Duki, Endeavor Sub 20: Redes sociales, “Están haciendo que todo el tiempo vivan la vida del otro”

Compartí esta noticia !

El joven rapero argentino motivó a sus seguidores con un mensaje de autenticidad, esfuerzo y disfrute del presente

A partir del minuto 2:37 se puede ver la entrevista al rapero.

Duki irrumpió como la estrella invitada sorpresa en Experiencia Endeavor Sub 20 2024, cautivando a más de once mil adolescentes en el Movistar Arena. En un diálogo inspirador con el periodista Julio Leiva, el rapero repasó su trayectoria, reflexionó sobre la fama y brindó valiosos consejos a las nuevas generaciones.

Los jóvenes, efusivos por la presencia del referente número uno de la música actual en el país, le pidieron que cante sin embargo, su ídolo desde otro ángulo señaló: “Hoy vine de civil muchachos, no tengo acá para cantar. Les vine a dar una charla del futuro, a ver si tienen un par de herramientas, ¿No le importa más su futuro que una canción que cante ahora?”.

Más allá de la música: un mensaje para el futuro

Duki se enfocó en transmitir un mensaje profundo a los jóvenes presentes. Centrado en su experiencia personal, el joven expresó para los adolescentes: “No se obsesionen con la cima, den pasos pequeños y disfruten el camino”, aconsejó, invitándolos a construir su propio éxito paso a paso.

Redes sociales: vivir la vida real, no la virtual

En un mundo dominado por las redes sociales, Duki desafió a los adolescentes a no caer en la comparación y la búsqueda constante de la aprobación externa.

“Algo que estaría bueno hablar, o al menos que todos tengan en cuenta, es todo este tema de las redes sociales y como a veces, quieran o no, están haciendo que todo el tiempo vivan la vida del otro”, advirtió el músico y les recomendó a los presentes disfrutar de quiénes son.

“Sean fieles a quienes son, ámense, quiéranse, con sus efectos, con sus virtudes. Dejemos un poco de vivir tanto las redes sociales y de los demás. Yo veo a todo el mundo preocupándose por lo que ven las historias del otro, y lo que vos subís en las historias es lo que le querés mostrar al mundo (…) Esa persona que lo ves todos los días comiendo en un restaurante increíble, también se siente mal como vos, también tiene inseguridades como vos”, aseguró el referente

Fama y felicidad: una perspectiva realista

Desmitificando la imagen idealizada de la fama, Duki reveló que “la vida de los famosos no es perfecta”. “La plata mueve al mundo, pero no te da felicidad”, aseguró, invitando a los jóvenes a encontrar la dicha en su propio camino y no en la comparación con otros.

La clave de la felicidad: ser uno mismo

En un mensaje central de su charla, Duki instó a los adolescentes a abrazar su individualidad como fuente de satisfacción. “La felicidad se la dan ustedes entendiéndose como son y queriéndose”, afirmó. “Es igual de increíble ser doctor, tener un restaurante o ser un cantante famoso. La verdadera felicidad está en ser auténticos y disfrutar la vida al máximo”.

Un llamado a la acción: vivir con propósito

Duki concluyó su inspiradora intervención con un llamado a la acción: “Hagan las cosas por ustedes, sean como tienen que ser y disfruten la vida que es una sola”. Su mensaje resonó entre los jóvenes, motivándolos a perseguir sus sueños con autenticidad, esfuerzo y pasión.

Fuente: Endeavor

Compartí esta noticia !

El tiempo frente a la pantalla de los niños y sus efectos: Un análisis profundo

Compartí esta noticia !

Aumentan los reclamos de padres preocupados por el mal uso de la tecnología y las redes sociales. ¿Qué sucede en la era digital?

En la era digital actual, los teléfonos inteligentes y las redes sociales se han convertido en elementos omnipresentes en la vida de los niños. Si bien ofrecen oportunidades de conexión, entretenimiento y aprendizaje, también existe una creciente preocupación por los efectos negativos del tiempo excesivo frente a la pantalla en la salud mental de los jóvenes.

El reconocido medio británico The Economist, ofrece un interesante artículo llamado ¿Qué les está haciendo el tiempo frente a la pantalla a los niños? El cual explora en profundidad esta compleja relación entre la salud mental y el uso de las pantallas, examinando la evidencia disponible, debatiendo posibles soluciones y considerando diferentes perspectivas para abordar esta situación donde los niños necesitan aprender a utilizar la tecnología que tienen disponible.

Aumento del uso de dispositivos y redes sociales:

El rápido aumento del uso de dispositivos y redes sociales entre los niños, es cada vez más vertiginoso. Según las investigaciones, casi todos los niños tienen un teléfono a la edad de 12 años, y las redes sociales se convierten en su principal actividad en línea. Los adolescentes estadounidenses pasan un promedio de casi cinco horas al día en aplicaciones sociales, principalmente YouTube, TikTok e Instagram.

Preocupaciones sobre la salud mental:

Paralelamente a este aumento en el uso de tecnología, se ha observado un deterioro de la salud mental entre los jóvenes en muchos países desarrollados. Las tasas de depresión, ansiedad y suicidio entre adolescentes y mujeres jóvenes han aumentado significativamente en los últimos años.

“La proporción de adolescentes estadounidenses que reportan al menos un “episodio depresivo mayor” en el último año ha aumentado en más de un 150% desde 2010. Quizás esos términos simplemente se hayan vuelto menos tabú, sugieren los escépticos. Pero es más que hablar. En 17 países, en su mayoría ricos, ha habido un fuerte aumento del suicidio entre las adolescentes y las mujeres jóvenes”, sostiene The Economist.

Evidencia sobre la causalidad:

La relación entre el tiempo frente a la pantalla y la salud mental es compleja y aún se está investigando. “¿Están relacionados los fenómenos? El momento es sugerente: la salud mental comenzó a decaer justo cuando los teléfonos inteligentes y las aplicaciones sociales despegaron, en la década de 2010. Algunos estudios también sugieren que los niños que pasan más tiempo en las redes sociales tienen una peor salud mental que los que las usan menos”, afirma el medio, pero la discusión no termina ahí.

Si bien algunos estudios sugieren esta correlación entre ambos, no prueban causalidad. Es posible que otros factores, como la predisposición explique la asociación observada, como por ejemplo sugiere el medio: “los niños deprimidos o solitarios opten por pasar más tiempo leyendo a pesimistas que a aquellos que están felices”.

Estudios experimentales:

Se han realizado algunos estudios experimentales aleatorios para evaluar la causalidad. En uno de ellos, del año 2017, realizado por Roberto Mosquera, de la Universidad de las Américas y un grupo de colaboradores, lograron que los participantes dejaran de usar Facebook durante una semana. Los que se abstuvieron del uso de esta red social informaron sentirse menos deprimidos y participaron en actividades más variadas. Otro estudio similar, realizado en 2018, con participación de investigadores de Stanford y la Universidad de Nueva York, donde se encontró que los usuarios de Facebook que se tomaron un descanso de un mes experimentaron mejoras en su bienestar mental. Pasaron más tiempo con sus familiares que en línea, estaban menos polarizados políticamente. Pero ambos estudios son considerados modestos para un tema por demás complejo.

Limitaciones de la evidencia:

Las limitaciones que se observan en estos estudios, tienen que ver con que se han realizado principalmente con adultos y en los Estados Unidos, utilizan la plataforma de Facebook y no abarcan la amplia gama de redes sociales y plataformas que utilizan los adolescentes en todo el mundo. Además, el impacto en la salud mental puede variar según el individuo y el uso específico de la tecnología.

Sin embargo, Matthew Gentzkow, de la Universidad de Stanford, uno de los autores del estudio de 2018, sostiene que la mayoría apunta en la misma dirección que la evidencia circunstancial sobre el mejor momento. “Si se junta todo eso, creo que es suficiente para decir que existe una probabilidad sustancial de que estos daños sean grandes y reales”.

Complejidad de la relación:

La relación entre las redes sociales y la salud mental no es unidireccional. Las personas que ya experimentan dificultades emocionales pueden ser más propensas a buscar refugio o validación en línea, lo que podría empeorar sus síntomas. Por otro lado, las redes sociales también pueden ofrecer apoyo social, conexión y oportunidades para la expresión creativa.

El artículo plantea preguntas clave que aún no tienen respuestas definitivas: ¿Por qué algunos niños prosperan en línea mientras que otros luchan? ¿Cómo podemos fomentar el uso positivo de la tecnología y minimizar los riesgos? ¿Deberían implementarse restricciones de edad o prohibiciones para el uso de redes sociales?

Sugerencias para los padres:

En lugar de prohibiciones generales, el artículo sugiere enfoques más matizados como:

  • Educación y empoderamiento: Brindar a los niños y adolescentes las herramientas y habilidades para navegar de manera segura y responsable en el mundo digital.
  • Control parental: Implementar controles parentales y establecer límites razonables para el tiempo frente a la pantalla.
  • Promoción del uso positivo: Fomentar el uso de la tecnología para actividades creativas, educativas y de conexión social positiva.
  • Investigación continua: Realizar más investigaciones para comprender mejor la relación entre el tiempo frente a la pantalla y la salud mental en diferentes contextos y grupos demográficos.

Adaptación de los usuarios:

El artículo también destaca la tendencia de los propios usuarios a descubrir formas de reducir el uso excesivo o dañino de las redes sociales. Esto se evidencia en la disminución de las publicaciones públicas y el cambio hacia chats privados.

El artículo concluye que la relación entre el tiempo frente a la pantalla y la salud mental de los niños es compleja y multifacética. Es crucial fomentar el uso responsable y positivo de la tecnología, al mismo tiempo que se protege el bienestar mental y emocional de las generaciones futuras. Pero hay una esperanza que remarca este abordaje, que mientras las personas de mediana edad reconocen los problemas de las redes sociales con las que crecieron, es posible que estén avanzando contra ello, por eso la necesidad de fomentar un uso sano de las mismas.

Fuente: The Economist

Compartí esta noticia !

Extreman medidas de seguridad para frenar las protestas violentas en varias ciudades de Francia

Compartí esta noticia !

Francia debió apelar hoy al despliegue de blindados y de más policías para contener los violentos disturbios que en las últimas tres noches se extendieron a varias ciudades en respuesta a la muerte de un joven baleado por un agente, y pidió para esta noche la suspensión de los servicios de colectivos y tranvía, temeroso de que la oscuridad dé paso otra vez a disturbios en las calles de las principales ciudades.

Después de otra noche con edificios públicos atacados, tiendas saqueadas y vehículos incendiados, el presidente Emmanuel Macron reforzó las medidas de seguridad y apeló directamente a los padres de los menores que participan en las protestas.

En el marco de las manifestaciones, ya se produjo una muerte: la de un joven de 20 años que falleció tras caer del techo de un edificio, en Petit-Quevilly (Sena Marítimo, en Normandía).

“Estas próximas horas serán cruciales”, remarcó el ministro del Interior, Gérald Darmanin, dirigiéndose a las fuerzas del orden y a los bomberos. Francia “se enfrenta a unos disturbios de una violencia inusitada”, agregó.

La violencia estalló el martes en los suburbios de París y se extendió por el país tras la muerte de Nahel, de 17 años, por un disparo a quemarropa de un agente durante un control de tránsito en Nanterre, al oeste de la capital.

El balance de los enfrentamientos en la última noche fue elevado. El Gobierno informó de la detención de 875 personas (408 en París y sus suburbios) y de 249 agentes heridos, así como de 492 edificios atacados y de 2.000 vehículos calcinados.

La primera ministra, Élisabeth Borne, dijo que se estudiarían “todas las opciones”, entre ellas el estado de emergencia que piden la derecha y la ultraderecha, pero finalmente el Gobierno recurrió a medidas de otro tipo para evitar más disturbios.

Por un lado, reforzó el número de agentes – ayer se movilizaron 40.000- y autorizó el despliegue de blindados de la gendarmería, un cuerpo militar que tiene competencias de seguridad pública, sobre todo en zonas rurales.

Macron apeló a la “responsabilidad” de los padres de menores que participan en los disturbios, para evitar que salgan a la calle, y de las redes sociales, para que retiren contenidos vinculados con las protestas e identifiquen a sus usuarios.

Darmanin pidió además la suspensión de grandes eventos como conciertos, del servicio público de tranvías y autobuses a partir de las 21 y la venta de cohetes, bidones de combustible y productos inflamables.

El Gobierno se encuentra bajo presión, entre la derecha y la ultraderecha que le piden mano dura -e incluso una “represión feroz”, en palabras del político ultra Éric Zemmour- y quienes reclaman medidas de apaciguamiento.

Dos sindicatos de policía, entre ellos el mayoritario Alliance, llamaron en un duro comunicado al “combate” contra las “hordas salvajes” que protagonizan los disturbios y advirtieron que “entrarán en resistencia” una vez superada la crisis.

La oposición de izquierda condenó el comunicado, que calificó de “amenaza de sedición” y de “llamado a la guerra civil”. El líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon llamó al “poder político” a “retomar el control de la policía”.

Sin referirse al comunicado, el ministro del Interior apeló a los agentes a “respetar las leyes y la deontología” y subrayó que la “minoría de delincuentes (de los disturbios) no representa la inmensa mayoría de los habitantes de los barrios pobres”.

Los hechos relanzaron el debate recurrente de la violencia policial en Francia, donde en 2022 trece personas murieron en circunstancias similares a las del Nahel, y sobre las fuerzas del orden, vistas por parte de la población como racista.

La ONU pidió a las autoridades francesas ocuparse seriamente de los “profundos” problemas de “racismo y discriminación racial” en sus fuerzas de seguridad, acusaciones que el Ministerio de Exteriores calificó de “totalmente infundadas”.

“Es el momento de que el país aborde seriamente los profundos problemas de racismo y discriminación racial entre las fuerzas de seguridad”, evaluó Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante una conferencia de prensa de la ONU en Ginebra.

“Francia y sus fuerzas del orden luchan con determinación contra el racismo y todas las formas de discriminación. No se permite ninguna duda sobre ese compromiso”, replicó la Cancillería.

La Justicia investiga además como un intento de homicidio la agresión contra dos policías vestidos de civil en Marsella (sureste), y, en la Guayana, territorio francés en Sudamérica, las autoridades anunciaron la muerte de un hombre por una “bala perdida” destinada a policías

Varios países europeos como el Reino Unido, Alemania y Noruega advirtieron a sus ciudadanos en Francia que eviten las zonas de disturbios y que extremen la precaución.

Mañana tendrá lugar el entierro de Nahel, cuya crimen, cuando se resistió a obedecer las órdenes de los agentes, originó los disturbios, anunció el alcalde de Nanterre, Patrick Jarry.

Mounia, la madre de la víctima, dijo en la cadena France 5 que no culpaba a la policía, sino solo al agente que le quitó la vida a su hijo, ya que “vio un rostro árabe, un chico, y quiso arrebatarle la vida”.

La Justicia decretó prisión preventiva por homicidio voluntario para el agente de 38 años autor del disparo, cuyas “primeras” y “últimas” palabras durante su custodia policial fueron “para pedir perdón a la familia” de Nahel, según su abogado.

La situación amenaza con colarse en el Tour de Francia, la prueba ciclística que constituye uno de los eventos deportivos más importante del país.

El director de la prueba, Christian Prudhomme, dijo que está “en contacto continuo con los servicios del Estado” y que sigue el cuadro “con gran atención”, porque después de dos etapas en el País Vasco español, el Tour vuelve el lunes a territorio francés con llegada a Bayona.

Compartí esta noticia !

Desde Misiones estamos dando un ejemplo al mundo de cómo la fuerza de la juventud puede transformar la realidad, aseguró Rovira

Compartí esta noticia !

Fue en la ceremonia de apertura del Parlamento Estudiantil Misionero edición 2022, y Primer Parlamento Internacional: denominado “Uniendo voces, generando redes. Desafíos ODS”, que se desarrollará entre el 28 y 29 de septiembre. En esta edición la modalidad será híbrida, presencial y virtual. Por primera vez, además de estudiantes de los 77 municipios de la provincia, la participación se abrió a jóvenes de todo el mundo.   

El Parlamento Estudiantil es un espacio institucional creado para que los jóvenes expresen y plasmen inquietudes, necesidades, conflictos, desafíos e intereses de sus comunidades, y propongan soluciones, este año en relación al acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna; medidas para combatir el cambio climático; conservación y utilización sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos; gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad. 

Acompañaron el encuentro el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; los secretarios y prosecretarios legislativos; diputados provinciales; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, Luis Bogado; por videoconferencia la representante de la Organización de Naciones Unidas en Argentina, Tamar Hahn; autoridades y funcionarios del Ejecutivo provincial; directivos, docentes y estudiantes; así como jóvenes de Francia, España, Bolivia, Brasil, Sri Lanka, Samoa, Paraguay, Pakistán, Sudáfrica, Chile, Colombia, México, y Venezuela.

El presidente de la Legislatura, Carlos Rovira resaltó que, “el inicio de esta nueva versión del Parlamento Estudiantil, ya con un nivel internacional, con más de diez países de diferentes continentes del mundo, está dando muestras cabales de la fibra de nuestras raíces, de no sólo el presente sino fundamentalmente del futuro que les espera a ustedes”.

“Ustedes van a debatir sobre temas fundamentales que hoy hacen al mundo, que hacen a la realidad de la cual ustedes forman parte, y de esta manera, casi sin darse cuenta, edición tras edición, el Parlamento Estudiantil empieza a avanzar sobre un concepto muy importante para este presente que es más ciudadanía”, agregó.

Rovira señaló que en Misiones se han transformado en leyes “proyectos que sobrevinieron de parlamentos anteriores y hoy son leyes que rigen en nuestro territorio; así es también como hoy venimos los diputados formales de la representación misionera a aprender de ustedes; y yo estoy convencido de que la manera de mejorar todos los ámbitos de la vida social y pública es a través del aprendizaje”.

El legislador se refirió también a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, indicando que “se trata de una agenda fundamental para la vida en este planeta; esto se concibió a propuesta de las corrientes intelectuales y pensadoras del mundo en el año 2015, que se reunieron y los impusieron en la gobernanza de las Naciones Unidas; estos objetivos tratan de asegurar los bienes fundamentales de la tierra, el agua, y el aire; de alimentos asequibles para todos, de que no haya más pobreza y asegurar el hambre cero; también educación de calidad, disruptiva e innovativa en todos los órdenes y el cuidado de los bienes de la naturaleza”.

Rovira adelantó que presentará un proyecto de ley “que va a regir en toda la provincia de Misiones, para trasladar el Parlamento Estudiantil a los 77 municipios, para rescatar la voz de lo local, para que cada localidad tenga la oportunidad, además de expresarse en este Parlamento Provincial General, de expresarse también en el propio seno de su comunidad”.

“Esto es verdaderamente participativo, porque muchas veces se pierden iniciativas locales, por la diversidad de nuestra provincia, que es un verdadero mosaico de expresiones socioculturales diferentes, y quisiéramos rescatarlas justamente porque es lo que heredamos de nuestros ancestros, de los primeros habitantes”, expresó.

Rovira destacó que “nuestra provincia tiene el puesto número uno en juventud en Argentina. Somos la provincia y el espacio más joven, por eso los desafíos se cumplen más rápido, y los sueños no sólo se cumplen, sino que se diversifican, se multiplican y se llevan a la práctica de una manera increíble, porque Misiones tiene la base más firme y tiene la esperanza más concreta, basada en la juventud”.

Por su parte, la representante de la Organización de Naciones Unidas en Argentina, Tamar Hahn, felicitó al presidente de la Legislatura Carlos Rovira, a los diputados provinciales, a la secretaria legislativa Patricia López, a los estudiantes de escuelas secundarias y “a quienes cada año trabajan mucho para que este Parlamento sea posible”.

“Quiero felicitarlos por ser esta la primera edición internacional, que cuenta con parlamentarios de otros países que están participando de manera virtual, y finalmente quisiera felicitar al Gobierno de la provincia de Misiones por haber aprobado una ley de promoción y concientización sobre los ODS, que implica que todos los trabajadores de la administración pública estén capacitados en el tema, lo cual es sumamente importante ya que lleva todo lo que es la Agenda 2030 y sus 17 objetivos al día a día del trabajo en la provincia”, agregó Hahn.

Además, la ex presidenta del Parlamento Estudiantil 2021, alumna del Instituto San Josafat de Apóstoles, Triana Sosa Gabur, envió un video en el que refiere su experiencia y expresa: “fue una experiencia maravillosa, disfruté mucho poder compartir con mis pares, pero sobre todo poder escucharlos y aprender de las ideas y de los proyectos que tenía cada uno; éramos 77 localidades y cada colegio expuso y defendió su proyecto de una manera maravillosa”.

Durante el evento estudiantes de diferentes establecimientos brindaron un espectáculo artístico denominado “Guardianes ambientales de la Tierra Misionera”. Para el cierre se presentó el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, dirigido por Luis Marinoni, en un ensamble junto Hight Quality Crew, bajo la dirección de Gustavo Escobar, en danza urbana, y la participación de RSK.

Compartí esta noticia !

Examen de taekwondo y partido de fútbol amistoso como despedida del año de los Puntos Preventivos

Compartí esta noticia !

Los participantes de los Puntos Preventivos y Asistenciales de los barrios Sol de Misiones y San Gerardo participaron de un amistoso de fútbol con chicos de Leandro N.Alem y ayer hubo examen de taekwondo como cierre del año.

La práctica deportiva se destaca entre los factores de protección de consumos problemáticos y adicciones, generando hábitos saludables y valores para la formación de buenos ciudadanos.

El Master Marcelo Recalde, VII Dan Representante de la Federación Misionera de Taekwondo, destacó que lo principal “es generar buenos ciudadanos para la sociedad, influye no solamente la práctica física, sino la práctica marcial, la filosofía, que sean buenos ciudadanos dentro y fuera del gimnasio, por eso se inculcan los valores, el autocontrol, la perseverancia, la integridad, la cortesía, que tanto hace falta a toda la sociedad”.

El Instructor III Dan, Daniel Orlando Lima, comentó que en el Punto Preventivo Sol de Misiones cuenta con 90 alumnos, de los cuales el viernes por la tarde 14 rindieron chicos. Las clases se dictan los lunes, miércoles y viernes desde las 16 horas, con el acompañamiento y cronograma de la Municipalidad.

Unas de las cuestiones que resaltó Lima fue la formación y participación también de la familia, “se enseñan valores, con la ayuda de los padres, quienes se acercan o envían mensajes para saber qué está pasando con el chico y así sigan creciendo sanamente”.

Una madre de Sol de Misiones destacó el avance que tuvo su hijo adolescente, quien padece autismo y que a través del taekwondo en el Punto Preventivo los resultados de estos meses para su desempeño fueron muy buenos. “Habíamos llegado al punto que ni con las terapias se avanzaba, entonces un día me bajé del colectivo y llegué a preguntar, la verdad que fue muy positivo y hubo mucha contención”, destacó.

Amistoso

En el marco de los entrenamientos de fútbol que mediante un convenio se realizan en la cancha del Club Crucero del Norte, el jueves el equipo integrado por participantes de los Puntos Preventivos jugaron un amistoso, como cierre del año, con los ganadores del torneo “Recuperando Valores” de Leandro N.Alem, del barrio Juan Pablo II.

En el municipio el torneo se llevó a cabo en los playones deportivos barriales y luego de la entrega de medallas, los premiados viajaron a San Inés, donde compartieron la jornada con sus pares de Sol de Misiones y de San Gerardo.

Las actividades deportivas, el campeonato de fútbol interbarrial, como acciones preventivas fueron coordinadas por el grupo “Alas de Socorro”, integrantes del Consejo Consultivo municipal, entre ellos Alberto José Mosdien, Walter Iturbide, Alberto Florentín y Alberto Ricardo Hildt.

Hildt acompañó al equipo y destacó la tarea preventiva realizada durante el año, que incluyó charlas en distintos establecimientos educativos y capacitaciones. “Fue una hermosa experiencia que vivieron los adolescentes, motivando a sumar más equipos para el 2022”, resaltó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin