vive Francia. Es que otro tema que viene acumulando el ciudadano de este país es la reforma jubilatoria. El hecho de proponer la suba de la edad para jubilarse fue motivo de manifestaciones populares y movilizaciones en más de 14 oportunidades. Nada de eso detuvo al presidente y su gabinete, quienes, mediante el paso por las cámaras, terminaron aprobando contra toda iniciativa popular la tan criticada reforma. A pesar de esto, no le salió gratis a Macron y lo está viviendo en carne propia actualmente.

El pueblo solo esperaba para revelarse. Cualquier situación podría llevar a una hecatombe de las características que están viviendo actualmente. Es como si cada francés que salió a con banderas del joven Nahel pero con un nudo en la garganta de una bronca que viene desde hace tiempo. “Cuando el fuego crezca, quiero estar allí”, reza una canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y pareciera ser que es lo que está pasando ahora mismo en este país. No es solo un caso de gatillo fácil, el cual lógicamente duele, es un sinfín de situaciones que ponen en jaque el humor de una sociedad. ¿El europeo no está acostumbrado a problemas integrales o multifactoriales? Es claro, la comodidad de una comunidad que no ha sufrido mayor traspiés en 80 años puede darse el gusto de ofenderse, aunque la rebeldía es obligación cuando el desacato político es orden. Hoy en día, la guillotina es simbólica y está en las calles con resultados tremendos en términos de desorden social, detenidos y heridos. Los Robespierre del siglo XXI llamarían a este momento como “Opresión, desigualdad y enemistad”.

Compartí esta noticia !

Tema para la postpandemia: Cómo cambiar la desigualdad entre varones y mujeres

Compartí esta noticia !

Mercedes D’Alessandro: “En la salida de la pandemia vamos a tener que sentarnos a pensar cómo cambiar las estructuras de desigualdad que existen entre varones y mujeres”.

La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, participó este viernes 12/06 en una conferencia organizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que se debatieron los impactos económicos y sociales del COVID-19 en la región.

Durante su exposición, la Directora de Economía, Igualdad, y Género, destacó que “la Argentina ingresó a la pandemia con una estructura desigual en términos de la participación económica de los varones y las mujeres, quienes ganan en el país 27% menos en promedio”. 

La economista precisó que las mujeres “son mayoría en las filas del desempleo y de la precarización laboral, y además están sobrepreresentadas en los deciles de menores ingresos”. 

Asimismo, D’Alessandro señaló que “las mujeres son quienes realizan la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado no remunerado”. “Las mujeres realizan 3 veces más tareas domésticas y de trabajo no remunerado que los varones, y le dedican hasta 6 horas diarias. Por eso, desde el punto de vista de la economía de género, la economía está más viva que nunca”, añadió.

En relación al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Directora afirmó que “también fue pensado haciendo foco en las trabajadoras de casas particulares, porque tienen mayores niveles de informalidad laboral, y el salario más bajo de toda la economía”. 

En este sentido, D’Alessandro destacó que esta política impulsada por el Gobierno “tuvo una respuesta rápida y con perspectiva de género, porque pensamos que la desigualdad de género que atraviesa el país no podía ser ampliada”.

D’Alessandro convocó a “pensar respuestas no sólo de emergencia sino para cambiar estas estructuras, ampliar derechos y afianzar los que tenemos conquistado”. 

“En la salida de la pandemia vamos a tener que sentarnos a pensar cómo cambiar las estructuras de desigualdad que existen entre varones y mujeres”, concluyó.

La conferencia virtual fue moderada por el juez de la CIDH, Raúl Zaffaroni, quien aseguró que “tenemos que tener en cuenta que la pandemia intensificó las consecuencias de las discriminaciones históricas que no habían sido superadadas, en especial la de género, que no se trata de una minoría sino de la mitad de la población”. 

En este sentido, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia sostuvo que “necesitamos un modelo de estado neoprovidente y más solidario, que genere un sentimiento de comunidad, pertenencia y fraternidad”. “En esto, la mujer en el mundo pospandemia va a tener un protagonismo decisivo”, agregó. 

El Ciclo de Conferencias Interamericanas organizado por la CIDH busca crear un espacio de diálogo y reflexión académica para abordar, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, las respuestas, estrategias y esfuerzos por parte de los Estados para enfrentar y mitigar en el largo plazo los efectos de la emergencia. 

También participaron Patricio Pazmiño Freire, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA); Víctor Rodríguez, Ex Miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas; etc.

Compartí esta noticia !

Macri presentó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos

Compartí esta noticia !

El Gobierno impulsará un conjunto de políticas públicas con el objetivo de promover y garantizar la igualdad de género.
El presidente Mauricio Macri presentó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) 2018-2020 a través del cual el Gobierno impulsará un conjunto de políticas públicas coordinadas entre todos los Ministerios y en el marco de un proceso de diálogo con la sociedad civil y con el sector privado con el objetivo de promover y garantizar la igualdad de género.
Macri sostuvo que la igualdad de oportunidades para las mujeres “es un debate que comenzó y que no vuelve para atrás, y en el que todos los días vamos a dar un paso adelante”.
“Este cambio que queremos llevar adelante es un cambio que incluye absolutamente a todos. Y por eso también quiero volver a destacar realmente la valentía y el coraje de las mujeres que están llevando a cabo esta revolución”, sostuvo el Presidente.
Macri apuntó que “la inclusión digital y financiera de la mujer nos va a hacer crecer” como sociedad y “nos va a abrir más oportunidades de empleo y desarrollo para la Argentina”
La presentación se realizó esta mañana en la residencia de Olivos, donde el Jefe del Estado estuvo acompañado por la primera dama, Juliana Awada; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez.
Participaron, además, el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, el secretario de Gobierno de Cultura, Pablo Avelutto, y la titular del ENACOM, Silvana Giudici, entre otras autoridades.
También estuvieron legisladores nacionales y provinciales, representantes de la sociedad civil, referentes sociales y del sector privado y autoridades de la administración pública nacional.
El Plan -elaborado en conjunto por todos los Ministerios y organismos descentralizados del Poder Ejecutivo Nacional- fue coordinado por el Instituto Nacional de las Mujeres, organismo rector en políticas públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
La titular del INAM, Fabiana Tuñez, explicó que Argentina era el único país de la región, junto con Cuba, que no contaba con un Plan de Igualdad y señaló que “hoy estamos dando un paso más para hacer de la nuestra una sociedad más justa y plenamente democrática”.
Por su parte, la ministra Stanley subrayó que “son más de 200 medidas consensuadas, integradas, pensadas, coordinadas, en un momento donde claramente la sociedad, la Argentina y el mundo cambiaron, hay un cambio cultural, una transformación que empezó y que no para, pero también hay desigualdades estructurales que tenemos que solucionar”.
“A veces pensamos que hicimos mucho, y es verdad, hicimos, empujamos, trabajamos, pero hay una encuesta que nos dice que si solo seguimos a este ritmo vamos a tener que esperar 217 años para lograr la verdadera igualdad”, advirtió.
“¿Y saben quién es el primero que no está dispuesto a esperar esos 217 años? Mauricio Macri, nuestro Presidente”, aseveró la ministra.
El programa contempla acciones a desarrollar en tres años que van desde la capacitación a funcionarios y funcionarias y el establecimiento de la licencia por violencia hasta la elaboración del presupuesto nacional con perspectiva de género.
Cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Esta es la primera vez que se convocaron a todas las áreas de la administración pública nacional y se realizaron consultas con actores de la sociedad civil, el sector privado y los sindicatos para consagrar una política de Estado en esta materia.
El objetivo es llevar adelante un proceso de diálogo y elaboración conjunta destinado a generar, sistematizar y promover iniciativas existentes, generar nuevas políticas públicas y, principalmente, garantizar la introducción efectiva de la perspectiva de género en el Estado.
Por medio de esta iniciativa el Gobierno reivindica la igualdad de género como un derecho humano y el plan traduce esa visión en acciones concretas.
Con esta herramienta se trabajará para generar las condiciones necesarias para que todas personas, independientemente de su género, tengan las mismas posibilidades de acceder y ejercer sus derechos, desarrollando su proyecto de vida libremente.
Esto implica comprometer a toda la administración pública nacional en la elaboración de medidas y acciones tendientes a la igualdad de género.
Se prevé la articulación con las 24 jurisdicciones a través de los distintos Consejos Federales y la adhesión de todas las provincias mediante acuerdos con los gobernadores.
Como toda herramienta de planificación estratégica contempla un mecanismo de monitoreo y medición del progreso de las políticas públicas.
Las metas específicas que plantea el Gobierno a través del PIOD incluyen promover el aumento de las mujeres en espacios de toma de decisión, tanto en el ámbito público como privado.
Además, mejorar el acceso, permanencia y condiciones de trabajo de las mujeres en el mercado laboral; fomentar la reducción de la brecha salarial de género; prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia; fortalecer la educación sexual integral y promover el acceso a la anticoncepción.
También incorporar la mirada de género en todas las políticas públicas y promover la transformación cultural para alcanzar una sociedad igualitaria.

Compartí esta noticia !

Paridad de género: Una conquista para transformar la política misionera

Compartí esta noticia !


“Empieza el matriarcado”. La Legislatura de la provincia recibió este jueves a mujeres que, en muchos casos, nunca se habían visto. Mujeres de pueblos y ciudades distintas, con realidades distintas, jóvenes, adultas, con historia, con militancia, y a aquellas a las que nunca les interesó la política.
Se reunieron y se abrazaron para celebrar una misma conquista. Una conquista que las generaciones que vienen irán naturalizando y reemplazando por otras. Una conquista que tiene muchos años de lucha, de esperar a que sea el momento.
Dentro del recinto de la Cámara de Diputados ellas fueron mayoría, muchas, a juzgar por los abrazos no se veían desde sus años de militancia. No hubo radicales, peronistas, renovadoras, no hubo dirigentes de Cambiemos o del Pays, solo hubo mujeres.
Por unanimidad y como se esperaba, fue aprobada la ley de Paridad Política Equitativa de Género. Una suma de varias iniciativas que establece que las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deben integrarse de manera intercalada entre ambos géneros, desde el primer candidato titular hasta el último candidato suplente. Si algún candidato renuncia, no puede ejercer el cargo o fallece, debe sustituirlo el candidato del mismo género que le sigue en la lista según el orden establecido, debiendo nominarse el suplente del género correspondiente.

La lista de oradoras -y algunos oradores- fue larga, en todas las voces se recordó el tiempo -demasiado- que llevó alcanzar esta ampliación de derechos. “Es un cambio de época”, coincidieron.
Fue en la comisión de Asuntos Constitucionales, que paradójicamente tiene tan solo una integrante mujer, quien la preside, la diputada, Silvana Giménez, en donde se dio forma al proyecto que hoy se celebra.
Giménez repasó los distintos intentos por lograr la igualdad a lo largo de los años en el país, y emocionada, recordó cómo fue el trabajo con sus pares hasta llegar a la ley. “No hay que tenerle miedo a la participación. Va a ser un desafío”, aseguró.
“Si hay pobreza, esa pobreza es mayor en las mujeres, si hay analfabetismo, ese analfabetismo es mayor en las mujeres, si hay violencia, esa violencia es mayor en las mujeres. De esa injusticia se sale con mayor participación de la mujer en política”, afirmó Silvia  Rojas, una de las impulsoras de la norma.
“La Paridad es una deuda de la democracia, que viene a resolver esta conquista anhelada y reclamada por todas. Hoy celebramos la paridad y el apoyo de todos los legisladores en el recinto.”, señaló a su turno la diputada, Anita Minder, del bloque Cambiemos.
Sentadas, para presenciar la sesión estuvieron varias de las mujeres que recorrieron el largo camino de la desigualdad que todavía está lejos de resolverse. No son sólo las leyes, es una cultura que nació y se consolidó machista. “Ahora hay que animarse a participar”, repite Mercedes Oviedo, primera vicegobernadora de la provincia.
Les habla a las miles de mujeres a las que les ganó el desánimo cuando en elecciones se conocía su nombre en las boletas pero nunca se les escuchaba la voz. A aquellas que tuvieron que conformarse con ser secretarias en los partidos o posar con una sonrisa para la foto mientras los hombres decidían. A aquellas que tuvieron que “ponerse lindas” para recorrer los barrios, pegar carteles, pero ahí se terminaba su aporte.

Le ley de paridad política no solo es un logro de las mujeres, da un paso más porque no habla de superioridad, sino de igualdad, con las diferencias propias de hombres y mujeres, pero con el mismo derecho a participar.
Claro está que la sola condición de ser mujer no alcanza para ocupar espacios de decisión, la de ser hombre tampoco, pero esta histórica ley viene como un incentivo ya no para demostrar capacidad a los demás, estigma permanente y exclusivo de ellas, sino para lograr que en el futuro, la sociedad sea cada vez más justa de lo que fue en el pasado, y sigue siendo en el presente.
 
¿Qué significa la ley?

Mabel Cáceres, intendente de Santo Pipó.

“Un momento histórico para todas las mujeres. La verdad no creía que iba a salir. Me sorprendió y me llenó de alegría. La mirada de la mujer es muy diferente a la del hombre y se complementan. Esto sin duda va a cambiar la política porque la mujer tiene otra mirada”.

Patricia Ferreyra, contadora de la municipalidad de Bonpland

“Esta ley nos da la oportunidad de seguir participando activamente sin esperar que los hombres nos den el lugar. Esto nos da oportunidades. A mí me pasó que, por ser mujer, fui en tercer lugar en una lista a concejales. Esta ley permite que cualquiera de nosotras pueda ser concejal o diputada y que podamos representar a las mujeres de nuestra comunidad”.

 Carmen Cardozo, directora de Acción social de Campo Viera

“Estamos muy contentas, es una lucha de muchos años y tenemos este premio, porque las mujeres vamos a participar. A partir de esto tenemos más fuerza y tenemos que estar unidas. Nos vamos metiendo con nuestras ideas y aportes. Es un momento histórico”.


 
Myriam Duarte, diputada MC, presentó un proyecto de paridad en 2015.
“Tenemos muchos cuestionamientos (hacia nosotras mismas) sobre quienes van a integrar la lista, quienes van a tener preferencia;  y las mujeres tenemos que ser más indulgentes entre nosotras. Si analizamos el desempeño de muchos varones podemos ver que tienen sus limitaciones. Las que participamos en política tenemos el desafío de colaborar en la formación de las compañeras y animarlas a participar. Tenemos mucho para aportar a la función pública”.

b

Compartí esta noticia !

De la ley de cupo a la paridad: “La participación de la mujer era un múltiplo de tres sin nombre”

Compartí esta noticia !

En pocos días más se aprobará la ley que amplía e iguala los derechos de la mujer misionera en la política. Una norma, que entre otros puntos destaca que las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deben integrarse de manera intercalada entre ambos géneros, desde el primer candidato titular hasta el último candidato suplente.
La historia política de la provincia desde la democracia a esta parte, está plagada de luchas e intentos por alcanzar la igualdad femenina en los espacios de decisión y de participación. Un recorrido que habrá dado sus frutos cuando la Legislatura apruebe la ley de Paridad de Género.
Precisamente desde una esas bancas, la dirigente radical Mabel Marelli dio batalla por esa igualdad y ocupó la presidencia del cuerpo, siendo la única mujer que lo hizo hasta hoy. Mientras que desde el otro lado de la trinchera, representando al peronismo, Mercedes Oviedo fue ganando lugares hasta convertirse en la primera ministra mujer y primera vicegobernadora de Misiones. Ambas, en una entrevista con Economis, destacaron la aprobación de la futura ley, asegurando que se trata de un logro de las mujeres.
Marelli fue diputada entre 1987 y 1991 durante la gobernación del peronista, Julio Humada. Luego, fue elegida para ocupar una banca en el Congreso de la Nación, siempre dentro de la UCR.
¿Qué significa la aprobación de esta ley?
Hay que destacar el rol que hemos tenido las mujeres en la gestación de esta ley. Las hemos pasado todas, sé lo que ha costado. Creo que es un momento significativo, un hito similar al del Voto Femenino.
Recordaba que dentro de su partido “no era importante (la discusión), en donde había participación cero de las mujeres en las decisiones.

“En 1991 cuando fui diputada nacional se habilitó la ley del cupo femenino, que pensaba que era un piso y terminó siendo un techo, aunque garantizaba un 30 por ciento femenino. Muchas veces he escuchado cuando se armaban las listas que se dejaba el lugar para la mujer, pero no se discutía quien iba a ser. Era un múltiplo de tres sin nombre”.
 
¿Cómo se definía qué mujer iba a ocupar lugares en las listas?
El peso de la mujer no era por representación, sino por intereses del partido y de los hombres. Pero no debemos caer en el femimachismo. No podemos conquistar por acción violenta. Las que trabajaron por esta ley militaron mucho y se basa en una participación equivalente. Eso va a empujar a una mejora en la política y se cumple lo que dice la constitución del 94, de real representación del hombre y la mujer. Sin embargo, ahora nos encuentra a una sociedad mucho más educada en ese sentido. Las mujeres tenemos que demostrar mucho más la militancia para que la gente sepa a quien vota y quien lo representa.
¿Cómo cree que se va a trabajar ahora?
 Ya no más una discriminación positiva, sino una real paridad en reparto de espacios y obligaciones. Todas éramos buenas hasta que nos elegían, aunque yo soy una afortunada. Todos los espacios que ocupé fue gracias a las mujeres que trabajaron para ganar esos espacios. Pero es un nuevo primer paso. Ahora hay que seguir peleando por igual remuneración. No es el final, sino un nuevo comienzo. A trabajar y a estudiar, a formarse para que no se arrepientan de habernos votado. La política mejorará, porque habrá espacio solo para los mejores hombres. Y los partidos pelearán por tener a las mejores mujeres.

Mercedes Oviedo ocupó cargos en el Ministerio de Bienestar Social, de la Mujer y de la Juventud entre 1988 y 1995. A fines de la década de los 80’ creó la asociación civil «Casa de la Mujer de la provincia de Misiones» brindando apoyo social, capacitación, y posibilidades de salida laboral a las mujeres de la provincia.  En 1996 ocupó la vicepresidencia del instituto de la vivienda (Iprodha). Fue elegida diputada provincial entre 1997 y 1999 y nuevamente entre 2005 y 2009; también fue presidenta de la Secretaría de la Mujer del Partido Justicialista, hasta que en 1999 asumió como vicegobernadora, junto a Carlos Rovira, cargo al que renunció en 2001 luego de ser electa senadora.
¿Qué cambios va a traer esta ley?
Es todo un logro pero también un desafío. Es un logro en la búsqueda de la igualdad y un desafío para la mujer no sólo para su participación sino para su convivencia con las otras mujeres para construir poder, para trabajar democráticamente y para prepararse para estar en igualdad de condiciones con los hombres que ocupan esos espacios de poder. Es una gran alegría y un logro importante, lo que se viene será responsabilidad pura y exclusivamente de todas y cada una de las mujeres de la provincia.
¿Cuál era el lugar de la mujer en sus años de militancia?  
El trabajo de la mujer en el espacio público, de conducción política y de participación político partidaria siempre fue todo un desafío. No fue fácil, algunas como en mi caso tuvimos la oportunidad de que en función a una tarea profesional, social y de participación en un partido político, se nos propusiera un lugar importante como el que fui ocupando como secretaria de la Mujer de mi partido, por primera vez ser ministra de la mujer, oportunidad que me dio la vida, y por ese apoyo que me dieron fui la primera vicegobernadora, o la primera senadora por mi provincia, o sea que lo mío fue un privilegio de la vida que no todas tuvieron y que ojalá de ahora en más juntas puedan elegir democráticamente a quienes las representen, y puedan transitar ese camino en función a sus objetivos y sus ambiciones, pero por sobre todo que puedan ir construyendo en paz una convivencia que les permita que todas nos podamos sentir representadas por las mujeres que elijamos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin