Rita Núñez y las políticas género: “Es como la gota en la piedra”

Compartí esta noticia !

Rita Nuñez se define como feminista, pero se desmarca de las etiquetas. Fue una de las jóvenes que sorprendió en la lista de diputados de la Renovación en 2019 y en los dos años como diputada, su protagonismo fue creciendo. Debutó con la Ley de Paridad de Género pero su trayectoria en el ámbito parlamentario y político se inició muchos años antes, allá por el 2007. 

La abogada cuenta con una extensa carrera  en el ámbito de las instituciones legislativas y sus aportes en la actividad parlamentaria fueron siempre impulsados a través de las áreas técnicas, en la redacción y armado de proyectos, la participación en el Digesto Jurídico Misiones y la Carta Orgánica Municipal, su rol de secretaria parlamentaria de la Convención Constituyente y la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura. 

A dos años de una entrevista grupal, en la que también participaron las entonces candidatas Soledad Balán y Anazul Centeno, Rita visitó Economis, para analizar los avances del género en la política misionera y el camino que aún queda por transitar. 

Esbozadas desde sus propias experiencias, sus apreciaciones son concluyentes respecto de cómo algunas instituciones del ámbito provincial amplían cada vez más los espacios en los que se redefinen formas y normas, hábitos y prácticas cotidianas en torno a la cuestión de la mujer. “El Poder Judicial está atravesando un proceso de cambio muy intenso, que si bien viene desde hace mucho, la pandemia puso a prueba mucho del sistema y obligó a que el sistema se esté replanteando la mirada de género”

Esta cuestión se grafica puntualmente con la vigencia y la aplicación de la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes  Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto en el ámbito nacional como en el provincial. 

Desde la adhesión en septiembre de 2019, el Gobierno provincial impulsa un calendario de trabajo focalizado en brindar información al respecto de la Ley Micaela en todas las entidades. En ese contexto, la diputada es una de las figuras que acompaña estas iniciativas, principalmente en actividades de capacitación destinadas al Poder Judicial y al Servicio Penitenciario. 

El desafío de generar espacios de desarrollo, formación e intercambio para lograr equidad en cualquier tipo de institución -desde la familia hasta las dependencias de gobierno-, es inmenso. una mirada consciente con perspectiva de género hacia los diferentes ámbitos profesionales, ya sea político, educativo, jurídico, incluso social; posibilita identificar y visualizar mandatos y estereotipos sexistas que limitan y condicionan el desarrollo de las mujeres.

Durante la charla con Economis, la diputada Núñez acudió a la metáfora de la gota en la piedra indicando que la visibilización y la concientización, deben ser mancomunadas y paulatinas pero también constantes, persistentes y transversales en todos los ámbitos. 

En su opinión, incorporar la perspectiva de género es sinónimo de transformar la cotidianeidad de las instituciones, las creencias y los comportamientos heredados culturalmente que ponen en jaque a la mujer y, lo más importante, debe hacerse siempre con respeto y empatía. 

Haber crecido en una familia caracterizada por el matriarcado, con las figuras de madre y abuela sumamente fuertes, le permite a comprender la postura de las personas que abordan la temática desde el dolor pero también y en simultáneo, a plantarse en su postura y generar apertura desde un lugar en el que entiende que hay estructuras que no se rompen de una sola vez, desde la mirada empática de saber en qué lugar está el otro. Generar conciencia, generar apertura. “A veces confronto con los colectivos feministas extremos, me considero moderada en las formas, porque aprendí que esa es la manera. Esa fue la forma que me resultó exitosa en una institución extremadamente machista como la Policía”, con la que interactuó en sus tiempos como responsable del Consejo contra la Tortura.

La incorporación de mujeres en espacios de decisión y poder no siempre genera igualdad y, mucho menos, legitimidad. Al respecto, Núñez entiende que “quienes estamos cerca de los 40´ somos una generación puente y en la política eso es fundamental. Creo que tuvimos la suerte de haber sido vistas y por eso nos incluyen en la política”.

Generar conciencia y modificar hábitos, es complejo, como todo proceso. “Desgraciadamente, el machismo es una cuestión cultural que atraviesa todos los géneros. Incluso dentro de los colectivos minoritarios, LGVTI, el colectivo trans, tiene que ver con un cambio de paradigma que es profundo y lento. No es una cuestiòn que con una ley la resolvés. Tiene que haber un acercamiento cotidiano…  es como la gota en la piedra, es la única manera!”. 

Esta situación es aún más acuciante en espacios alejados de los centros urbanos, en municipios más pequeños y en las colonias donde aún existen muchísimas prácticas que siguen estando naturalizadas, de abusos o iniciación sexual de las niñas, entre otras.

En su agenda legislativa, la temática de género se aborda a través de dos ejes concretos, denominados por ella misma como instrumentos de igualdad. El primero es la salud de la mujer, vinculado al cuidado, al placer y a la gestión menstrual. Y el segundo, es el fortalecimiento de la lactancia como una herramienta de igualdad, a través por ejemplo, de los lactarios como espacios de comprensión, contención y resguardo.

En su opinión, el foco en los ámbitos laborales no es un dato menor, sino todo lo contrario. “El entorno laboral debe entender la situación del puerperio, los cambios de humor y la necesidad de tener un tiempo para extraernos la leche”.

Respecto del proyecto pendiente de Provisión de Elementos de Gestión Menstrual, Rita señala que el programa está y que el proyecto marcó un antecedente muy fuerte de una decisión política. “A veces el proyecto de Ley ya es en sí mismo una herramienta política. La Ley lo que hace es garantizar que los proyectos se sostengan en el tiempo”, señaló. 

La agenda de género también se traslada al quehacer cotidiano del Consejo de la Magistratura. Al respecto, Núñez comenta que las entrevistas por ejemplo, tienen una parte muy incisiva y desgraciadamente en el marco de la profesión, aún se encuentra colegas con los que les cuesta muchísimo entender y aplicar la perspectiva de género. Al respecto, explica que cuando hablamos de perspectiva de género la gente comúnmente lo asocia a la violencia de género y no ven todas las otras cuestiones. Cuando tenés una mujer imputada tenés que trabajar desde una mirada de género y desde la situación que la llevó a delinquir. La situación socio cultural de la mujer inserta en el proceso judicial entre otras varias cuestiones”. 

Con respecto a la expulsión del juez Pedro Fragueiro, por denuncias de acoso laboral y sexual, Rita es contundente: “Hay un antes y un después del caso para el Poder Judicial y para los abogados”. 

La diputada celebra todas y cada una de las instancias del caso que conmocionó a la provincia: “Celebro la valentía de la mujer que tomó decidió hacer la denuncia y la contención de las personas que la impulsaron a hacerlo, celebro la decisión del Gobernador de no aceptar la renuncia del juez y obligarlo a que se someta al juicio”. En voz de la diputada, este caso hizo que haya muchísima conciencia pública y se les puso a los magistrados judiciales en la obligación de asumirse  como defensores de la cuestión de género. 

Mantener el género es el desafío, más allá de la Ley y tiene un alto valor significativo ya que es una caja de resonancia con la articulación y el trabajo en equipo en vistas a lograr visibilidad, acompañamiento y generación de políticas públicas. Actualmente la Cámara de Representantes tiene trece comisiones de las cuales siete están encabezadas y coordinadas por mujeres, hecho que es sin dudas un gesto político. Con los ingresos de nuevas diputadas a fin de año, las mujeres en la Cámara de Representantes no superarán el 50% de integrantes, pero el porcentaje se acercará a ese número.

En relación a las mujeres que ingresarán a la Cámara en diciembre próximo, Nùñez señaló que “no tengo presente los antecedentes de trabajo en la temática de género de las compañeras que asumen. Cada una  viene de una temática más o menos específica. Las mujeres de la Renovación son todas mujeres con mucho recorrido. Entiendo que todas saben que representan a las mujeres”

Es nuestra obligación como mujeres de la política acompañar a otras mujeres mediante la solidaridad y la sororidad. Frente a estos conceptos nuevos, que no siempre se pueden incorporar tan naturalmente sino que hay muchas barreras por derribar. “Como se acompaña y cómo se es consciente de que falta. Sabemos que tenemos mucho, pero debemos asumir que falta, tenemos que construir entre todas”

Con respecto al lugar que ocupa la temática de género en pleno proceso político, Núñez señaló que “desde la grieta no puede haber ninguna discusión seria. Solo cuestiones pasionales, que te sacan del objetivo principal que es aquello que le sucede a la gente y cuáles son las necesidades reales”. Además agregó que “el proyecto renovador desarrolla desde la conducción una capacidad de salirse de espacios que no resultan constructivos. El diálogo es posible gracias a la postura del gobernador, la conducción del partido y de los funcionarios que están dispuestos a dialogar. Celebro eso”. Estoy muy consciente de que nuestro partido es tan amplio y con tanta apertura y sobre todo tiene tantos actores que hay gente específica que se ocupa de los diálogos nacionales. Nosotros somos legisladores provinciales y nuestra prioridad es estar en la provincia, escuchar a los misioneros y generar acciones en ese ámbito. Para las cuestiones nacionales, tenemos al gobernador y a los legisladores nacionales”. 
El respeto de la Ley de Paridad de Género, la capacidad y el trabajo son los factores que hoy dan legitimidad a los espacios y cargos ocupados por mujeres en Misiones. “Entiendo que es un proceso y entiendo que falta. Y que faltan cuadros dirigenciales y que es nuestra obligación formarnos. La exigencia siempre es mayor para la mujer. Pero no negocio formación y trabajo por lugares obligados. Ese derecho y esa necesidad de que las mujeres ocupen más espacios va de la mano de la educación”.

Compartí esta noticia !

Escocia es el primer país en brindar acceso gratuito a productos de higiene menstrual

Compartí esta noticia !

Escocia es el primer país del mundo en brindar acceso gratuito y universal a productos menstruales después de una campaña de cuatro años que cambió de base el discurso público sobre la menstruación.

La Ley de Productos Menstruales (de provisión gratuita), aprobada ayer por unanimidad, impondrá a las autoridades locales la obligación legal de poner los productos menstruales a disposición de todos aquellos que los necesiten.

La iniciativa se inspiró en el trabajo de consejos municipales como el de North Ayrshire, que ya venía proporcionando tampones y toallas sanitarias gratis en sus edificios públicos desde 2018.

“Es un día de orgullo para Escocia”, dijo al diario británico The Guardian la vocera de Salud y Deportes de los laboristas escoceses, Mónica Lennon, quien encabezó la campaña.

“Esto marcará una gran diferencia en la vida de las mujeres y niñas y de todas las que menstrúan. Ya hubo un gran progreso a nivel comunitario y a través de las autoridades locales para dar a todos la oportunidad de atravesar los periodos con dignidad”, agregó.

Además, señaló el cambio de época que se vive al notar que nunca se había dado una discusión abierta sobre menstruación en el Palacio de Holyrood (sede del Gobierno), en la que se habló también de menopausia, endometriosis, y de los productos que se usan así como también de su sostenibilidad”.

Organizaciones benéficas venían alertando sobre el costo a veces inalcanzable para obtener mensualmente estos productos, que además aumentaron durante la pandemia.

El Grupo Mujeres por la Independencia reveló en una investigación que casi una de cada cinco mujeres no tuvo dinero para comprar productos menstruales durante al menos un período, lo que impacta directamente en su higiene, salud y bienestar.

Se estima que las mujeres gastan un promedio de 13 libras (1.400 pesos) al mes en productos para la menstruación y varios miles de libras a lo largo de su vida.

El plan, que se estima que costará alrededor de 8,7 millones de libras al año (más de 940 millones de pesos argentinos), consagra en ley el requisito de que las escuelas, colegios y universidades proporcionen los productos de forma gratuita, algo que rige desde 2017 de la mano de la primera ministra, Nicola Sturgeon.

Mientras el debate se hizo cada vez más amplio, algunos restaurantes, pubs e incluso clubes de fútbol, comenzaron a ofrecer productos de higiene menstrual gratuitos de forma independiente.

Lennon remarcó que activistas de todo el mundo vienen siguiendo de cerca el proceso en Escocia, algo de lo que se enorgullece.

“Es un mensaje importante en medio de una pandemia (demostrar) que todavía podemos poner los derechos de las mujeres y las niñas en un lugar destacado de la agenda política”, celebró la política laborista.

Compartí esta noticia !

Insumos menstruales: calculan que en 2020 cada mujer gastará 3 mil pesos

Compartí esta noticia !

Se desarrolló en la Legislatura provincial un debate virtual sobre el costo de adquirir insumos de higiene menstrual y la desigualdad que los altos precios de estos insumos genera.

Agostina Mileo, comunicadora, editora de ciencia en el blog Economía Feminista y coordinadora de “MenstruAccion”, hace varios años busca aportar datos hoy inexistentes a la estructura de consumo en la Argentina, que impide muchas veces tomar decisiones desde el Estado para que chicas y mujeres puedan acceder a productos de calidad que protejan su salud.

Entre los datos que aportó, se desprende que el costo de adquirir insumos menstruales en la Argentina en todo el 2020 a precios de marzo será de 2933 pesos si se utilizan toallitas y de 3781 pesos si se compran tampones.

“Este gasto no es opcional e impacta sobre los ingresos que de por sí son menores. La brecha salarial entre hombres y mujeres es del 27%. 7 de cada 10 personas del sector de menores ingresos son mujeres y promedian un ingreso de 3949 pesos por mes. Estas mujeres son las que padecen la mayor informalidad laboral y el desempleo”.

El encuentro se denominó: “Me vino. Impuesto rojo y otras desigualdades”, y tenía como objetivo exponer datos pero además tabúes y mitos que giraron históricamente sobre la menstruación como la prohibición de bañarse o lavarse la cabeza en esos días, o no consumir determinados alimentos.

Participaron legisladoras, funcionarias provinciales, el ministro de Salud, entre otros actores.

Hace algunas semanas, la comisión de Salud de la Legislatura le dio dictamen favorable al proyecto que prevé que desde el Estado se garantice el suministro de elementos de higiene íntima.

Se entiende por elementos de gestión menstrual a todo producto de contención e higiene, necesario y apto para su uso durante el ciclo menstrual y el objetivo es asegurar el suministro gratuito en hospitales, centros de atención primaria de la salud y establecimientos educativos.

Y es que la falta de acceso a productos de gestión menstrual genera ausentismo escolar y hasta problemas de salud.

El Banco Mundial estimó que en el mundo se pierden entre el 10% y el 20% de los días de clases por esta razón.

“Uno de los principales problemas que tenemos es la falta de datos de estructura de consumo, es decir, sabemos los precios, pero no sabemos qué es lo que más se usa, desde qué edad las niñas empiezan a menstruar y hasta qué edad promedio, no hay precios de referencia, y tampoco se pueden denunciar abusos en ese sentido porque el tema está estigmatizado. Nadie quiere ser la loca de la menstruación, y sabemos que son productos caros. Lo que buscamos es que éste deje de ser tema de mujeres y que deje de ser un factor de desigualdad”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin