Misiones se ubica en el top ten de donantes de órganos con el 19,8 por millón de habitantes en los últimos 12 meses

Compartí esta noticia !

Los datos provenientes del INCUCAI reflejan que la Provincia de Misiones tuvo donantes reales en comparativo interanual de febrero 2023 a febrero 2024 un total de 19,8 donantes de órganos por millón de habitantes (DPMH), ubicándola en el puesto 8 a nivel país.

Vale la oportunidad para educar, concientizar y movilizar a la sociedad hacia un escenario en el que la donación de órganos sea un acto natural y respaldado por todos. De acuerdo al INCUCAI, en 2024, un total de 7067 personas necesitan hoy un trasplante, 270 es la cantidad de trasplantados y 122 personas donaron órganos hasta el momento.

El Gobierno de Misiones impulsa políticas públicas sanitarias tendientes a un trabajo coordinado. Merced a un equipo multidisciplinario, el Hospital Madariaga desarrolla trabajos en consonancia con el INCUCAI, el CUCAIMIS y eso hace que la fortaleza de sinergias sean cada vez más importantes en beneficio de los misioneros.

En Argentina hay miles de personas que esperan un trasplante de órganos y tejidos para mejorar su calidad de vida o seguir viviendo. Al día de hoy alrededor de 7.067 personas esperan un órgano y un tejido: es decir, suman más de 10.800 los pacientes en lista de espera, según el sitio www.argentina.gob.ar del Gobierno nacional.

Según un informe emitido por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), un total de 4.264 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante en 2023, de los cuales 2.143 fueron de órganos y 2.121 de córneas. Para alcanzar ese número se concretaron más de 1.700 procesos de donación.

¿Qué es la lista de espera?

En el ámbito nacional se encontró que las listas de espera se refieren al conjunto de pacientes a quienes se les ha indicado una consulta, una cirugía o un procedimiento, y cuyo tiempo de espera, por razones ajenas a su voluntad, es mayor al establecido por la Gerencia Médica de la CCSS.

¿Cuál es el tipo de trasplante más frecuente?

Siempre es el riñón el trasplante más frecuente porque, a diferencia de lo que ocurre con los órganos vitales (hígado, corazón y pulmón), que de no conseguirse en un plazo determinado conducen a la muerte del enfermo, los pacientes en diálisis pueden permanecer durante muchos años en espera de un trasplante y, afortunadamente, con una calidad de vida creciente.

Sobre este tipo de trasplante, el Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga” se ubicó recientemente en el top ten de los hospitales públicos con más trasplantes renales de Argentina, con 37 intervenciones exitosas en 2023, en cuyo año además se retomaron los trasplantes con donantes vivos laparascópicos.

El Responsable del Servicio de Trasplante Renal del Hospital Escuela, Doctor Ignacio González remarcó que esto deviene asimismo del impulso de la Cámara de Representantes de Misiones (Ley Provincial N° XVII-163) sobre un proyecto del diputado Ingeniero Carlos Rovira al crear el Programa Provincial de Salud Renal en el ámbito del Parque de la Salud de la Provincia de Misiones “Dr. Ramón Madariaga”, destinado a la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, control de la progresión y de las complicaciones o comorbilidades asociadas a la enfermedad renal crónica (ERC)

Un poco de historia y más trabajo en pos de los misioneros

En mayo de 2023 el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga, asumió el compromiso como la 6ta Unidad Hospitalaria de la Argentina, que se sumó al Programa Procurar que viene desarrollando el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante INCUCAI.

Con la creación de las Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos se promueve un modelo intrahospitalario que involucra a los establecimientos asistenciales en los procesos de detección, selección y tratamiento de los potenciales donantes, ofreciendo una herramienta destinada a construir un sistema capaz de dar respuesta a la demanda de trasplante de nuestro país.

Así, la Provincia permite el acceso a los más altos niveles de salud y calidad de vida de su población, que son derechos fundamentales garantizados por el Estado misionero con la apuesta al avance en la salud pública.

Donación de órganos en Argentina: dónde fueron los trasplantes

Por otro lado, un informe del INCUCAI detalló que en 2023 de las 2.143 personas que recibieron un trasplante de órganos, 1.821 lo recibieron de donantes fallecidos y 322 de donantes vivos. Asimismo, se destacó que entre los pacientes que recibieron un trasplante el año pasado, 331 fueron pediátricos.

Con respecto a los trasplantes que se llevaron a cabo en Argentina en 2023, fueron los siguientes:

1.534 trasplantes renales.

425 hepáticos.

107 cardíacos.

27 pulmonares.

26 renopancreáticos.

16 hepatorrenales.

3 pancreáticos.

2 cardiorrenales.

1 cardiopulmonar.

1 hepatointestinal.

1 intestinal.

2.121 trasplantes de córneas.

He aquí la importancia de donar porque éstos trasplantes fueron posibles gracias a 1.763 procesos de donación: 816 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 947 con parada cardiorrespiratoria.

Otros números reales de 2023

La tasa a nivel nacional en 2023 fue de 17,5 Donantes de Órganos por Millón de Habitantes (DPMHy las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Corrientes (40), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (27,5), Tucumán (25), Santa Fe (23,5), Neuquén (21,8), Mendoza (21,5), Córdoba (20,9), Misiones (20,7), San Luis (18,9) y Jujuy (18,9).

Dentro del sitio https://www.argentina.gob.ar/salud/donarorganos podés entrar y registrar tu voluntad de donar órganos

Compartí esta noticia !

Richard Malán fue designado como vicepresidente del INCUCAI

Compartí esta noticia !

En la reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud que se desarrolló, este lunes en Puerto Madryn, Chubut, con la presencia de los ministros y ministras de salud de todo el país se eligió a un representante de la provincia de Misiones como nuevo miembro del directorio del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Siendo nombrado como vicepresidente del INCUCAI al doctor Richard Malán, quien forma parte del equipo de salud del Gobierno de Misiones.

Compartí esta noticia !

Pobreza en Corrientes: Rechazaron un transplante de corazón para un chico por su “condición social”

Compartí esta noticia !

Un chico correntino de 13 años de edad enfrenta hoy la peor situación de su vida porque las condiciones de extrema pobreza en la que vive en la localidad de Virasoro no son aptas para que reciba un trasplante de corazón y tuvo que volverse desde Buenos Aires a su casa sin ninguna esperanza de vida.

Se trata de Fernando Almeida, quien estaba internado en el hospital Garraham donde, finalmente, le dieron una angustiante noticia a su familia: no puede recibir el corazón de un donante porque las condiciones socioeconómicas de indigencia en su hogar no son aptas para un paciente de alto riesgo.

“Teniendo en cuenta el diagnóstico, la condición social y familiar, se concluye que el paciente no reúne criterios para ingresar en la lista de trasplante cardíaco del Incucai”, sostiene el informe del organismo que se encarga de llevar adelante el proceso de donación de órganos; en este caso, de un corazón para Fernando.

Con ese triste diagnóstico, las autoridades del hospital Garraham de Buenos Aires le dieron el alta y Fernando y su madre regresaron a Corrientes capital el martes pasado sin ninguna solución: su vida depende del corazón con el que nació y que padece de una “miocardiopatía dilatada por influenza B”.

¿Dónde vive Fernando? María Elena, su madre, relató este miércoles que vive en una precaria vivienda de una sola habitación con sus siete hijos y sin tener siquiera un baño instalado con agua potable, condiciones de higiene consideradas no aptas para un paciente de alto riesgo con corazón trasplantado.

“Soy una madre de siete hijos y mi esposo es albañil, pero en mi casa ni siquiera podemos tener un baño instalado y todos mis chicos duermen en la única habitación que tiene nuestra casita”, dijo María Elena en diálogo con radio FM Capital de Corrientes.

“En Buenos Aires nos explicaron que teníamos que conseguir otro lugar para vivir con mejores condiciones para que Fernando pueda ser trasplantado porque es un paciente de alto riesgo”, declaró la mujer.

María Elena regresó el martes a Corrientes y quedó con Fernando en el hospital Pediátrico Juan Pablo II, donde hasta este miércoles por la mañana esperaba que las autoridades consiguieran una ambulancia para ser trasladados hasta la localidad de Virasoro, a unos 180 kilómetros de la Capital provincial.   

Roberto Jabornisky fue director del hospital Pediátrico de Corrientes hasta hace seis años y es uno de los médicos que atendió a Fernando, antes de que el chico sea derivado al Garraham.

“A estos chicos la pobreza no solo les quita futuro, también les quita posibilidad de tratamiento y atención. Su única opción es volver a Corrientes para que lo miremos morir, así de duro, así de simple, así de fuerte”, dijo el médico en una entrevista con el diario Ámbito Financiero.

Jabornisky explicó que “es entendible que el Comité de Evaluación del Incucai considere que hay otros casos de otras personas con mayores probabilidades de supervivencia”, por lo que el corazón no pudo ser donado al chico correntino.

El caso de Fernando ocurre en Corrientes, donde la pobreza subió en el primer semestre de 2017 al 40 por ciento de la población de casi 1.250.000 habitantes, siendo la tercera provincia del país con mayor porcentaje de indigencia, según el último informe del Indec.
Corrientes tiene, además, la tasa más alta de mortalidad infantil que llega al 13,3 por cada mil nacidos vivos, de acuerdo al ministerio de Salud de la Nación.

En este contexto, el caso de Fernando desató una fuerte indignación en la sociedad correntina que comenzó a distribuir mensajes en cadenas para alertar a las autoridades teniendo en cuenta que el Estado provincial aún no envió a nadie para asistir a la familia, pese a que Fernando vive en una precaria vivienda con condiciones de hacinamiento.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin