Itaipú instalará paneles solares en el lago con una inversión de un millón de dólares

Compartí esta noticia !

Itaipú Binacional instalará una planta solar flotante en el embalse de la hidroeléctrica, con carácter experimental, con capacidad de 1 Megavatio de potencia). El anuncio de contratación del servicio, con un valor estimado de un millón de dólares, fue publicado la semana pasada y prevé el suministro de equipos, instalación, puesta en servicio y asistencia técnica. En la licitación podrán participar consorcios binacionales, formados por empresas brasileñas y paraguayas.

Los paneles se ubicarán en el lado paraguayo del embalse y la energía generada cubrirá parcialmente el consumo interno de la propia planta. Según el director general brasileño de Itaipú, Enio Verri, la iniciativa forma parte de los esfuerzos de la empresa para contribuir a enfrentar la crisis climática global. Entre las ventajas del proyecto se encuentran el desarrollo tecnológico de soluciones sostenibles en el sector energético, la creación de nuevos negocios y la optimización del uso del embalse.

“Estos son beneficios ambientales, sociales y económicos, y se encuentran dentro del contexto actual de transición energética. La solución encontrada aquí en Itaipú podría servir de espejo para la instalación de proyectos similares en otros embalses brasileños”, afirmó, recordando que Brasil tiene actualmente una de las matrices energéticas más limpias del mundo, basada en la generación hidroeléctrica.

Además de la planta fotovoltaica, Itaipú Binacional, Itaipú Parquetec y el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI – margen paraguayo) desarrollarán el proyecto “Estudios para la Sostenibilidad de la Planta Solar Flotante (FSU) en el embalse de la Central Hidroeléctrica de Itaipú (UHI)”.

El proyecto incluye la elaboración de análisis comparativos de generación entre la planta flotante y otras plantas solares en tierra, análisis de modelos de negocios para la legislación brasileña y paraguaya, evaluación de impactos en la red energética interna de Itaipú (si los hubiere) y simulaciones para una eventual expansión de la planta flotante e inclusión de sistemas de baterías.

El estudio también evaluará los posibles impactos ambientales de la planta fotovoltaica en el embalse, trabajo que se realizará con la colaboración de la Junta de Coordinación.

El superintendente de la Asesoría de Energías Renovables de Itaipú, Rogério Meneghetti, afirmó que los análisis podrían confirmar algunos de los beneficios ambientales esperados del proyecto – entre ellos, la reducción de la evaporación del embalse y la mitigación de la formación de algas, contribuyendo a la preservación de los recursos acuáticos ecosistemas. Al reflejar la luz solar, el agua también puede aumentar la captación de energía de los paneles solares, generando un mayor rendimiento en comparación con las instalaciones terrestres.

Meneghetti agrega que estudios técnicos indican que el potencial brasileño para plantas solares en embalses hidroeléctricos alcanza los 4.519 GWp, con una generación anual de 4,4 millones de MWh, alrededor del 5% de la producción de Itaipú en 2023.

Consorcio binacional

Las empresas interesadas en participar en la licitación de la planta solar flotante deberán agruparse en un consorcio binacional, compuesto por empresas de Brasil y Paraguay, en el que cada integrante del consorcio deberá tener al menos un 30% de participación. También deberán cumplir con los requisitos de calificación y otros requisitos establecidos en la convocatoria, explicó Guilherme Mateus dos Anjos, de la División de Soporte Técnico, área responsable de la contratación.

La expectativa es que la sesión de licitación pública se realice dentro de los 30 días posteriores a la publicación del aviso. Las Consultoras de Energías Renovables de los lados brasileño y paraguayo coordinarán la ejecución del servicio.

El plazo para la instalación de los paneles, a partir de la firma de la orden de trabajo, será de 150 días calendario, incluyendo la entrega del proyecto de ingeniería, equipo eléctrico, sistema de control e instrumentación, estructura mecánica, obras civiles y estructurales, construcción, montaje y puesta en marcha. Se sumarán otros 180 días para asistencia técnica, capacitación y aceptación final del producto, totalizando 330 días para la ejecución del proyecto.

Compartí esta noticia !

Itaipú desarrolla original espacio de avistaje de grandes felinos en Paraguay

Compartí esta noticia !

El Centro Ambiental de la margen paraguaya de ITAIPU, ubicado en Hernandarias, avanza en las obras de la nueva zona de exhibición de animales silvestres propios del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). En su primera etapa, contará con 10 exhibidores y una importante zona estará dedicada a los grandes felinos que podrán ser apreciados de manera activa y en un entorno seguro.

Luego de recorrer el área donde estarán los tucanes, guacamayos, ranas y jarara, el visitante llegará al complejo de grandes felinos, el cual albergará un área de manejo común y tres exhibidores. Desde la estructura de observación del exhibidor de yaguareté arbóreo (a 3,5 metros de altura) se podrá apreciar al animal activamente entre los árboles.

El siguiente exhibidor será el del yaguareté acuático, donde el visitante tendrá la oportunidad de ver al animal nadando en un cuerpo de agua que representa al río Paraná. “Esa vista subacuática se realizará a través de un cristal de observación y se podrá ver cómo interactúa el yaguareté en un entorno acuático”, detalló María Isabel Cabrera, arquitecta de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de ITAIPU.

Desde de ese mismo punto se podrá apreciar a una kuriju en su propio exhibidor. La idea es que el visitante pueda imaginar que tanto el yaguareté como la kuriju comparten el mismo cuerpo de agua. Esto, con la finalidad de entender de qué manera varias especies conviven en un mismo hábitat, apuntó la especialista.

Exhibidor colectivo

Posteriormente, el visitante llegará a un exhibidor colectivo, donde individuos de tapires, carpinchos y ñandu conviven en un mismo espacio. El exhibidor será a cielo abierto, con barreras bajas y un extenso cuerpo de agua. A su lado se tendrá un punto interpretativo de humedales para entender el papel relevante que tiene este tipo de ecosistemas dentro de la salud del planeta.

“Saliendo del exhibidor de tapires, carpinchos y ñandu, el visitante circulará por una pasarela elevada, llegando a dos estructuras de observación, las cuales se asoman al exhibidor de águilas harpías”, acotó.

Finalmente, se llegará al último exhibidor de esta etapa: el de yaguareté y pumas en ambiente terrestre, donde se tendrá la oportunidad (según agenda), de participar de una sesión de condicionamiento animal, entrenamientos a cargo del grupo de biólogos, veterinarios y equipo de apoyo del Centro de Investigación de Animales Silvestres de ITAIPU (CIASI).

Además de esta primera etapa, la División de Planeamiento e Infraestructura de la Dirección de Coordinación Ejecutiva de la Binacional está iniciando los trabajos para el diseño de la segunda etapa de la Zona de Exhibición de Fauna, que albergará 17 exhibiciones más.

El Centro Ambiental de ITAIPU será bautizado muy pronto con el nombre de Tekotopa (tekoteve de vida, existencia, persona, ser; y topa de encontrar, descubrir, hallar) para la implementación de estas mejoras. De esta forma, la Entidad ratifica su compromiso con el medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, la sustentabilidad y la educación ambiental.

Compartí esta noticia !

Itaipú financiará los estudios de viabilidad técnica de un nuevo puente entre Paraguay y Brasil

Compartí esta noticia !

Itaipu Binacional financiará los Estudios de Viabilidad Técnica, Económica y Ambiental (EVTEA) para la construcción de un puente entre los municipios de São Pedro do Paraná (PR) y Taquarussu (MS). El objetivo es identificar impactos en el río Paraná y oportunidades de desarrollo regional.

El director general brasileño de Itaipú Binacional, Anatalicio Risden Junior, y los gobernadores de Paraná, Carlos Massa Ratinho Junior, y de Mato Grosso do Sul, Reinaldo Azambuja, firmaron este lunes (30), en el Palacio Iguaçu, en Curitiba, la liberación de los Estudios de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental (EVTEA) para la construcción del puente entre los municipios de São Pedro do Paraná (PR) y Taquarussu (MS).

Itaipu financiará la citada EVTEA con el fin de identificar los impactos sobre el río Paraná y las posibilidades de desarrollo regional. “Es un estudio complejo de R$ 3,2 millones que demostrará cuál es la mejor ruta, cuál tiene el menor impacto ambiental y cuál es más sostenible en esta nueva conexión entre Paraná y Mato Grosso do Sul”, dijo el gobernador Ratinho Junior.

La obra es una vieja necesidad en la región y facilitará el flujo de la producción agrícola, además de acortar el viaje por carretera en aproximadamente 80 kilómetros entre los dos estados.

Con un costo estimado de R$ 350 millones, el puente forma parte de un proyecto de integración mayor que también prevé la duplicación de la BR-376, importante ruta de camiones que transportan la cosecha de granos desde el Medio Oeste hasta el puerto de Paranaguá. “Acorta el camino y abre una nueva frontera para el desarrollo de nuestra región, además de reintegrar a los dos estados. Abrir este camino mejora el desarrollo y la logística, reduce costos y trae más avances y oportunidades”, destacó el Gobernador Reinaldo Azambuja.

El director general brasileño de Itaipu, Anatalicio Risden Junior, reiteró el compromiso de la empresa y del gobierno federal de apoyar obras que dejen un legado para la comunidad. “Es una orientación del presidente Bolsonaro, venir y hacerlo bien. Itaipú juega un papel muy importante con proyectos ejecutivos coherentes y bien diseñados, que transforman ideas y conceptos en realidades para realizar obras estructurantes y estratégicas para el desarrollo económico y social de nuestro país”, dijo.

El director coordinador de Itaipú, Luiz Felipe Carbonell, destacó que la inversión en infraestructura es una prerrogativa de la actual gestión. “Estamos haciendo posible un nuevo eje logístico de la mejor manera posible y fomentando el desarrollo social y ambiental donde sea necesario”.

Asistencia- En la ceremonia participó la vicegobernadora Darci Piana; el Jefe de Gabinete, João Carlos Ortega; los secretarios de Desarrollo Sostenible y Turismo, Everton Souza; de Agricultura y Abastecimiento, Norberto Ortigara; y de Administración y Pensiones, Elisandro Frigo; los secretarios de Gobierno y Gestión Estratégica de Mato Grosso do Sul, Eduardo Rocha, y de Medio Ambiente y Desarrollo Económico, Jaime Verruck; el diputado federal Ricardo Barros; los diputados estatales Marcel Micheletto, Luiz Cláudio Romanelli, Maria Victória, Tião Medeiros, Douglas Fabrício, Jonas Guimarães, Marcio Nunes y Tiago Amaral; la consejera de Itaipu Binacional y exgobernadora de Paraná, Cida Borghetti; los presidentes de Tecpar, Jorge Callado; de Socipar, Demerval Silvestre; y de Invest Paraná, Eduardo Bekin; y alcaldes, vicealcaldes y demás autoridades de Paraná y Mato Grosso do Sul.

Compartí esta noticia !

La Concertación, espacio que nace para inaugurar un nuevo tiempo en Paraguay

Compartí esta noticia !

El tiroteo de película hollywoodense en el que dos personas murieron y otras cuatro resultaron heridas en el festival Jaumina Fest, en San Bernardino. El narcotráfico que se apodera del territorio y contamina incluso a la política, tanto que el partido oficialista promete investigar a todos sus candidatos por posibles vínculos financieros non sanctos. 

Una economía desigual que no pudo hacer frente a la pandemia y que ahora padece una inesperada inflación, con protestas en todo el país por el precio de los combustibles. 

Un combo que alimenta el rechazo al Gobierno de Mario Abdo y que abre las puertas a una coalición política inédita que se esperanza en que 2023 sea el año para derrotar al partido Colorado e inaugurar una nueva era, que quedó trunca tras la destitución de Fernando Lugo. El año próximo no sólo será clave por la elección presidencial, sino porque vence el tratado de Itaipú y es una oportunidad para renegociar el precio de la energía. El acuerdo actual, consideran los opositores al coloradismo, condena a Paraguay a recibir migajas por la energía y forzó la pérdida de 75,4 mil millones de dólares por los precios bajos. 

La sociedad política tiene nombre y candidatos diversos, que pusieron por delante las coincidencias antes que las ambiciones personales, que, en soledad, no alcanzan para vencer al histórico partido en el poder. Se trata de la “Concertación”. 

Cualquier referencia a la chilena, donde germinaron las votos del flamante presidente Gabriel Boric, no es casualidad. La asunción de Boric también genera entusiasmo por un nuevo escenario regional, en el que Argentina juega un rol central y donde Lula puede ser el gran hermano desde Brasil. 

La Concertación es un conglomerado de espacios políticos de izquierda a derecha, con liberales y campesinos. Fernando Lugo y Efraín Alegre son las figuras salientes, pero entre las principales también aparecen dos mujeres: la ex ministra de Salud, Esperanza Martínez y Kattya González, quienes pueden dirimir en internas sus aspiraciones. 

Pero la unidad está por encima de los nombres que brotan en distintos puntos del país.

“Estamos armando una opción diferente al Partido Colorado, no como contrario a una entidad política, sino como forma diferente de hacer política. No formamos parte de los partidos políticos tradicionales, sino que tenemos un proyecto de unidad sobre bases programáticas, y venimos de diferentes grupos, con un objetivo común, cada uno con sus matices, pero con la idea de armar un proyecto común de programas políticos”, explica Santiago Del Valle, desde Encarnación. 

En diálogo con Economis, Del Valle explica el escenario político del vecino país. “Las elecciones se hacen el año que viene, pero la conformación para presentarse debe hacerse este año. Como alianza o concertación, para junio debemos tener definido el rumbo. Si es concertación, se requiere internas en diciembre, si es alianza, cada partido viene con sus candidatos”, señala. 

Las referencias apuntan a Fernando Lugo, del Frente Guasú, integrado por ocho partidos y movimientos sociales, y Efraín Alegre, líder del Partido Liberal Radical Auténtico. “Debemos unir todas las fuerzas, sumados los votos, somos más. Si vamos juntos tenemos una oportunidad. Siempre vamos divididos, por falta de proyecto común y de una visión de país para todos”, explica Del Valle .

“Acá somos realistas. El único que puede ganar solo es el partido Colorado. Ni los liberales ni nosotros podemos hacerlos. Pero juntos…Hay que fortalecer los enfoques y puntos en común que tenemos de la política”, argumenta Del Valle, quien es egresado de la Universidad Nacional de Misiones. 

“En nuestro país, el gobierno estuvo siempre en manos de un solo color de Gobierno, salvo el período trunco de Lugo. Con el tiempo, los criminales se apoderaron del poder. Debemos salirnos de eso, pero en un ambiente democrático, tomando el poder con los votos y la herramienta son las elecciones para poder sacar a esta cúpula de gente unida por sus intereses particulares”, sintetiza. 

De este lado de la frontera se suele escuchar que la economía paraguaya es ejemplo a seguir, con tasas de crecimiento récord y una estabilidad a prueba de todo. Del Valle asegura que esa mirada es válida “sólo para lo macro”. “Es cierto que hay poca inflación y una economía estable. Pero lo que hay que considerar es que hay 7 millones de paraguayos. ¿Cuántos son los que tienen demasiado y cuantos los que no reciben ningún beneficio, iguales en derechos, en condiciones humanas?”.

 Su mirada coincide con los datos del Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que señala que Paraguay se encuentra atrapada en una doble trampa de desigualdad persistentemente alta y baja productividad. Paraguay se ubica como el país de la región de peor percepción ciudadana sobre el rol del Estado en la desigualdad. El 95% de los consultados opina que se gobierna en beneficio de unos pocos. La pandemia ha aumentado las desigualdades y ha hecho aparecer nuevas brechas en la sociedad. El último aumento del combustible paralizó literalmente al Paraguay, con bloqueos en las principales ciudades. El precio de la nafta marca una enorme distorsión: 8990 guaraníes, equivalente a 270 pesos argentinos.

“El beneficio económico no se traduce en inclusión. La pandemia asustó a los privilegiados, porque se cerraron las fronteras y el común del ciudadano pudo dimensionar la falta de Estado. El encarnaceno va a Posadas a ser atendido, o a Eldorado. La pandemia nos igualó a todos. Ahí fue demasiado notoria la ausencia del Estado. Eso fue un disparador para juntarnos. Demasiado costaba competir contra el dinero de los grandes partidos”, revela Del Valle. 

“Sabemos que competimos en desigualdad contra el aparato del Coloradismo. Pero la idea es proyectar al país, revisar el tratado de Itaipú y recuperar ingresos, tener autonomía energética para poder industrializar el país”, marca Del Valle .

Del Valle pertenece al Frente Guasu y es el coordinador en Encarnación de la Concertación. Egresado de la facultad de Artes de Oberá, tiene argumentos para ilusionarse. “Después de 85 años se le sacó el poder al coloradismo en Encarnación. En 2021 las diferencias fueron más amplias. Lo mismo en la Junta Municipal. Aprendimos a trabajar en conjunto”, sintetiza sobre la elección de Luis Yd. “Y podemos copiar experiencias como las de Misiones”, apunta sobre este lado del río Paraná. 

Compartí esta noticia !

Tesla quiere asociarse con Itaipú para almacenar energía

Compartí esta noticia !

Tesla, Inc. envió una carta de invitación a ITAIPU Binacional para mantener reuniones la próxima semana en su sede en Palo Alto, California. La invitación de Tesla busca compartir con ITAIPU la experiencia en soluciones de almacenamiento de energía a gran escala.

La visita incluirá, entre otras actividades, un recorrido por la instalación de almacenamiento de energía ubicada en Ventura / Oxnard, California. Los delegados de ITAIPU que asistirán son los miembros del Consejo de Administración, Gerardo Blanco, Eduardo Viedma y Félix Sosa. Asimismo, participará el miembro de la Junta Directiva del Parque Tecnológico de  ITAIPU Paraguay, Luis Morínigo. La visita está prevista para el lunes 6 de diciembre y se prolongará hasta el miércoles 8.

De igual manera, la comitiva  paraguaya presentará la historia y los números de  ITAIPU a los ejecutivos de Tesla, considerando que la Entidad es la empresa líder en  producción de energía hidroeléctrica a nivel mundial, con más de 2.820 millones de megavatios hora (MWh) generados desde el inicio de sus operaciones en 1984.

Además de su generación hidroeléctrica, ITAIPU viene desarrollando otros proyectos de energías renovables no convencionales y promoviendo iniciativas dentro de las Prácticas EREE (Energías Renovables y Eficiencia Energética) para contribuir con la diversificación de la matriz energética paraguaya.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin