Sin cepo: nueva era para el dólar en Argentina y expectativas por el debut de las “bandas”

Compartí esta noticia !

A partir de este lunes, la Argentina levanta el cepo cambiario vigente desde 2019, permitiendo a las personas físicas comprar dólares sin restricciones a través de canales bancarios digitales. Esta medida, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente Javier Milei, forma parte de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye un préstamo de 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía .

El nuevo sistema establece una banda cambiaria entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con una devaluación mensual controlada del 1%. Las personas podrán adquirir dólares sin tope a través de home banking o aplicaciones móviles, siempre que dispongan de fondos suficientes. Sin embargo, quienes deseen comprar dólares en efectivo en ventanilla estarán limitados a 100 dólares por mes.

Aunque las restricciones se eliminan para individuos, las empresas aún enfrentarán limitaciones, especialmente en la distribución de utilidades al exterior, que sólo se permitirá a partir de los ejercicios financieros de 2025. 

El Gobierno busca con esta medida reducir las operaciones en el mercado informal y fomentar la bancarización, aprovechando que más del 90% de los adultos en Argentina posee una cuenta bancaria.

Este cambio en la política cambiaria se produce en un contexto de inflación persistente, que alcanzó el 3,7% en marzo, y tras la implementación de medidas de ajuste fiscal y monetario por parte del gobierno de Milei. El acuerdo con el FMI y la flexibilización del mercado cambiario son vistos como pasos clave para estabilizar la economía y atraer inversiones .

Se espera que el nuevo sistema contribuya a una mayor transparencia en el mercado de divisas y a la reducción de la brecha cambiaria, aunque su efectividad dependerá de la evolución de la demanda de dólares y de la capacidad del Banco Central para mantener la estabilidad dentro de la banda establecida.

Compartí esta noticia !

El lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

Compartí esta noticia !

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.

El comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes, dos horas después de que se conoció el dato de la inflación que marcó 3,7 por ciento y en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales.

En una conferencia de prensa, Caputo confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones.

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.

“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.

Entre las principales medidas se destacan:

  • Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
  • Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
  • Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
  • Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
  • Reducción del “parking” para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.

Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por USD 5.000 millones.

La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.

El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.

Compartí esta noticia !

La inflación de marzo dio un salto: 3,7%

Compartí esta noticia !

Después de bajar hasta 2,4 por ciento en febrero, la inflación de marzo volvió a acelerar con un inquietante 3,7 por ciento en el país, impulsada por Educación, cuyos precios crecieron 21,6 y Alimentos, que aumentaron 5,9 por ciento en el mes. La nota la dio el NEA, que por segundo mes consecutivo registró la menor suba de precios, con 3,1 por ciento, pero también en alza en comparación con el mes previo. La suba de precios acumulada en lo que va del año es de 8,6 por ciento -7,7 por ciento en el NEA, la región menos golpeada-, mientras que la inflación interanual llegó a 55,9 por ciento -el NEA tiene 50,1, el registro más bajo-.

La división con mayor aumento en el mes fue Educación, con una suba del 21,6%, impulsada por ajustes en todos los niveles ante el inicio del ciclo lectivo. En segundo lugar se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 5,9%, impulsada principalmente por los aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.

La división que más incidió en el aumento general del índice fue también Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aporte de 1,58 puntos porcentuales al total del 3,7%, lo que refleja su peso en la canasta básica de consumo.

En contraposición, las divisiones que registraron las menores subas fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

Estacionales y regulados

Entre las categorías, los precios estacionales lideraron la suba con un 8,4%, seguidos por los regulados (3,2%) y el IPC núcleo (3,2%). Esto se reflejó en los fuertes aumentos de productos frescos como frutas y verduras, que sufrieron saltos abruptos en sus precios. Por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, el precio del tomate redondo se duplicó en un mes (+105,6%) y la lechuga subió un 73,1%.

Variaciones por regiones

La región Cuyo fue la que registró el mayor incremento mensual, con un 4,3%, seguida por el Gran Buenos Aires (3,9%). Las menores subas se dieron en el Noreste (3,1%) y la Patagonia (3,3%).

En la comparación trimestral (respecto a diciembre de 2024), la región Patagonia también mostró el mayor aumento acumulado, con un 9,3%, seguida por el Noroeste (9,8%).

Interanual y presión sobre los servicios

En términos interanuales, el IPC nacional creció un 55,9%, con incrementos aún más marcados en algunos rubros: Vivienda, agua, electricidad y gas tuvo una suba del 149%, Educación del 99,2%, y Restaurantes y hoteles del 76,1%.

Además, mientras que los bienes se encarecieron un 41,8% en el último año, los servicios lo hicieron un 99,2%, duplicando el ritmo, un dato que revela un traspaso creciente de costos a los servicios regulados y privados.

Precios de alimentos seleccionados

Entre los productos relevados, en marzo se observaron aumentos notables en el pollo entero (+10,4%), la carne picada común (+4,0%) y los huevos (+8,2%). En cambio, bajaron el limón (-27,3%), el tomate en conserva (-1,1%) y la yerba mate (-1,1%).

Compartí esta noticia !

BCRA: habrá nueva tasa de interés para los plazos fijos a pedido del FMI

Compartí esta noticia !

Este viernes se conocerá la inflación más alta en lo que va del año, ya que superará al 2,2% de enero y al 2,4% de febrero. El Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central la ubica en 2,6% en marzo, por lo que la tasa de interés debería subir para que siga siendo positiva.

De hecho, Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, hace hincapié en que la receta tradicional ortodoxa del Fondo Monetario Internacional al permitir una depreciación del tipo de cambio vendrá acompañada por una suba de tasas. 

“No quiere decir necesariamente que se aplique, pero es lo que el Fondo recomienda como parte de la medicina, para darle más atractivo al tenedor de pesos y que no tenga tanto incentivos para correr hacia el dólar”.

Día D

Este viernes a la tarde será clave para el mercado, ya que a las 16.00 el Indec dará a conocer el IPC, mientras que luego del cierre de la jornada se publicará la documentación con la carta de intención y el memorando de políticas económicas del FMI, que marcarán la hoja de ruta para los próximos cambios.

La falta de detalles en el comunicado de prensa sugiere ajustes menores en el corto plazo, con una eliminación gradual de las restricciones cambiarias. “Nuestro escenario base no ha cambiado: seguimos esperando un mercado oficial más flexible, aunque manteniendo las restricciones actuales en una primera etapa, reemplazando únicamente el crawl del 1% por un tipo de cambio flotante“, advierten los analistas de Max Capital, en un informe publicado por el diario El Cronista.

Dólar blend

El gobierno confía en que las exportaciones retenidas en los últimos días, sumadas a un período estacionalmente favorable y a una menor carga impositiva sobre exportaciones, junto con un fuerte desembolso inicial del FMI, permitirán sostener la estabilidad cambiaria incluso con flotación.

Gradualmente, creen que flujos como el “blend”, el turismo emisivo (eliminando impuestos), las importaciones restantes en el CCL (acortando la ventana de restricción cruzada de 90 días) e incluso algunos flujos financieros como la compra de dólares para atesoramiento personal (hasta un tope) volverán al mercado oficial, reduciendo la relevancia del CCL. 

Nuevo Bopreal

En tanto, algún mecanismo de subasta para el CCL o un nuevo Bopreal podrían utilizarse para canalizar la salida de los “stocks”, principalmente dividendos no girados.

Se espera que el primer desembolso del FMI ronde los u$s 12.000 millones, lo que implicaría una inyección significativa de recursos inmediatos. El gobierno confía en que la combinación de ese apoyo con fondos adicionales de organismos multilaterales permitirá llevar las reservas brutas por encima de u$s 40.000 millones, superando el 100% de la base monetaria (u$s 31.000 millones), una narrativa con la que busca convencer a los inversores de que el tipo de cambio será sólido.

“Hemos visto algunos analistas cercanos al oficialismo reforzar ese argumento, que no tiene sentido. Para empezar, las reservas netas excluyendo pasivos en dólares (swap con China, encajes, depósitos del Tesoro y Bopreal) hoy están en torno a -u$s 12.000 millones. El desembolso del FMI solo llevaría ese número a cero, aproximadamente”. 

Base monetaria

“Pero más allá de ese “detalle”, la relación reservas/base monetaria solo es relevante bajo un esquema de convertibilidad o dolarización, donde los pasivos en pesos son canjeados por pasivos en dólares”. 

“Todos los pasivos en pesos de corto plazo son relevantes como potenciales fuentes de presión cambiaria. Y más aún, como vimos en los últimos días, en un contexto global desafiante, el tipo de cambio incorpora información nueva sobre el presente o el futuro más allá de los flujos”, concluyen en Max Capital.

Compartí esta noticia !

La inflación del NEA fue la más baja del país y rompió la barrera del 2%

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación del mes de febrero de 2025 fue del 2,4%, un nivel apenas superior al registrado en enero pasado, cuando fue del 2,2%. El rubro de mayor aumento en el mes fue el de los servicios públicos, que se incrementó un 3,7%, por subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos y electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados. En contraste, el NEA tuvo la inflación más baja del país, con 1,9 por ciento y fue la única región que estuvo por debajo del 2 por ciento.

Así, la región acumula una inflación interanual del 60,6 por ciento, seis puntos menos que el promedio nacional, mientras que el acumulado del primer bimestre  del año llegó al 4,4%. Respecto al mes previo, presentó  una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales. Con este dato, el NEA registró su mejor  febrero desde 2018, año donde este mes tuvo un alza de precios del 2,1%.

Por divisiones, Educación, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Vivienda, agua,  electricidad y otros mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por  la consultora Politikon Chaco en base al INDEC. 

Desagregando por divisiones, durante febrero en el NEA hubo seis divisiones con  expansiones superiores al total general regional: encabezó Educación (11,3%, por  influencia del inicio del ciclo lectivo) y le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%  traccionado por las carnes con 5,6%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros  combustibles (2,7% empujado por los alquileres de la vivienda). Algo más atrás quedaron  Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%). Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron  Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%). Además, dos divisiones mostraron deflación  en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).

Si se analizada la comparación interanual, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas  y otros continúa liderando el ranking regional alcanzando el 166,4%; el podio con mayores  subas año/año se completa con Educación (154,3%) y Comunicación (88,5%). A su vez, Bienes y servicios varios (45,0%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (40,1%)  presentaron las menores subas. 


En contraste, la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 2,7% en febrero, acelerando en 0,9 puntos porcentuales respecto al mes previo y marcando la mayor suba de los últimos seis meses en la región. Dentro de esta división, el mayor aumento del mes estuvo (por tercer mes consecutivo) en Carnes y derivados con 5,6%, el doble que el nivel general regional, tal como ya se había observado en enero. Por el contrario, Frutas (-0,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (-1,7%) presentaron baja de precios. 

IPC de febrero 2025, por regiones 

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,4%; respecto al mes previo, el  IPC aceleró en 0,2 p.p. pero aún con ello, se ubicó por debajo de las expectativas del  mercado. Entre las regiones, la Patagonia (3,2%), Cuyo (2,7%), NOA (2,6%) y la Pampeana  (2,5%) exhibieron las mayores expansiones, posicionándose con subas por encima de total  general nacional; por debajo de este quedaron GBA y NEA (2,2% y 1,9% respectivamente). 

El acumulado del primer bimestre llegó al 4,7% en el país; con pico en Patagonia (5,8%) y  piso en el GBA (4,3%). Finalmente, respecto a la trayectoria interanual, el total nacional se  ubicó en 66,9% y entre las regiones, la Patagonia marca la mayor suba con 72,9% mientras  que el NEA cierra el ranking con 60,6%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin