Corte Suprema: el Ejecutivo busca acuerdo para evitar funcionar con tres jueces

Compartí esta noticia !

El Gobierno insiste en la Corte Suprema: apuesta al diálogo, pero prepara el decreto para Lijo y García-Mansilla

Mientras la Corte Suprema se encamina a operar con solo tres jueces tras el retiro de Juan Carlos Maqueda, el Gobierno acelera negociaciones para lograr un acuerdo político que permita aprobar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en sesiones extraordinarias. Sin embargo, no descarta avanzar con su nombramiento por decreto si fracasa el consenso.

“No hemos decidido aún si procederemos por decreto, pero el texto está listo en base al artículo 47 de la Constitución Nacional”, aseguraron fuentes cercanas al presidente Javier Milei, dejando en claro la determinación del Ejecutivo de completar el máximo tribunal con los dos postulantes.

Desde la Casa Rosada, se subraya que el objetivo es lograr un acuerdo político. “Estamos sondeando a distintas voces de la oposición y creemos que el receso judicial de enero nos da margen para negociar”, indicaron funcionarios del entorno presidencial. No obstante, advirtieron que si estas tratativas no prosperan, recurrirán al decreto: “No es nuestra opción preferida, pero está sobre la mesa”.

Maqueda y la transición en la Corte

El retiro de Maqueda, quien cumplirá 75 años el 29 de diciembre tras 22 años en el tribunal, genera preocupación en el Gobierno y en el ámbito judicial. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, expresó sus dudas sobre la operatividad de una Corte con solo tres miembros: “Desde el punto de vista procesal, me cuesta imaginar que el tribunal pueda funcionar eficientemente con esta conformación”.

La Corte ya se anticipó a esta situación con la Acordada 41, que regula cómo proceder ante la falta de mayorías. Este mecanismo, basado en el sorteo de conjueces entre presidentes de Cámaras Federales y Nacionales, busca evitar la parálisis de expedientes críticos.

La despedida de Maqueda y sus críticas al Gobierno

En una emotiva ceremonia, Maqueda se despidió del tribunal junto a referentes del ámbito judicial, como Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Durante su discurso, lanzó duras críticas hacia el oficialismo: “No podemos quedar a merced de quienes hacen culto a la personalidad y ponen en riesgo la convivencia democrática”.

El juez, además, instó a defender las instituciones democráticas y el Estado de derecho, subrayando que “la democracia tuvo mejores momentos que ahora”. Su llamado fue contundente: “Desde el Poder Judicial debemos garantizar la independencia e imparcialidad para preservar las instituciones”.

Negociaciones y un decreto en la sombra

El Gobierno insiste en que la prioridad es lograr un acuerdo para aprobar los pliegos de Lijo y García-Mansilla, pero también abre la puerta a una ampliación de la Corte Suprema, una propuesta impulsada por sectores del kirchnerismo. “Estamos dispuestos a debatir la ampliación, pero primero deben aprobar a los candidatos”, sostienen desde el Ejecutivo.

Sin embargo, si el consenso no se materializa, el nombramiento por decreto será inevitable. “No es deseable, pero estamos preparados para tomar esa decisión”, reiteraron desde Balcarce 50.

En los próximos días, el Gobierno enfrentará una pulseada política clave que definirá el futuro del máximo tribunal. Mientras tanto, la Corte se prepara para funcionar con tres jueces, enviando un mensaje claro: la institucionalidad no puede detenerse.

Compartí esta noticia !

La Corte Suprema estableció que puede funcionar con tres miembros cuando se vaya Maqueda

Compartí esta noticia !

A través de una acordada con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, propusieron un mecanismo rápido para el sorteo de conjueces. Ricardo Lorenzetti firmó en disidencia y dijo que quieren condicionar a los jueces entrantes

A pocas horas de salida de Juan Carlos Maqueda, que el 29 de diciembre cumplirá 75 y deberá retirarse después de 22 años en el cuarto piso de Palacio de Tribunales, la Corte Suprema decidió plasmar en una acordada cómo funcionarán a partir de ahora con solo tres miembros: se establece un mecanismo rápido para el sorteo de conjueces en un procedimiento aprobado que impide que los expedientes se paralicen ante la falta de mayorías. Lo hizo con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosesnkrantz y el propio Maqueda, y la disidencia de Ricardo Lorenzetti.

La decisión llega en momentos en que el Gobierno busca que se aprueben los pliegos de los candidatos a integrar el máximo tribunal: el juez Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. El propio Milei avaló la posibilidad de nombrar a los candidatos por decreto en comisión ante la falta de avances en la Cámara alta. “Si el Senado no resuelve, lo tendré que resolver yo”, dijo el Presidente esta semana.

Según dispuso la mayoría, cuando no se alcancen un acuerdo en común de tres votos, se dispone a la brevedad el sorteo de los conjueces y se impide el bloqueo del expediente. El objetivo de los ministros es “garantizar la seguridad jurídica” al establecer que un mismo conjuez resuelva siempre los casos análogos. De lo contrario, sostiene, se atomizaría la jurisprudencia, las sentencias de la CSJN variarían cada vez que se sorteare un nuevo Conjuez. En la misma resolución, se le hizo saber al Senado y al Poder Ejecutivo que están vencidas las listas de conjueces, para los casos en que no puedan integrar la Corte Suprema los presidentes de las cámaras federales.

“Cuando para la resolución de causas judiciales resultare necesario integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación por no haberse obtenido la mayoría legal requerida como consecuencia de la recusación, excusación, licencia, vacancia, o en caso disidencia de criterios cuando el Tribunal no contara con el número legal de miembros, se procederá conforme a las siguientes pautas: si al finalizar la circulación de una causa el secretario interviniente advirtiere que, en principio, no se ha logrado la mayoría legal para que sea sentenciada, deberá informar por escrito dicha circunstancia a los jueces del Tribunal. Ello sin perjuicio de la prosecución del trámite previsto en la presente acordada”, se detalló.

Según se dispuso, transcurridos quince días hábiles desde la remisión del informe mencionado en el punto anterior, el secretario suscribirá una providencia que disponga la integración del Tribunal en los términos del artículo 22 del decreto-ley 1285/58, salvo instrucción en contrario de la mayoría de los jueces de esta Corte habilitados para participar de la decisión (art. 2° y 3° de la ley 26.183). Dicha providencia deberá ser notificada a las partes e incluir el siguiente contenido: a) fecha y hora de la audiencia para realizar el sorteo previsto en la norma legal citada; b) requerimiento para que las partes informen dentro de las 72 horas de notificadas los datos personales de quienes habrán de asistir a dicha audiencia. En las causas análogas, se realizará la designación por sorteo de un mismo conjuez. En el supuesto del punto anterior, la providencia de Secretaría que convoca a la audiencia para realizar el sorteo deberá ser notificada a todas las partes de las causas involucradas.

En disidencia, el juez Lorenzetti se opuso a esta decisión. “Cuando no hay mayorías, los jueces de la Corte deciden en ese caso designar un conjuez entre los presidentes de las Cámaras Nacionales. Esta es la regla histórica. Lo que está en discusión en esta acordada es algo diferente: establecer como regla general una suerte de sustitución de los jueces por conjueces, lo que afecta los precedentes, porque cambiarán permanentemente, afectando la seguridad jurídica”, sostuvo en el primer párrafo de su voto.

Y añadió: “Debo disentir porque entiendo que la acordada presenta deficiencias jurídicas que pueden producir una gran cantidad de nulidades procesales. Además, no advierto razones fundadas para regular una cuestión que no necesitó regulación durante más de cien años, y no es urgente hacerlo cuando ya termina el año, y, además, es de público y notorio que es probable la incorporación de dos nuevos miembros al Tribunal”.

“Es inapropiado que jueces de la Corte pretendan condicionar a los próximos colegas, lo que se ha intentado hacer con una impresionante cantidad de decisiones y nombramientos durante todo el presente año. Que eso no cambia porque se aclare, que no se aplicará cuando el Tribunal contara con el número legal de miembros. Ello es así, porque se menciona a una mayoría de jueces habilitados, concepto ambiguo, que no es habitual desde el punto de vista normativo y que permitiría no considerarlos. Esa falta de criterio es más grave aún cuando un juez que se retira, pretenda condicionar a los que vienen a sustituirlo”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Cristina Fernández recibe este miércoles a la Asociación de Magistrados por impuesto a las Ganancias

Compartí esta noticia !

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá este miércoles a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que le pidió una reunión para dialogar acerca de la decisión del oficialismo en el Congreso de incluir en el Presupuesto 2023 un articulado para que jueces y demás integrantes del Poder Judicial paguen el impuesto a las Ganancias.

“A raíz del pedido de audiencia, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional el próximo miércoles (26 de octubre) al mediodía”, señalaron voceros del despacho de la presidenta del Senado.

Hoy se conoció una misiva enviada por la Asociación que encabeza Marcelo Gallo Tagle reclamando una reunión con Fernández de Kirchner y otra con la titular de la Cámara de Diputados, la oficialista Cecilia Moreau.

En la comunicación oficial, la Amfjn se dirigió a la Presidenta del Senado para “solicitarle tenga a bien recibir a una delegación representativa de los distintos estamentos que componen esta institución, con el objeto de ser escuchados respecto del proyecto de ley de Presupuesto que sustituye el artículo 82 incisos ‘a’ y ‘c’ de la Ley del Impuesto a las Ganancias”.

Del mismo modo, solicitaron ser convocados a una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de cada Cámara.

“Ello así, cuando consideramos que la cuestión a debatirse involucra particularmente a los integrantes del Poder Judicial de la Nación y los Ministerios Públicos, y en atención a las numerosas cuestiones que ese plexo normativo debe abordar”, sostiene la nota firmada por Gallo Tagle.

Compartí esta noticia !

Francisco, ante jueces reunidos en Misiones: “Un 50% de pobres es un 50% de derechos humanos incumplidos”

Compartí esta noticia !

El papa Francisco pidió hoy a los jueces argentinos “reemplazar los discursos por las prácticas” frente al “drama de la injusticia estructural” y aseguró que “un 50 por ciento de pobres es con toda certeza un 50 por ciento de derechos humanos incumplidos”, al abrir con un videomensaje una cumbre de magistrados que se realiza en Misiones.

“Los procesos de deterioro humano y de deterioro social se nos están viniendo encima con su secuela de dolor y de degradación”, lamentó el pontífice en su discurso enviado a los participantes de la Primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Teoría Franciscana.que se desarrolla entre hoy y mañana en Puerto Iguazú.

Para el Papa, así, “un 50 por ciento de pobres, es con total certeza un 50 por ciento de derechos humanos incumplidos”.

Francisco inició su mensaje a los magistrados destacando “que Misiones los albergue para poder reunirse a pensar la justicia y repasar la misión que tienen como jueces en este presente tan complejo“, según planteó el pontífice en su discurso dirigido al evento organizado por el Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Teoría Franciscana (Copajuar).

El Copajuar, establecido por impulso del juez Andrés Gallardo en 2019 como capítulo argentino del comité panamericano bendecido por el Papa en el Vaticano ese mismo año, realiza hoy y mañana el encuentro de jueces y juezas de todo el país, con la presencia de magistrados como Carlos Balbín, Eugenio Zaffaroni y el presidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.

“Hace tiempo que cuando pienso en la justicia, me preocupa…la palabra es dura pero…la diré igual, una cierta insustancialidad con la que tantas veces se la analiza”, definió el Papa al iniciar el videomensaje.

“Me duele ver cómo las formas van tapando a las sustancias, el reinado de las formas y las sustancias se pierden, como esta cultura del adjetivo mata a los sustantivos, los adjetivos reemplazan a los sustantivos y como vamos perdiendo día a día profundidad y solamente nos mantenemos sólo en las superficies”, planteó el pontífice en su mensaje.

Además de los magistrados, también intervienen en el evento el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, Marcelo Sánchez Sorondo, el dirigente social Juan Grabois y el obispo de Iguazú, Nicolás Baisi.

Para el Papa, “no se trata de pintar la realidad o de barnizarla, sino ir a la esencia de la realidad”.

“Me sorprende a veces percibir como se generan sin cesar normas de todo tipo para garantizar los derechos humanos; por ejemplo, se crean órganos especializados, se ocupan cargos para velar por esos derechos”, manifestó Jorge Bergoglio en ese marco.

Así, continuó Francisco, “todo luce muy bien, está bien barnizado… ¿pero qué ocurre en el plano de lo real? ¿Qué ocurre en le plano real con los seres humanos por ejemplo?”.

“A veces, encontrando metáforas pienso en la naturaleza, da la impresión que estamos viendo a la justicia como a la hoja de un árbol cuyas raíces están enfermas y su tronco casi seco”, lamentó en el videomensaje.

“Esa hoja, todavía con un poco de verde y débil lozanía, está condenada a morir si no curamos desde la base a éste árbol que está agonizando”, profundizó.

Para Francisco, “el abordaje superficial y pequeño de la justicia no tiene entidad frente al drama de la injusticia estructural. Y eso es lo que muchas veces pasa hoy en tantas sociedades del mundo”.

“Estamos pensando en el detalle a veces insignificante, cuando los procesos de deterioro humano y de deterioro social se nos están viniendo encima con su secuela de dolor y de degradación. Un cincuenta porciento de pobres, es con total certeza un cincuenta por ciento de derechos humanos incumplidos”, sentenció en esa dirección.

En esa línea, el pontífice animó a los jueces a “reemplazar los discursos por las prácticas”.

“La naturaleza hipotecada y la humanidad en peligro nos llaman desesperadamente a actuar y debemos responder a ese llamado. Aquellas personas que tienen el privilegio de estar investidas por el poder judicial, tienen aún mayor responsabilidad en este duro presente”, les dijo.

Para Bergoglio, así ,”la omisión, el facilismo, el conformismo y el desinterés por el otro, son formas de corrupción tan dañinas como el propio cohecho”.

“La jueza o el juez que no vive ni siente el sufrimiento del otro, que no comprende la dimensión del reclamo social de justicia, difícilmente pueda honrar su misión de juzgador”, reclamó el Papa, antes de pedirles “que sean valientes, que sientan, que no pierdan la fe, que sostengan el rumbo”.

El organizador del evento, el juez Roberto Andrés Gallardo, enmarcó su discurso en el mundo pospandemia y los desafíos que se abren en un contexto en el que, además, “la economía y las finanzas de los estados se ha debilitado, como así las producciones y las operaciones comerciales”.

“Eso conlleva mayores índices de pobreza y exclusión. Mientras tanto los centros financieros internacionales encuentran condiciones apropiadas para ejercer mayores presiones y para expoliar a los países periféricos”, denunció el juez contencioso administrativo de la Ciudad de Buenos Aires.

Gallardo, impulsor de comités de jueces panamericanos y panafricanos, lamentó también un contexto en el que “los escenarios se fabrican o se distorsionan para violentar la voluntad de los pueblos” y planteó que “detrás del lawfare y de la campaña multimediática hay corporaciones con intereses políticos y económicos”.

Compartí esta noticia !

Encuentro de Jueces: “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado”

Compartí esta noticia !

Iguazú recibirá los días 3 y 4 de marzo la “Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia”.

En la previa a este encuentro panamericano, visitaron Economis los magistrados Roberto Andrés Gallardo, Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana; y César Jiménez, Juez de la Circunscripción Judicial de Posadas para explicar los ejes del encuentro.

“Pensamos en una Justicia inserta en el sufrimiento de la gente, no aislada”, planteó Gallardo. Quien reconoció que la pandemia puso en evidencia muchos de los problemas sociales que afectan a toda América.

Gallardo adelantó que el objetivo del encuentro es preguntarse “cuál es la misión y, a partir de esos cuestionamientos, encadenarlo con la realidad para definir nuestras estrategias para concretar los derechos humanos en la región”.

Esta idea comenzó hace cinco años con una idea del Papa Francisco y ya tuvo un crecimiento que los llevó a estar presentes en países de habla hispana y en Estados Unidos. Gallardo remarcó la participación en este evento de las Juezas Rebeca Xicohtencatl Corona, Jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, México y Tamila lpema, Jueza del Tribunal Superior de California, Estados Unidos.

El encuentro debía realizarse en marzo del 2020, pero “la pandemia nos interrumpió el proyecto. Pero como la pandemia profundizó muchos de los temas que íbamos a tratar en aquel 2020, dos años después hemos incluso actualizado el titulo del evento planteándonos que hacemos durante la pandemia y en la pospandemia”, dijo Gallardo.

“La repercusión social y económica que ha tenido la pandemia en los derechos sociales que es lo que principalmente analizamos en nuestros encuentros es brutal, hay mucha más pobreza, los vemos en nuestro país y en todo el mundo. Y paradójicamente mucha más concentración de ingresos, porque hay grupos que han hecho negocios espectaculares. Y bueno esa situación de polarización social en el mundo nos exige una respuesta y desde nuestros espacios judiciales los debemos trabajar”, remarcó Gallardo.

En tanto Jiménez recordó que el norte es lograr lo que el Papa Francisco llama una Justicia Digna, que logra pueblos felices y ciudadanos dignos y eso se logra a través de sentencias acordes. “Pensamos en una Justicia que no está metida en un frasco, aislada, sino justamente inserta en el sufrimiento de muchísima gente”, dijo.

Gallardo expresó que el problema habitacional es uno de los temas a abordar. Reconoció que la pandemia mostró lo peor del hacinamiento en la Ciudad de Buenos Aires (donde él ejerce) cuando quedaron a las claras el déficit de medio millón de viviendas. “Que tiene un correlato con las viviendas que están sin uso, por especulación de los inversores inmobiliarios. Todo esto quedó a la vista con la pandemia cuando nos obligaban a estar encerrados en nuestras casas y en los inquilinatos o pensiones no se podían respetar los protocolos por el hacinamiento en que viven”.

“Debemos impactar en la distribución de la riqueza”, afirmó Gallardo. Porque este es el principal problema que sufren quienes buscan luchar por sus derechos y ven que son vulnerados por los sectores económicos concentrados. “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado. Entonces cuando los sectores privilegiados concentran cada vez más, lo hacen en detrimento del gran sector que lucha por sus derechos sociales”.

Para el magistrado el Poder Judicial debe impactar en la concentración de la riqueza. Y eso “requiere de jueces y juezas que estén dispuestas a hacerlo. Cuando se discuta la constitucionalidad de los presupuestos en función del bajo impacto que tienen sobre los sectores de la riqueza, por supuesto que van a salir las corporaciones que no los toquen, pídanle al Banco Mundial, a la ONU, no se a quien”, describió.

Gallardo se mostró sorprendido por las reacciones de diversos deportistas que teniendo un pasado marcado por la pobreza dicen que no quieren pagar el “Impuesto a la riqueza” aplicado por el Gobierno argentino durante el 2021 para paliar la pandemia. “Cómo pueden decir que no van a pagarlo si sus orígenes son totalmente pobres, es increíble como la gente se olvida de sus orígenes”, dijo.

Gallardo planteó que hay un debate de fondo sobre la legitimidad de Poder Judicial cuando interviene en estas cuestiones. “Cuando tomamos decisiones que benefician a los sectores pobres, algunos sectores políticos dicen que nosotros nos excedemos, porque estamos resolviendo cosas que le corresponden a la política, que tampoco las resuelven. Pero alguien debe resolverlas. Es un gran debate teórico”.

Explicó que idealmente el Poder Judicial solo debe ser “contra mayoritario, para frenar las cosas que la masa quiera y dañe el sistema. En nuestro grupo se piensa distinto, creemos que debe haber una proactividad, que debemos sacarnos ese rol tan rígido y alejado del sufrimiento de las personas y meternos en el barro y conocer al momento de resolverlo que le está pasando al que pide. Porque el que pide, por algo lo hace, nadie quiere vivir en condiciones infrahumanas, nadie quiere vivir hacinado, no tener cloacas”.

Jiménez por su parte cargó contra los Jueces que eligen estar encerrados en sus oficinas y solo se dedican a replicar las leyes sin intentar emitir sentencias basándose en las nuevas legislaciones y tratados internacionales que ha suscripto el país.

Gallardo plantea que la discusión pasa por “qué hacemos con las políticas públicas de derechos sociales, como decidimos para poder concretar los derechos sociales, en que estamos fallando las instituciones para que todo empeore”.

Comentó que “si uno se pone a pensar desde 1976 a 1983 hubo un Gobierno militar, pero desde 1983 para acá de forma ininterrumpida hubo gobiernos democráticos, así que ya no le podemos echar la culpa de todo al Gobierno Militar, que nos negaban los derechos. Ahora tenemos democracia ininterrupta, pero si vemos la situación social y de ingresos de 1975 y lo comparamos con la actual ha habido un deterioro enorme”.

“La participación del sector trabajador en el ingreso se redujo enormemente y creo que en eso debemos asumir que algo está fallando. Está fallando en el sector político, como el sector Judicial; porque si los políticos se equivocan y nosotros que tenemos que velar por la Ley, también nos estamos equivocando. Creo que tenemos que debatir eso”, dijo concluyente Gallardo.

Además planteó que “debemos formar magistrados con otra mentalidad, porque a muchos de nosotros nos queda un trecho, pero debemos bregar para que vengan otros Jueces que no comentan los mismos errores que nosotros”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin