Vuelos: Misiones busca convertirse en un hub regional con un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros

Compartí esta noticia !

Misiones estuvo en el primer plano del mercado aerocomercial de la región en una reunión de Ceos y ejecutivos de las principales aerolíneas en el escenario de las Cataratas del Iguazú. En el salón de conferencias del hotel Meliá, se analizaron las posibilidades que ofrece el destino enclavado en el centro de una macroregión, donde hay un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros.

Con la tasa aeroportuaria más baja de la región -de 15 dólares desde diciembre del año pasado- Misiones busca recuperar vuelos internacionales, que se perdieron en la pandemia, cuando Air Europa dejó de volar entre Madrid y Puerto Iguazú. Esa negociación está abierta, como puerta de entrada hacia Argentina y la región, pero no es la única. El Ceo para Argentina de Jet Smart, Gonzalo Pérez Corral se mostró entusiasmado con la posibilidad de mudar el vuelo Santiago de Chile que hoy arriba a Foz do Iguaçu, hacia este lado de la frontera. Ese vuelo tenía como destino original a Iguazú, pero el valor alto de la tasa aeroportuaria torció el destino. 

A su lado, el Ceo de Flybondi, el colombiano Mauricio Sana, coincidió en que el aeropuerto de Cataratas tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional, como puerta de entrada internacional y conexión con las principales ciudades de Brasil, Paraguay o incluso más lejos, como Perú o Colombia. 

Iguazú no solo cuenta con un aeropuerto internacional recién remodelado, sino con infraestructura para recibir más vuelos turísticos o de carga. Pero además, es el aeropuerto de mayor crecimiento desde la pandemia y el tercer destino turístico de la Argentina, con potencialidad de convertirse en el segundo, ya que tiene menos estacionalidad que, por ejemplo, el de Bariloche, cuya demanda máxima se da en el invierno. 

El evento reunió a representantes de compañías destacadas como Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Avianca, GOL, Latam, DHL, Iberia, Lufthansa, JetSmart, Flybondi y Aerolíneas Argentinas, además de directivos de Visit Argentina. El encuentro fue organizado por el ministerio de Turismo y convocó a los empresarios turísticos misioneros, quienes también recibieron una sugerencia: fortalecer la sinergia para bajar costos y atraer más operadores. 

La reunión fue encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua, el intendente local Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa y la empresaria Patricia Durán, presidenta de la Cámara de Turismo de Puerto Iguazú.

“Tenemos la férrea voluntad, la tenacidad, la garra, el coraje, la pasión, la necesidad de que el Aeropuerto Internacional vuelva a serlo. Queremos que regresen esos vuelos internacionales, esos pasajeros en directo”, expresó Passalacqua. Destacó que una línea directa con la ciudad de las Cataratas es un paso estratégico que ahorra tiempo ya que los pasajeros no tendrían que pasar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.

A su turno, Arrua puso en valor la conectividad aérea en Misiones, especialmente en Puerto Iguazú, como clave para el desarrollo económico, generación de empleo y turismo, resaltando el potencial y la seguridad de su aeropuerto internacional. Comentó que el encuentro con los CEOs y lo que se pueda lograr en el evento permitirá generar mayor empleo para los misioneros. Porque “cada avión que llegue con turistas va a generar empleo, más ocupación, más gastronomía, más taxis dando vuelta por la ciudad, más colectivos, más movimiento, movimiento económico, y divisas internacionales”, agregó.

Los datos indican que el aeropuerto de Iguazú creció 17 por ciento por encima del volumen prepandemia, a pesar de tener menos operadores que Foz de Iguaçu. El aeropuerto del otro lado del río todavía no recuperó su volumen de 2019. 

Aerolíneas Argentinas se quedó con un 55 por ciento de los pasajeros, Flybondi con 28 y Jet Smart con 18 por ciento. 

Flybondi movilizó a 480.000 pasajeros desde y hacia Iguazú, lo que representa al 11% del total de pasajeros de Flybondi. En el primer trimestre de este año, cda vuelo tuvo 95% nivel de ocupación. La low cost, que lleva seis años volando a Cataratas, calcula que transportó 1.400.000 personas desde y hacia Puerto Iguazú y contribuyó a la generación de más de 10.800 empleos entre directos e indirectos, en el rubro turístico, comercial o de servicios. Según los datos exhibidos por Sana, eso equivale a un impacto económico de 39.631.103,72 dólares.

Jet Smart tiene la flota más joven de Sudamérica, con 34 aviones de la familia A320 y 92 más para 2029, además del costo unitario más bajo de todos los operadores sudamericanos. En Argentina opera en catorce rutas, pero podrían ser más. La empresa sostiene que Argentina necesita bajar las las tasas aéreas y eliminar algunos impuestos -como el PAIS y RG- para expandir la competitividad aérea y atraer a más jugadores.

Compartí esta noticia !

Plogging por el Planeta: cómo se sumó Puerto Iguazú a la mayor campaña ambiental

Compartí esta noticia !
Este último sábado se desarrolló la jornada de Plogging por el Planeta en Puerto Iguazú, como parte de las acciones globales de la campaña La Hora del Planeta. Durante la jornada de caminata y limpieza, realizada en la Costanera Eduardo Arrabal, se juntaron algo más de 42 bolsas que, en total, superaron los 233 kg de residuos.

Los participantes destacaron que en su mayoría fueron botellas de vidrio, en particular de bebidas alcohólicas, envases y elementos plásticos de todo tipo y cartones. Los residuos fueron trasladados a la Planta de Separación y Transferencia para su disposición final.  

Quienes participaron del plogging en Puerto Iguazú se sumaron a los millones de personas que en todo el mundo se sumaron a La Hora por el Planeta y decidieron pasar a la acción realizando una actividad por el cuidado de la naturaleza. De esta manera, Iguazú fue parte de “La hora más grande por el planeta” sumándose a las miles de ciudades en más de 180 países que realizaron acciones similares el mismo día. 
 “Con mucho entusiasmo y energía, las personas que se acercaron hasta el Hito de las Tres Fronteras realizamos el plogging, entendiendo a la actividad como una acción simbólica, pero que nos llevaba a una acción concreta de limpieza de un espacio común”, indicó Emiliano Salvador, analista de comunicación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Al final, ver el volumen de residuos que se logró juntar, donde se superaron los 233 kg en 42 bolsas como resultado del esfuerzo de cada persona, creo que nos dejó sorprendidos y al mismo tiempo satisfechos”, finalizó. 
 
La actividad en Puerto Iguazú fue impulsada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Parque Nacional Iguazú, el Ministerio de Ecología de Misiones, el Instituto Misionero de Biodiversidad, la Municipalidad de Puerto Iguazú, la Fundación Mundo Sano, la Asociación Civil Iguazú Corre, Bomberos Voluntarios de Puerto Iguazú y la empresa Iguazú Jungle.   
Compartí esta noticia !

Desde la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú observan que el transporte público es deficiente

Compartí esta noticia !

Los problemas que enfrentan las empresas de transporte en el interior del país, generan incertidumbre en varias ciudades. 

Hace unos días, Jorge Florentín, secretario de la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú, en entrevista con Radio República, explicó que  “el servicio de transporte público en general en el interior de Misiones no es muy bueno, en relación a las frecuencias, los horarios, los recorridos que hacen, y como tenemos en la mayoría de las ciudades horarios cortados, o en este caso en Iguazú, muchos otros tienen horarios de seguido, a veces tener que esperar un colectivo, el costo del pasaje, los horarios, los tiempo, la disponibilidad, hacen que  sea mucho más conveniente hacer una inversión, comprarse una moto y moverse libremente”.

El esquema de subsidios nacionales al transporte urbano – que se inicia después de la fuerte crisis de 2001 – fue recortado por el gobierno de Mauricio Macri en 2018, cumpliendo una exigencia del FMI que pedía déficit cero.

Pero el colapso que hoy se evidencia con paros en todo el país, comienza a partir del 2019, cuando comenzaron a regir los recortes en los subsidios. Siendo las ciudades del interior del país las más perjudicadas porque el Gobierno Nacional cuidó los servicios del AMBA, pero generó la fuerte asimetría entre el interior y la Capital Federal que hoy está consumiendo a las empresas transportista. 

Misiones, en todo su territorio no es ajena a esta problemática. Y las medidas que las empresas deben tomar para sobrevivir y asegurar servicios básicos esenciales impactan en la vida de los usuarios. 

El futuro está en veremos, en el marco del gobierno de Javier Milei que manifestó su deseo de volver a la época precrisis, donde los argentinos sin transporte subsidiado, a menudo optaban por caminar a sus destinos más cercanos. 

Compartí esta noticia !

Juan Manuel Zorraquin: “El 2024 será un año de consolidación”

Compartí esta noticia !

Juan Manuel Zorraquin está en medio de la estepa patagónica. Allí, en El Calafate, abrió sus puertas el tercer módulo de Pristine Luxury Camp, un concepto hotelero que combina los servicios cinco estrellas con la rusticidad de una cabaña en contacto con la naturaleza. El primero fue en Salinas Grande, el segundo en Puerto Libertad y la trilogía se completó con Santa Cruz. Un cierre de año ideal en materia de inversiones para el empresario que también es dueño de Posada Puerto Bemberg. 

“En lo personal, bueno fue un muy buen año, porque lanzamos esta empresa nueva que se llama Pristine. Yo soy parte de esa empresa. Tuvimos dos aperturas este año, una remodelación y ampliación del otro. Es un proyecto buenísimo, con una inversión enorme. Iguazú fue todo un desafío, estuvo muy bueno y la verdad es que el lugar está espectacular. Hay muchísimas perspectivas, pese a la coyuntura que fue muy compleja”, explica.

¿El turismo ya recuperó toda la dinámica de antes de la pandemia? 

Para mí todavía no se recuperó. Hay problemas de conectividad, vuelos que se perdieron y todavía no se recuperaron. Un mercado que no se recuperó al cien por ciento, que es el mercado europeo, norteamericano de alto poder adquisitivo, el que busca experiencias únicas y era como muy selecto de la Argentina, todavía no está al cien por ciento. Se recuperó un montón, está claro. Cada año va recuperándose. Pero todavía falta un poco. Uno lee las métricas, ve las estadísticas, ve todos los datos que se hacen, de los organismos especializados en turismo y hablan de una mejora del turismo internacional. Pero hubo un intercambio, se suplió la demanda. Por ahí no incorporan Brasil y Paraguay, pero sí incorporan a Chile y Uruguay, como parte de la nueva estadística. Y suplen con eso la falta del mercado norteamericano y europeo. Entonces, ves los números y sí, hay un turismo internacional mayor, más allá de los pasos fronterizos. Hay una mejora a nivel internacional, pero se suplió la demanda. Vino otro turismo, el chileno, que no había en Argentina, el uruguayo que no existía en Argentina. Y sí se recuperó mucho Brasil. El sur patagónico, tuvo una alta demanda de brasileños como en la prepandemia o mejor, porque también estamos muy baratos para ellos. Y después el destino internacional de Europa todavía no, y bueno, para ellos somos un destino caro, más allá de esta diferencia del dólar. Entonces, se suplen. Después lo que pasó también, es que hubo un cambio de la demanda muy interesante por esta cuestión de la coyuntura, ese argentino que por ahí prefería viajar al exterior y ahorrar, y hacer sus vacaciones fuera del país, lo empezó a hacer en Argentina. Y para ellos hay muchos destinos, encontró que está buenísimo, no es una cuestión devaluada de: ‘Me quiero ir y no tengo otra’. Descubrió que en Argentina hay destinos que son espectaculares, que tienen un alto estándar, que es una excelencia en servicio. Y que tenemos un país maravilloso, eso también pasó. Es como que pasaron varias cosas y cuando pasan estas cosas que son disruptivas, como una pandemia, que la verdad que fue un cambio hasta cultural, generó algo nuevo. Hoy tenemos muchísimos argentinos y a nosotros nos pasa, que abrimos dos hoteles, este es el tercero, donde nuestra mayor demanda es argentina, a pesar de que estaba apuntado para otro público. Cuando se proyectó estábamos pensando en el mercado internacional, extranjero de alto poder adquisitivo y la realidad es que hoy el 80% de nuestro público es argentino.  Obviamente se empezó a recuperar el mercado extranjero, porque empezó a haber más demanda para este verano. Por ahí esta conversación la tenemos en marzo y te digo que sí.

Que fue una buena temporada…

Claro, pero cambió también en los procesos de reservas. O sea, el turismo es como una bicicleta financiera casi, vos vendés a futuro y gastás el futuro hoy. Y depende de las ventas, armás todo el circuito. Lo grave en la pandemia es que se cortó eso.

¿Cómo te ha ido con este hotel nuevo? El Luxury que es un producto premium dentro de la provincia ¿Cómo te ha ido en estos meses?

Nos fue muy bien septiembre y octubre, después la crecida (del río Paraná) nos asustó. El río llegó a los pies. Teníamos la cota a 30-80 y llegó a 30-80. Estábamos con miedo, la verdad que nos asustó, hace como 20 años no subía así y eso hizo que por precaución cerremos dos semanas. Entonces, en noviembre también tuvimos que hacer ajustes, cuando hay una apertura, hay detalles en la obra y demás que corregir, y aprovechamos para eso. Nos fue muy bien los primeros meses, hay muy buenas perspectivas para adelante. O sea, la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre fue rara, es extraño porque tenemos plena ocupación los fines de semana y muy mala ocupación durante la semana. Pero, después del 15 es más pareja la demanda. Y las repercusiones son muy buenas, creo que el destino necesitaba algo así. Como te lo digo, en El Calafate pasa lo mismo, a mí me gusta mucho la comparativa de los destinos porque se maneja igual, tiene un hito natural tremendo , pero la ciudad está alejada, a 70 kilómetros. Y la realidad es que todo se concentra en un solo lugar y no hay otros productos. Y Pristine Iguazú y Pristine Calafate, vienen a ofrecer algo distinto. Eso es un poco lo que queremos hacer, que se viva el lugar, que se viva la Patagonia, que se viva la selva. Esta cuestión cultural, la relación hombre-selva, hombre-naturaleza, todo eso es parte del proyecto que tenemos. Y ofrecer algo distinto, que a veces te cuesta porque estás en Iguazú, y por ahí vas al parque y está espectacular, y la selva que tenés, es la que vos ves a través de la pasarela, pero nadie termina de hacer una cuestión interactiva real. Eso es lo que nos gusta tanto de Puerto Bemberg, como de Pristine, en eso estamos hermanados bastante.

Y Puerto Bemberg sigue siendo también estrella del turismo misionero, ¿no?

 Sí, la verdad que suerte es como que es muy estable Puerto Bemberg, siempre queremos un poco más, ganar una plaza o mejorar un poco la calidad del servicio. Siempre estamos apostando a cosas nuevas, estamos apostando a eventos en este momento. Como una faceta distinta porque siempre hicimos algo, pero muy chiquitito, los casamientos, más local y ahora estamos apuntando más a lo que es el corporativo para aprovechar un poco nuestros espacios y darle otra dinámica. Estamos contentos, la verdad que venimos muy bien.

En los últimos días se anunció y se puso en práctica ya para el mes de enero de este año, del 2024, una reducción de la tasa aeroportuaria en Puerto Iguazú ¿Qué impacto crees que puede tener eso para la actividad, dentro de la provincia y también en la región?

Es un reclamo que se hacía. Creo que Iguazú podría ser un hub. Fue un problema para Air Europa que dejó de volar a Misiones. Más allá de la pandemia, que le vino bárbaro, ya tenía suspendido los vuelos para 2020.Después también, la política de Aerolíneas Argentinas contra Latam, que fue uno de los factores de por qué terminó en Brasil y no en Argentina. Más allá que hubo una cuestión política real, más allá de eso el precio empujó a que haya un vuelo Lima- Foz do Iguazú y no Lima-Puerto Iguazú. Creo que la baja de la tasa nos va a ayudar un montón, pero necesitamos otras políticas, porque solo el precio no nos va a posicionar, nos va a ayudar a que en igualdad de condiciones nos puedan elegir. Pero, hay que recuperarlo. En el futuro inmediato, en esta temporada, no va a pasar nada. En 2024 con variables macroeconómicas estables creo que podemos lograr que las líneas aéreas que conecten Sudamérica usen a Iguazú, el Cono Sur básicamente: Uruguay, Chile, Argentina, Paraguay podría ser una plaza también. Que hagan escala en Puerto Iguazú y eso nos va a dar una ventaja competitiva tremenda.

Hablaste de esta Argentina rara ¿No? Y en esta Argentina rara tenemos nuevo presidente y la pregunta es qué esperás…

Es raro en el sentido de que se expresó de una manera antipolítica tremenda y la gente lo eligió igual. Tuvo competencia paralela en espejo, como Patricia Bullrich y fue rechazada. Me pareció toda esta elección muy extraña, ahora hay que ver qué pasa, porque tenemos cuatro años. Que sean cuatro. Que dure. Evidentemente es como que el mundo apunta a que haya una cuestión de orden promercado. El mundo capitalista está buscando eso ¿Cómo nos va a impactar a nosotros? Y la verdad que el turismo siempre fue beneficiado cuando hubo estas cuestiones restrictivas, eso es lo que pasó, esa es la realidad. O sea, a igual precio, el argentino se va a Miami. Es bien de Argentina. El problema es ser caros, Argentina cara, eso es lo que a nosotros nos preocupa dentro del turismo. Y la otra, es que bueno tengamos una estructura de costos muy alta, como ya nos ha pasado en otras épocas y que para el turismo eso también es perjudicial. Nos ha pasado. Pero no sé qué va a pasar. Es una incógnita. Hay cosas que nos entusiasman. La industria del turismo paga malos sueldos, pero es una de las industrias que mayor empleo genera. Es un lugar de gente de paso, que se inicia en una empresa, que aprende un oficio, una tarea. Entendemos que tenemos que ser distintos a la estructura tradicional de otras industrias. Que requieren mucha tecnificación y que eso vale y está bien que sean por ahí estructuras de contratación más rígidas. Además, muchas veces y hablo de lo que hacemos de Puerto Bemberg, lo que hace Pristine, capacitamos muchísima gente de primer empleo. Entonces, contratar un mozo nuevo te cuesta igual que uno con muchísima antigüedad, pero lo tenés que capacitar y después se va. Si no hay una política que te entusiasme para generar más empleo, es difícil. Por eso hablo de estas cuestiones, de la Argentina cara, tiene costo laboral, el juicio laboral alto. Y muchas normas que son de imposible cumplimiento. A veces, tenés que tener contadores especiales. Y hablo, por ejemplo, en Puerto Bamberg tenemos dos contadores para poder cumplir con la norma, es ridículo. Si todo eso es más fácil, ayuda al turismo también  Son variables que habría que ver.

Era evidente que hacía falta un cambio…

Y sí. Por cada peso que le pagás al trabajador, 65 centavos se lo está llevando el sindicato o el Estado. Sin seguridad social, sin lo que después le devuelve el Estado al trabajador con las prestaciones que ofrece, más el 11% le tiene que sumar a eso, de seguridad social. Es una locura, esa plata sería mejores salarios, serían mucha mayor contratación. Y normas claras también, porque la industria del juicio es tremenda y es carísima, a la empresa le cuesta carísimo. Son cosas que desalientan, si todo eso se convierte en algo más normal, creo que ahí tenemos mucha más fuerza en la generación de empleo. Y creo, que el turismo ahí sería un aliado tremendo a esta estructura.  Pero, hay estructuras muy corporativas que no lo ven así, porque no quieren perder lo que ganaron. A nosotros nos entusiasma mucho pensar que podría ser de otra manera, después hay que ver si implementan todo.

Tuviste un año espectacular. Dos hoteles, casi tres, inaugurados… Para el 2024 ¿Qué proyectás? ¿Hay alguna novedad?

Creo que vamos a parar un poco la pelota. Tenemos dos proyectos en lanza, pero este año nos quedamos agotados y la realidad es que requiere mucha mayor planificación cuando las estructuras son tan grandes. Empieza a tener una envergadura, entonces pensamos que va a ser un año de consolidación, de estudiar bien los proyectos a abrir. Estamos con dos en cartera, con planificación ya de los hoteles. Proyectamos la apertura de un nuevo hotel, pero en 2025. El 2024 va a ser un año de consolidación. De mucho trabajo interno, mucho trabajo de lo que somos, de lo que hacemos. Por ejemplo, nosotros tenemos una fundación, que es la Fundación Pristine, que está muy abocada a la capacitación y generación de empleo. Y queremos ponerle foco a eso, a la parte de sostenibilidad también, todo eso que este año, si bien lo venimos llevando adelante, no le pudimos poner mucha cabeza, porque estamos con otros temas. Entonces queremos consolidarnos, que la marca tenga mayor visibilidad, que seamos más conocidos. Y creemos que con los tres hoteles que ya tenemos, podemos hacerlo. Y los proyectos pueden esperar. Son dos proyectos, uno en Brasil y otro en el Chaltén. Ya los tenemos muy avanzados. Y vamos a proyectarlos con tiempo, son grandes. Ambos proyectos son más grandes que Iguazú y Calafate. Entonces requiere más tiempo, así que yo creo que va a ser en 2025.

Compartí esta noticia !

Puerto Iguazú tendrá el primer aeropuerto sustentable del país

Compartí esta noticia !

El principal atractivo turístico de Misiones dará un paso más hacia la sustentabilidad: el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú se abastecerá de energía de un parque fotovoltaico que será financiado por YPF Solar. El anuncio fue realizado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante el acto de apertura del XX Coloquio Tributario de la Fehgra. 

El parque fotovoltaico se ubicará dentro del Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú, más específicamente en el estacionamiento, y  producirá energía eléctrica para alimentar las instalaciones del aeropuerto con capacidad de inyección a la red eléctrica pública.  

Su principal beneficio será la reducción  de la huella de carbono, aprovechando la energía solar. La potencia estimada de la instalación es de 1,185MWp con una producción de energía anual de 1,837GWh/año. Energía suficiente para abastecer a aproximadamente el 36% de la demanda del aeropuerto.

Según consta en el proyecto, el objetivo de la implementación del sistema de generación, es incentivar el uso de energías renovables, con el plus de generar un ecosistema en el aeropuerto con la iniciativa de concientización en el uso de la energía y la eficiencia energética. De esta manera se podrá utilizar al máximo la infraestructura de generación existente.

Es un proyecto que fue presentado la semana pasada en el que Aeropuertos 2000 venía trabajando hace muchísimo tiempo. La financiación de 2,5 millones de dólares estará a cargo de YPF Luz. De esta manera podremos eliminar los grandes motores que son utilizados cuando se registra una falla eléctrica”,  sostuvo Herrera Ahuad.

De esta manera, “demostramos el trabajo incansable para promover las energías renovables y así conservar la biodiversidad. No podemos tener motores que generen gases nocivos dentro del Parque Nacional Iguazú”, remarcó el Gobernador.  

Se está trabajando en el proyecto ejecutivo entre Aeropuertos Argentina 2000, la Secretaría de Energía de la provincia y la Nación, pero la decisión de hacerlo ya está. Si lo concretamos, sería el primer aeropuerto sustentable de la Argentina”, aclaró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin