La crecida del río Uruguay obliga a evacuar a familias misioneras en varias localidades

Compartí esta noticia !

En El Soberbio ya son más de 30 las familias evacuadas. En tanto en Alba Posse y San Javier también hubo que asistir a familias. Se espera el pico de la crecida para mañana a la mañana, pero las lluvias no cesan en Brasil.

Gracias a los datos enviados por las autoridades brasileñas, aguas arriba del río Uruguay se anticipó la evacuación de familias que vivían en la costa del río en El Soberbio. la comuna comenzó desde la mañana de este viernes la movilización de las familias y sus bienes.

La crecida del río Uruguay provocó la evacuación de 33 familias en El Soberbio. La mayoría están en casas de familias, iglesias y salones de la localidad. La altura del río Uruguay, a las 19, era de 16.15 metros con tendencia creciente a 15 centímetros por hora.

El intendente Roque Soboczinski, dijo que dentro del panorama inestable que se veía tuvieron que evacuar a unas 30 familias en El Soberbio. “Podría haber sido peor, aquí en el río Uruguay tenemos la suerte de que no llovió tanto como en otras partes del centro de Río Grande do Sul en Brasil. Tenemos que evacuar y estamos trasladando a los vecinos a salones principalmente de iglesias que se pusieron a disposición y también a casas de parientes que prestan un lugar a sus familiares”, detalló en cuanto ayudaba a la evacuación de las familias.

A su vez, detalló que a las 15 el nivel del río superaba los 15 metros de altura, creciendo 50 centímetros por hora y la tendencia es que en las últimas horas de la tarde la altura se estabilice y comienza a bajar.

Las localidades de Alba Posse y San Javier también entraron en alerta ante la crecida del río Uruguay y en la tarde de hoy registraron los primeros evacuados. Los Comité de Crisis atienden la demanda de los vecinos y asisten los pedidos de ayuda.

En Alba Posse, el municipio evacuó a 4 familias de la zona costera y los trasladó a casas de familias.

En San Javier hubo 3 familias autoevacuadas y se cortó el paso al acceso al cerro Monje por el avance del agua.
En la localidad de Panambí se conformó el Comité de Crisis. Participaron del mismo autoridades nacionales, provinciales y locales e integrantes de las Comisarías y Divisiones Especiales dependientes de la UR II Oberá.

Ante la crecida del río Uruguay como consecuencia de las abundantes lluvias, se coordinaron tareas con parámetros de emergencia y movilización según el comportamiento del río, realizándose relevamientos y monitoreos del nivel del mismo acorde a las mediciones de la Represa Foz Do Chapecó de Brasil, como así también de la situación de los vecinos de la zona costera, atento que se espera el pico de crecida mañana por la mañana.

Compartí esta noticia !

Inundaciones en Río Grande do Sul: se rompió una represa y evacúan la zona por riesgo de derrumbe

Compartí esta noticia !

Río Grande do Sul, Brasil. La represa 14 de Julio, ubicada entre los municipios de Cotiporã y Bento Gonçalves, en Rio Grande do Sul, no pudo soportar la gran acumulación de agua por las lluvias de los últimos cuatro días y terminó rompiéndose durante la tarde de este jueves, informó el municipio, que además ordenó la evacuación de las casas cercanas al lugar al detectarse el riesgo inminente de derrumbe.

El gobernador del estado, Eduardo Leite, señaló que desde el miércoles se realizan trabajos preventivos para evacuar las zonas cercanas a la represa y reiteró que el momento es dramático en el estado, que se encuentra desde el miércoles en “estado de calamidad pública” por las inundaciones que dejaron por lo menos 13 muertos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajó hoy a la zona, que queda a poco más de 600 kilómetros de Posadas.

“Recientemente recibimos información sobre la ruptura del estribo derecho de la represa 14 de Julio. Creemos que el efecto no será el de una inundación, sino que seguirá el curso libre del río hacia Santa Bárbara y Teresa. Intentamos hacer todo el trabajo posible para evitar la ruptura, pero ni siquiera pudimos acceder con helicópteros. El efecto será el aumento del río Taquari y de la cuenca Taquari Antas”, afirmó el gobernador. “Evacuamos, con alertas desde ayer, y las comunidades que no pudimos evacuar, contactamos a los líderes. Estamos trabajando para mitigar los efectos. Es una situación dramática en Rio Grande do Sul, absolutamente excepcional, peor de lo que podríamos haber previsto y todo el mundo necesita ponerse a salvo”.

La Companía Energética do Rio Antas (Ceran) emitió una nota y afirma que detectó la ruptura alrededor de las 13.40 de este jueves.

“Ceran informa que detectó, a las 13.40 horas del día 2 de mayo, la ruptura parcial del tramo derecho de la represa de la central 14 de Julio, debido al continuo aumento del caudal del Río das Antas y a las fuertes lluvias que azotan el estado de Rio Grande do Sul desde el martes. Defensa Civil fue notificada del incidente para tomar medidas adicionales”, dice el comunicado.

“El Plan de Actuación de Emergencia se puso en práctica el día 1°de mayo, a las 13.50 horas, en coordinación con Defensas Civiles de la región, con la activación de sirenas de evacuación en la zona, para que la población local pudiera ser evacuada con antelación y seguridad. Las presas Monte Claro y Castro Alves se encuentran en estado de Atención y continúan siendo monitoreadas”, agrega el texto.

Según Defensa Civil de la ciudad de Bento Gonçalves, es sólo cuestión de tiempo que las inundaciones se agraven aún más, tanto en la ciudad como en los municipios vecinos, con la crecida del río Taquari.

“Ahora hemos recibido información de Ceram, que controla las represas, de que la represa 14 de Julio acaba de colapsar. La información que debemos transmitir a todos los habitantes que viven a orillas de los ríos Antas y Taquari es que abandonen este lugar lo más rápido posible. La tendencia es que aumente entre dos y cuatro metros, y esa es la tendencia para los próximos minutos y horas”, declaró el alcalde Diogo Segabinazzi.

Gisele Caumo, alcaldesa de la ciudad de Santa Tereza, vecina a la represa, también hizo un llamado a los vecinos para que abandonaran la zona. “La represa 14 de Julio se rompió. Por favor, les pido, si todavía hay alguien en Santa Tereza que esté en zona de riesgo, que se trasladen a los municipios vecinos o vengan aquí al salón comunitario de Linha Graciema Baixa (lugar entre Bento Gonçalves y Santa Tereza, que forma parte de la Comunidad Nossa Senhora das Graças)”, dijo.

Otra represa en la zona, Dal Bó, en Caixas Do Sul, también está al borde de la ruptura.

Compartí esta noticia !

Corrientes bajo agua después de un temporal

Compartí esta noticia !

Cuando comenzó a llover esta madrugada, parecía un alivio después de una jornada con una temperatura elevada. Sin embargo, se terminó transformando en un problema.

La abundante agua caída en pocas horas, derivó en casas y calles inundadas, más la basura acumulada en desagües y sumideros convirtió a la capital Correntina en zona de desastre. Y aunque ahora llueve con menos intensidad, las dificultades persisten, señaló el diario La República.

Hasta las 9 de este Domingo han llovido 208 mm en la ciudad de Corrientes, lo que colapsó el tránsito y tapó de agua a las casas, entre ellas las del ex gobernador Ricardo Colombi.

Bomberos y fuerzas de emergencia, están llevando a evacuados a las escuelas.

Crédito: gentileza

Compartí esta noticia !

Calles inundadas, subte interrumpido, vuelos suspendidos y cortes de luz por las lluvias en CABA

Compartí esta noticia !

Numerosas calles y avenidas de diferentes barrios porteños y varias líneas del subterráneo con servicio interrumpidos se registraron esta tarde en la Ciudad de Buenos Aires, donde cayeron más de 60 milímetros de lluvia en una hora, que también produjo la demora de decenas de vuelos y la cancelación de otro en el Aeroparque Jorge Newbery, según información oficial.

De acuerdo al último parte del Gobierno porteño, Palermo, Belgrano, el Aeroparque, Retiro y Constitución “fueron las zonas más afectadas con anegamientos temporarios que en la mayoría de los casos empezaron a drenar en cuanto la tormenta empezó a pasar”.

Los pasos bajo nivel de Yatay y de Salguero quedaron intransitables e inundados ante la copiosa cantidad de agua caída, indicaron.

“En la zona de Constitución cayeron más de 60 milímetros en una hora, una cantidad que no es usual”, señalaron.

En tanto, la tormenta dejó este mediodía en el Aeroparque Jorge Newbery una decena de vuelos demorados, uno desviado a Ezeiza y una cancelación, informaron a Télam fuentes aeroportuarias.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó en su cuenta de X que “las tormentas que afectaron recién al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están desplazándose muy lentamente hacia el Río de la Plata y Uruguay”.

Con una sensación térmica de 33,5 grados, había poco más de 90.000 usuarios sin luz en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, de acuerdo al reporte de las empresas Edesur y Edenor en la página del Entre Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) emitido a las 14.20.

En tanto, la Línea A que cubre el recorrido Plaza de Mayo-San Pedrito, en el barrio porteño de Flores, se encuentra interrumpida, la Línea B (Alem-Juan M. de Rosas) opera entre cabeceras; y la Línea C (Constitución – Retiro) opera con servicio limitado entre Constitución y Diagonal Norte.

La Línea E (Retiro-Plaza Virreyes) registra doble servicio limitado entre Retiro-Entre Ríos y Boedo Virreyes, pero los trenes no se detienen en la estación Correo Central (CCK) y Belgrano, mientras que en la Línea H (Hospitales-Facultad de Derecho) el servicio limitado es entre Parque Patricios y Facultad de Derecho y las formaciones no se detienen en la estación Santa Fe, informó la empresa Emova.

En tanto, desde Ferrocarriles Argentinos indicaron que por el momento no había inconvenientes en los servicios de los trenes del área metropolitana como consecuencia de la tormenta.

En este contexto, el Gobierno porteño desplegó en toda la ciudad un operativo que incluyó mantenimiento de la Red Pluvial con 12 camiones y 9 camionetas, y con un personal afectado de 49 personas.

Además, en pasos bajo a nivel, 7 camionetas con un personal de 14 personas; en estaciones de bombeo, una camioneta y 12 personas; de la Dirección General Sistema Pluvial 9 camionetas y 27 personas.

También se aconsejó a los vecinos que en caso de encontrar alguna calle anegada, no circular por allí; no colocar macetas ni sillas de plástico y retirar las colocadas en ventanas o balcones que, por acción del viento, puedan ser arrastradas al vacío provocando en su caída consecuencias lamentables; y tener sumo cuidado con tendederos y todo elemento que pueda provocar riesgos a terceros.

Asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, tales como chapas, ladrillos, tirantes; no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua; no arrojar latas, botellas u otros elementos que puedan obstruir los sumideros, ni depositar residuos en la vía pública, en los horarios y lugares no autorizados.

En caso de vientos fuertes o en momentos de lluvia, evitar trasladarse en zonas arboladas y no tocar columnas del alumbrado, cajas de luz, o cualquier tipo de cables que hubiera en la vía pública.

Compartí esta noticia !

Más de 5 millones de cabezas de ganado están afectadas por la crecida del Paraná

Compartí esta noticia !

Las recientes precipitaciones a lo largo y ancho del país causaron estragos en las zonas linderas a los ríos debido a crecidas en sus caudales. Una de ellas, las costas del Paraná. Mucha actividad ganadera sucede allí, teniendo que forzar a los productores a realizar masivos movimientos de hacienda.

El Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina estima que pueden verse afectadas poco más de 5 millones de cabezas, en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Buenos Aires y Santa Fe.

El mayor impacto se vería en la costa este del río, ya que en las provincias litorales están en peligro entre un 30% y 37% de su stock provincial. Por el lado de la costa oeste, la más afectada es Santa Fe, con 6 departamentos aledaños al río y un 15% de su stock en alerta.

Los socios y productores de la entidad relataron la situación en sus provincias:

Mario Capozzolo, Reconquista y Malabrigo, Santa Fe: “La mayoría de los isleños están sacando la hacienda cuando van pudiendo a medida que le van dando las chatas de carga y ya la están llevando a todo lo que es la zona de altura en los campos cerca de Reconquista. En la zona se superaron los cinco metros del río así que los productores están tratando de sacar la hacienda para que no le llegue el agua al cuello, aunque dicen que no va a subir tanto el nivel del agua debido a la histórica seca que estamos sufriendo, pero sí ya están abriendo el Paraguay. Además, isleros chicos de la zona de Villa Ocampo están pidiendo a los que transitan por la ruta 11 que tengan cuidado porque hay mucha hacienda en las banquinas”.

Analía Esperón, San Nicolás y zona del Delta, provincia de Buenos Aires: “Tengo un barco ganadero con capacidad de carga de cinco jaulas. El panorama que estamos viendo acá es la no baja de la situación de las aguas por el tema de la sudestada. Si bien los campos son altos, hay varios albardones, la situación es de sacar todo lo gordo para faena y ver cómo sigue el paso del Niño. Estamos muy alerta con lo que pasa en Corrientes, Rosario y con la situación de Andresito e Iguazú“.

Juan Diego Etchevehere, Paraná, Entre Ríos: “Los productores ganaderos entrerrianos que desarrollamos nuestra actividad también en islas, nos encontramos trasladando los animales a las alturas y preparándonos para salir lo antes posible a tierra firme. El pico de la creciente llegará a nuestra zona, departamento La Paz, entre el 9 y el 11 de noviembre e inundará por completo (según las previsiones) todas las islas de la región.

En Entre Ríos hay en la actualidad más de 600.000 cabezas de ganado en las islas y los productores afectados por esta creciente llegaríamos a 3.000. Actualmente hay un gran déficit de barcazas para salir rápidamente con tantos animales. Los barqueros se encuentran realizando un gran esfuerzo para que esta crecida del río Paraná no se convierta en una tragedia.

Hoy cuesta mucho encontrar campos disponibles para albergar tantos animales y los feedlot, en su mayoría, están llenos. Hay que recordar que Entre Ríos vivió recientemente una de las peores sequías de su historia por lo que en la actualidad casi ningún productor tiene reservas ni forrajes disponibles”.

Víctor López, Esquina, Corrientes: “La crecida del río Paraná, que es el que nos afecta en nuestra zona, es la más importante en los últimos 20 años. Actualmente está en 39 el río Iguazú, o sea que prácticamente va a quedar todo bajo agua, no va a quedar ninguna isla, eso es lo que se prevé. El pico va a llegar en esta zona a partir del domingo.

En el área hay más de 20.000 cabezas, de pequeños y medianos productores y algunos grandes también. Los productores van a tener que sacar y están sacando toda la hacienda, no va a quedar nada. La situación es muy dramática, teniendo en cuenta que en la zona de Islas del Paraná solamente operan dos barcos y lo otro que está sobre las islas del río Corrientes y las más cercanas a la costa de Corrientes, se puede sacar a nado que lo están haciendo la mayoría de los productores con gran esfuerzo.

El campo se está recuperando recién después de tres años de sequía, así que es un combo complicado y afecta enormemente al sistema productivo ganadero, sobre todo porque muchas vacas están pariendo, y lo más grave de todo esto es la falta de campo afuera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin