Misiones participará de la 135º Expo Rural de Palermo

Compartí esta noticia !

Misiones dirá presente en la Expo Rural 2023: con la producción ovina, un grupo de misioneros participará tanto en el desfile de apertura como en los corrales de exposición. 

La productora María De La Cruz, la estudiante Paula Magalí Fragozo; el capataz Omar Ángel Fraga y el productor Gabriel Montiel, representarán a la tierra colorada en la 135º edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, uno de los espacios de negocios más reconocido dentro de la comunidad agroindustrial nacional. 

El encuentro reúne al campo argentino en las calles porteñas y en esta edición congregará a más de 4.500 exponentes de animales y a más de 400 expositores comerciales desde el 20 al 30 de julio en el mítico predio de La Rural de Palermo. La Expo Rural es un tradicional punto de encuentro entre productores, empresarios, profesionales, técnicos y estudiantes del sector. 

Los representantes de Misiones, son: 

Paula Magalí Fragozo – tiene 17 años y cursa el 5º año en la Escuela de la Familia Agrícola San Cristóbal, de Fachinal, donde también es abanderada de la bandera Argentina. Su promedio marcó un récord histórico en los 19 años de institución educativa. 

“Tengo buenas expectativas sobre el viaje, ya que es la mayor expo rural del país y allí conoceré a diversas personas de todas las provincias y también animales! No conozco Buenos Aires, jamás he viajado y esta será la primera vez”, comentó la estudiante que ya planifica su futuro como licenciada en Genética, en los pasillos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones. 

“Siento orgullo de que una alumna de nuestra institución pueda participar de un evento tan importante y conociéndola, dejará en alto la calidad educativa de la institución y sobre todo, a ella como persona”, explicó el rector de la EFA, Sergio Budemeyer, quién además comentó que “no es la primera vez que Don Montiel ha convocado a diferentes alumnos que se destacan en distintos ámbitos académicos, posibilitando la participación de los jóvenes en la Rural de Palermo”. 

Omar Ángel Fraga – Tiene 30 años y es misionero, oriundo de la zona de Tacuaruzú, departamento de Profundidad. Hace cinco años trabaja en la cabaña con mayor producción ovina en la provincia y actualmente es el capataz al frente. 

“Es un honor inmenso haber sido elegido y tener el respaldo de La Armonía y la SROECPM para participar. Me siento muy contento otro año más de viajar y estar allá en Buenos Aires, entre tanta gente que representa a sus provincias. En Palermo tenés en frente a muchísimos animales que siempre se ven por televisión”, contó el joven trabajador rural que por segundo año consecutivo participará en los desfiles. “Ya tengo todo preparado: las calchas y todo lo del caballo. Estoy esperando para viajar nomás! Es una cosa inolvidable, una fiesta grandísima. La amabilidad de la gente que está dentro del predio, los que trabajan y los que van a mirar, es todo increíble”. 

María de La Cruz – Es productora en la zona de San Juan de las Sierras. Hace 4 años representa a Misiones en los desfiles de apertura de la Expo en Palermo y, hace 2 también a la Sociedad Rural Ovina Caprina Equina y Porcina de Misiones (SROCEPM). “Como mujeres rurales desempeñamos un papel primordial en el mundo y somos claves en las economías de la zona. Yo trabajo con mucho orgullo y creo que no dejamos de ser esposas, madres e hijas. Quiero incentivar a otras mujeres que participen en el sector: debemos hacer lo que nos hace feliz y lo que nos gusta!”, dijo la joven que percibe a la cría de ovinos como “una ganadería con mucho futuro”.

“Hace unos años, a la oveja la tenían como mascota en el campo… hoy pisa fuerte en Misiones”, contó la productora de 34 años que logró adentrarse de lleno al sector, incluso sumándose a la comisión directiva de la SROCEPM. Sin embargo, también considera que “queda mucho por hacer”. “Misiones creció notablemente y hay que destacar la participación de las entidades que ayudan a que eso sea posible. En mi caso y seguramente en el de otros productores, el desafío es apuntalar el camino de las buenas prácticas ganaderas. Lograr un manejo planificado tanto para la nutrición como en cuanto a la sanidad, dos factores estratégicos. A partir de ahí, lograr una buena producción y así aumentar números de cabezas”, ultimó la productora. 

Cabaña La Armonía – Reconocida en la región por la tríada lograda entre la cría de ovinos, la producción y la elaboración de productos gastronómicos, tiene al productor y empresario Gabriel Montiel al frente. Tal como desde hace varias ediciones, se presenta en la Expo Rural junto a Unelén, cabaña de Venado Tuerto a cargo de Ariel Manfroi. Los productores aúnan esfuerzos desde Misiones y Santa Fé, y en esta ocasión expondrán las razas hampshire down, dorper black y dorper white. La dupla logró distinciones sin precedentes para la ganadería menor en Misiones: el “Reservado Campeón Macho de la Exposición” (2017), 2 5tos. puestos para “Borregos” (2018) y la “Reservada campeona Hembra” (2019). 

“Con la experiencia adquirida en estos 15 años como productor, creo que Misiones puede llegar a ser ganadera ovina de razas carniceras. Considerando la superficie promedio de las chacras misioneras, la cría de ovejas es la que más se puede desarrollar a escala. Es una ganadería permite a los productores tener una mayor stock de vientre y animales, con una evolución sumamente rápida”, indicó.

Compartí esta noticia !

Ganaderos ovinos piden fortalecer frigoríficos para la comercialización de la carne

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de fortalecer la cuenca ovina y el status de Misiones como productora de ganado menor, en 2020 se inauguró el Matadero Frigorífico San José, ubicado en la localidad homónima. La propuesta buscaba dar un salto de calidad en la producción local de ovinos y caprinos, con el cumplimiento de todos los requisitos sanitarios y legales que se precisa para su comercialización y posterior consumo.

Sin embargo, a dos años de su inauguración sectores productores de Misiones reclaman una mayor asistencia para que, los pequeños productores que no cuentan con la logística necesaria para hacer uso de este espacio, puedan acceder a los mismos.

Gabriel Montiel es un productor que trabajó de manera conjunta con funcionarios provinciales para el emplazamiento del matadero y explica la necesidad de que todos los trabajadores del sector, propietarios de cabeza de ganado accedan a esta herramienta. “El frigorífico surge por un crecimiento del sector y la necesidad de contar con un lugar donde faenar correctamente a los animales, que cumpla con las normas sanitarias y que sirva para demostrar la calidad de la carne ovina, encontrar los problemas que pudieran llegar a tener o no, respecto a bacterias o parásitos que sean propias de la zona”, advirtió.

Según Montiel, el número de cabezas faenadas que se publica desde el frigorífico, no coincide con el grueso de la producción existente en la Provincia. “Según los datos oficiales, en los últimos dos años se faenaron 800 ovinos y 4 chivos, habrán sido chivos muy grandes y pesados por la cantidad de carne que había en el mercado”, ironizó.

En ese sentido advierte que, si la cantidad de animales faenados aumenta de manera oficial, les brinda herramienta a los representantes del sector a sentarse en la mesa nacional a solicitar mayores beneficios para la Provincia, mayor presupuesto y consideración. “Nos daría la posibilidad de sentarnos en la mesa ganadera nacional, junto a los otros representantes del país y demostrar cómo cumplimos con toda la reglamentación y el grueso de nuestra producción”, resaltó.

No obstante, considera que existen muchas complicaciones para los productores más pequeños que no cuentan con los recursos para acercarse al matadero con sus animales, por lo que recurren a lo que se denomina faena artesanal. “Considero que se deberían revisar opciones de asistencia para estos actores tan importantes de la economía local, ver que puedan acceder a las herramientas y espacios que brinden seguridad bromatológica a los alimentos que producen”.

Si bien, explica que su posición de asistir a otros productores, aunque sean más pequeños, no coincide con la lógica de competencia del mercado, advierte que se trata de un beneficio mayor para todos, a largo plazo.

Por este motivo, reclamó mayor presencia de los organismos estatales para brindar soluciones a esta problemática, donde sugirió asistencia para el transporte de animales desde la chacra del productor, hasta el frigorífico, acondicionamiento de otros espacios en diferentes zonas de la provincia, para evitar el recorrido de largas distancias, entre otras opciones.

“En Dos de Mayo hay un frigorífico casi terminado, donde podrían asistir productores de la zona centro, con ayuda de los intendentes, se podría armar otro en Andresito que también es zona de influencia, para la zona norte”, consideró, entre varias opciones.

A pesar de esto, explicó que el Estado debería acompañar para que se revalorice el rol del productor en lo económico y que sirva para fortalecer el sector. “No debemos nivelar para abajo, hay que pagar lo que corresponde por los productos, porque eso no sólo se destina al productor, también al mantenimiento de las herramientas que se utilizan en los mataderos y que, con el uso, se desgastan”, enfatizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin