Massa anunció la suspensión de retenciones al sector lácteo por 90 días a cambio de mantener precios

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy una suspensión de las retenciones por 90 días para los productos lácteos, el aumento de 20% en la cuota de Impulso Tambero y la extensión del programa hasta el 31 de diciembre, a cambio de congelar los precios de los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos.

Las medidas fueron dispuestas por el también candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) tras una reunión que, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, mantuvo con representantes de la cadena lechera y funcionarios de las provincias productoras en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay en la localidad santafesina de Pilar.

“El tema de los precios y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en las góndolas es clave y es clave también que el esfuerzo llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá servido nada en términos de volúmenes”, aseguró.

Por eso, el titular de la cartera agropecuaria remarcó que “el primer compromiso es que el precio del derrame llegue a los productores y el segundo es que el precio de la góndola se nos quede quieto en los próximos 90 días, para que cuando la gente vaya a comprar, se encuentre con los mismos precios. Tienen que haber un compromiso de punta a punta de la cadena”.

En cuanto al programa de Impulso Tambero -que va por su segunda edición y se implementó con el objetivo de compensar las subas en los costos de producción del sector a raíz de la puesta en marcha de sucesivos Programas de Incremento Exportador (PIE), que encareció, entre otros aspectos, el costo de los alimentos de los animales-, Massa anunció un aumento en la cuota de 20% y la extensión de la iniciativa hasta finales de año.

La edición vigente destina $20 por litro para aquellos productores que no superen el promedio de 1.500 litros diarios y $15 por litro para los que producen entre 1.500 y 7.000 litros diarios, con un tope de $800 mil por mes.

Este paquete de medidas “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de $10.000l millones para el sector, $7.200 millones menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y $3.573 millones puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.

Por otro lado, Massa convocó a la cadena láctea a elaborar un plan para el sector a partir del 10 de diciembre.

“La leche y sus derivados son claves en la canasta básica, pero también son claves en la producción de proteínas para vender al mundo y ocupar más mercado para generar dólares para la Argentina; hoy estamos en una transición por el contexto electoral y porque están en emergencia; el 10 de diciembre sentémonos a planificar los próximos cuatro años del sector”, concluyó.

Por su parte, Bahillo destacó la vocación de diálogo de Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó “el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia”.

Y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

Durante la semana, asociaciones de productores y cámaras industriales del sector enviaron una misiva a Massa y Bahillo alertando sobre la situación de la actividad, que “pierde por mes $5.700 millones” y pidieron una seria de medidas, como la quita de retenciones, el establecimiento de una suerte de programa símil al “dólar soja” pero para los lácteos, acelerar el pago del Impulso Tambero y modificar el precio de referencia de aduana hasta adecuarlo con los valores internacionales.

Estuvieron presentes en el encuentro el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; y el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet.

También lo hicieron el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabián Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.

Compartí esta noticia !

Lechería: una industria que crece en Misiones

Compartí esta noticia !

La actividad agropecuaria en Misiones avanza en el camino de la industrialización y la producción lechera es modelo en el trabajo de cooperativas y productores que le dan valor agregado a esta tradicional práctica en las chacras. Actualmente, 319 familias de productores y productoras producen más de 17.000 litros de leche a diario destinados en su totalidad a la industrialización con asiento en el modelo asociativo. Desde el Ministerio del Agro y la Producción se trabaja para el fortalecimiento de las tres cuencas provinciales: Alto Uruguay, Centro/Sur y Nordeste.

La distinción de la lechería misionera es muy clara: el valor agregado se da en origen. Los diferentes productos elaborados se realizan en instalaciones próximas a la zona productora, todas de orden asociativo o cooperativo, en un proceso que ha ido mejorando en calidad y variedad según cada una de las zonas con diferentes grados de desarrollo pero siempre con integración al interior de su cadena productiva. A su vez, el conjunto de los productos lácteos se comercializan en la región lo que contribuyó a disminuir el déficit lácteo de la provincia con precios y valores competitivos en el mercado local, promoviendo la seguridad alimentaria.

Históricamente, la producción de lácteos formaba parte de las labores domésticas, siendo las actividades principales el tabaco, yerba mate, té y ganadería, entre otras. Con los años esta configuración fue cambiando y la producción lechera se fue desarrollando y consolidando como actividad productiva y económica de trascendencia para las familias agrarias.

Actualmente, existen alrededor de 13 organizaciones que producen lácteos en Misiones, algunas con mayor capacidad industrial pero todas en expansión y desarrollo. A grandes rasgos, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto que la zona Centro/Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción se viene impulsando la organización de estas cuencas con la Mesa Lechera Provincial donde se traza el camino y se exponen las necesidades del sector para la definición de políticas públicas.

Alto Uruguay: una cuenca consolidada

La Cuenca Lechera del Alto Uruguay comprende a los municipios de Alba Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente y El Soberbio y surge mediante la inquietud de transformar esa “costumbre de producir leche” en una actividad industrial formalizada y comercial. Se estima que en esta zona hay 4.500 familias productoras de las cuales unas 200 se dedican a la lechería.

Esta región logra producir unos 15.000 litros de leche diarios y cuenta con 5 salas de elaboración para la industrialización en origen. Según los registros del Ministerio del Agro, las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 Kg mensuales de diferentes tipos de quesos y ricota. Allí se producen diferentes variedades de quesos, como ser barra, cremoso, mozzarella, holanda, saborizado, sardo, ricota y uno de los productos más requeridos: yogur.

A su vez, esta cuenca lechera tiene un valor adicional: todas las cooperativas se encuentran declaradas con el status “libre de brucelosis y tuberculosis”, un aspecto central en lo que refiere a la sanidad animal y al cuidado de la salud de las personas.

Forman parte de esta gran cuenca lechera: Cooperativa Agropecuaria Las Mercedes, Cooperativa Agropecuaria Sarandí, Cooperativa Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza Km 7, Cooperativa Agropecuaria del Alto Uruguay (CAUL) y Cooperativa Agroindustrial Tambera y Granjera Aurora Ltda.

Un Norte de dulce de leche

En el Nordeste misionero, en los departamentos de San Pedro y Belgrano, también logró conformarse una cuenca lechera que tiene grandes potencialidades. Del mismo modo, las familias agrícolas de estos municipios tienen entre sus prácticas tradicionales el ordeñe y la producción de quesos para autoconsumo.

En los últimos años, la actividad fue cobrando fuerza como una salida económica adquiriendo rentabilidad como otras actividades más tradicionales en la chacra. De esta manera ya son cuatro entidades, entre cooperativas y asociaciones, que trabajan en la elaboración de lácteos en esta zona: Cooperativa Agropecuaria El Polvorín Limitada, Cooperativa Avícola Tres Marías, Cooperativa Agropecuaria para pequeños Productores de San Jorge, Cooperativa Agropecuaria Ganadera y de Servicios Azul Ltda. Entre todas estas entidades llegan a elaborar productos con 1.617 litros diarios aproximadamente.

Una de las elaboraciones destacadas de esta región es la de dulce de leche. La Cooperativa San Jorge llegó a elaborar 264 Kg al mes de dulce de leche que comercializa bajo la marca “Encuentro de Colonias”. Actualmente, está en un proceso de reestructuración para reactivar su producción nuevamente.

La diversidad en la cuenca Centro/Sur:

Forman parte de esta zona productora cooperativas de Pueblo Illia, Leandro N. Alem y San Ignacio, llegando a elaborar en conjunto unos 555 litros de leche por día. Sin embargo, cada cooperativa tiene sus particularidades. La Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia cuenta actualmente con 13 productores lecheros activos y elaboran quesos criollos que venden en las ferias zonales.

Por su parte, la Cooperativa M´bareté de San Ignacio actualmente está transitando un proceso de desarrollo para aumentar la producción láctea con apoyo y acompañamiento del Ministerio del Agro. La entidad cooperativa cuenta con 15 productores lecheros que elaboran 240 Kg de queso sardo artesanal al mes.

En tanto que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Leandro N. Alem, luego de varios altibajos, a fines del año pasado logró avanzar en la formulación de un plan de producción lechera con apoyo del Gobierno Provincial. Actualmente, la iniciativa tiene a un grupo de mujeres como protagonistas que se encargan íntegramente de la producción a nivel industrial. Por otra parte, ocho productores entregan a la industria alrededor de 800 litros semanales para elaboración de helados, leche pasteurizada, yogurt, postres, queso, crema y manteca, entre otros.

Financiamiento y acompañamiento técnico para la producción

La producción láctea cuenta con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción a través de una diversidad de acciones orientadas a la consolidación de la actividad lechera, el desarrollo del agregado de valor en origen y el fortalecimiento del arraigo rural.

En este sentido, la conformación de la Mesa Lechera Provincial permite un espacio de articulación público/privado para avanzar en la promoción de esta actividad entre los productores. Asimismo, en el ámbito de esta mesa se busca trabajar y planificar para mejorar la capacidad productiva, sanitaria, rentabilidad e infraestructura.

Los organismos e instituciones que trabajan en forma articulada con la Mesa Lechera Provincial son: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, SENASA, INTA, Municipios, Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Subsecretaria de Lechería de la Nación, Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, representantes de cooperativas y asociaciones, entre otros actores de la producción.

Además, las acciones que se vienen ejecutando desde el Ministerio contemplan una gran inversión por medio de la planificación, formulación y financiamiento de cinco planes del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR). Entre ellos, la construcción de nuevos tambos modelos, la instalación de un canalizado de línea de leche, tres proyectos de nivel industrial para hacer más eficiente el proceso y un proyecto para la compra de maquinaria agrícola de uso colectivo.

También, recientemente se otorgaron créditos para la compra de semillas de avena y fertilizantes con la proyección de amortiguar la etapa más crítica de la producción lechera que es el invierno, asegurando la provisión de pasturas y forrajes.

Por otra parte, un componente central para el fortalecimiento de la lechería ha sido el desarrollo genético de una raza lechera adaptada a la región, realizado íntegramente en la provincia. Mediante un proceso de selección en el Centro de Genética Aplicada, el Gobierno Provincial ha contribuido al desarrollo de un biotipo lechero mediante la combinación de la genética de las razas Jersey y Holando, promoviendo un equilibrio entre niveles de productividad de leche, presencia de materia grasa y adaptabilidad al clima.

A su vez, la sanidad animal es un aspecto central que se trabaja de manera sostenida desde la cartera agraria mediante las campañas de saneamiento en brucelosis y tuberculosis, mastitis y análisis de calidad de leche.

Los desafíos para el sector

El conjunto de las cuencas productivas lograron una diversidad de productos y un desarrollo industrial que sigue en crecimiento en la provincia de Misiones. El arraigo rural se consolida con productores que viven y producen en las chacras, promoviendo el agregado de valor en origen mediante la industrialización de la ruralidad, la integración de la cadena láctea y la generación de empleo, con un Estado presente con políticas públicas para el sector productivo lechero en la provincia.

En relación a los desafíos para la producción láctea provincial se busca lograr una mayor eficiencia y competitividad incrementando los índices productivos de litros de leche por vaca apoyados en la genética; consolidar al sector para poder abastecer en mayor medida la demanda provincial de productos lácteos; promover una mayor diversificación de la producción a nivel industrial; alcanzar el status sanitario de libre de brucelosis y tuberculosis en todo el sector; posicionar al Centro Genético como herramienta fundamental de difusión de conocimiento e innovación tecnológica, prestando también servicios de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias y sistematizar las unidades productivas para generar un manejo sustentable de los recursos naturales relacionados con proyectos de utilización de los recursos hídricos y así lograr una planificación forrajera sostenible fortaleciendo la nutrición animal.

Compartí esta noticia !

Consecuencias de fondo

Compartí esta noticia !

El plan económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional está dando sus frutos.  En noviembre se cumplió un año completo con los ingresos creciendo por encima de los gastos”, celebró el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Entre los logros del programa del Fondo se enumera que en los primeros once meses del año el déficit primario fue del 1,7% del PBI, un punto menos que la meta fijada para este año y que entre julio y septiembre, la economía argentina se contrajo 0,7% con respecto al segundo trimestre de este año y 3,5% anual, agrega el jefe de Gabinete.
Se celebra que “esta caída no se reflejó en el mercado laboral”, ya que la tasa de desempleo subió (solo) 0,7 puntos (hasta 9%) debido al aumento de personas antes inactivas que decidieron buscar trabajo.
La receta del Fondo tiene otras metas para 2019. En el último paper sobre Argentina, recomienda al Gobierno de Mauricio Macri mantener la suba de tarifas y evitar aumentos salariales y avanzar definitivamente en reformas tributaria y previsional.
No se anda con eufemismos la buena de Christine Lagarde en sus consejos para encarar el año electoral: “Será importante resistir las presiones para mantener los subsidios a la energía y aumentar los salarios”.
“El Presupuesto 2019 prevé una reducción de los subsidios a la electricidad al aumentar las tarifas al 90 % de los costos de producción para fines de 2019”, sostiene el documento técnico del Fondo. Y agrega que será tarea de las autoridades “aplicar el marco regulatorio para transferir los efectos de la depreciación del peso a los consumidores de electricidad y gas”.
Aunque el Gobierno nacional celebra cumplir con las metas del FMI, crecen las dudas sobre la sustentabilidad del programa financiero. Un estudio del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) advierte sobre un exceso de optimismo en que esta vez sí el auxilio funcione: “El problema es que la ‘austeridad expansiva’ no funciona”, dijo el economista y codirector de CEPR, Mark Weisbrot. “El programa del FMI se centra en ‘generar confianza en el mercado’, pero las recesiones generalmente no generan tal confianza. Y no existe discrepancia en la postura de que las políticas que Argentina está implementando en el marco del programa están afectando negativamente a su economía”.
“El FMI ahora espera que la economía comience a recuperarse en el segundo trimestre del próximo año, pero esto puede ser nuevamente demasiado optimista. La recuperación del próximo año se basa completamente en el crecimiento de las exportaciones netas, según las previsiones del FMI; pero en la actualidad, existen muchos riesgos a la baja para la economía global, incluidos los aumentos continuos de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense, las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China y la volatilidad de los mercados financieros”, sentencia el documento.
El exitoso programa del Fondo tiene, claro, su lado oscuro. Las ventas en supermercados a precios constantes cayeron hasta octubre, 10 por ciento. La disminución es idéntica en Misiones, 10,1 por ciento. Y uno más cruel: en los supermercados de Misiones, la caída más profunda de ventas se da en los lácteos, con 17,9 por ciento. Las carnes y panadería también sufrieron pérdidas de -9,5% y -9,7%, respectivamente.

Debe marcarse aquí la enorme relevancia de programas lanzados por la Provincia para contener esta sangría. El Ahora Misiones está enfocado en sostener el consumo de alimentos, con su capítulo especial para el pan. La caída sería mucho más pronunciada sin la sinergia, entre el Gobierno provincial, comercios y los bancos, que lejos está de la especulación financiera que se impone como ganadora en la economía nacional.
El modelo FMI se aprecia en esos pequeños detalles. Y tiene consecuencias a futuro. Quienes toman menos leche son los jóvenes del mañana, los nuevos ni-ni a los que se podrá cargar con el estigma dentro de unos años.
El modelo no es inocuo. Hace apenas ocho años Misiones era noticia, después de que se pusiera en marcha la Asignación Universal por Hijo, por el inusual aumento del consumo de azúcar. ¿Qué pasaba? Las familias que recibían la AUH comenzaban a endulzar el habitual mate cocido. Placeres de la vida que no deben darse por descontados.
En estos tiempos de posverdad, en realidad, no abundan las certezas. Tener empleo ya no es una seguridad. De la noche a la mañana, la fábrica de zapatillas Dass despidió a 175 obreros. Fue el primer despido masivo de una sola fábrica en Misiones, aunque el sector con mayor pérdida de puestos de trabajo sigue siendo la construcción. Fue sin aviso previo. Aunque las señales estaban a la vista. “La actividad económica en Argentina se ha complicado mucho en los últimos años, pero especialmente en este último año, por la caída del consumo, han habido impactos relevantes en la demanda de calzados de nuestros clientes, los que han aumentando y sobrepasado sus estoques y, consecuentemente, han reducido sus compras con la industria”, señaló João Batista da Silva, director de la firma brasileña en un comunicado en el que reconoce los despidos y revela los por qué.
Necesitamos que el país retome su crecimiento y consumo, controle la  inflación y mantenga una tasa cambiaria competitiva, creando condiciones para que podamos retornar al rumbo del crecimiento y así, quizá, volver a contratar y producir más aquí en Eldorado”, sentencia.
No le falta razón a los argumentos. En noviembre, la venta de calzados cayó 17,40% en comparación con el mismo mes del año pasado, con un acumulado de -6,80%. La industria textil, -20,70%, con un acumulado de -7,90 por ciento. Hubo más de cinco mil despidos en la industria textil en lo que va del año y en las últimas semanas cerraron plantas de Alpargatas, Adidas y Eyelit, entre otras. Pero no es solo el textil el sector en crisis en Eldorado: la madera está pasando por uno de sus peores momentos, pese a las promesas de reactivación que llegaron de la Nación. Henter suspendió a todo su personal y hay rumores de que incluso el grupo chileno Arauco -ex Alto Paraná- tomaría una decisión similar.
João Batista da Silva no coordinó el mensaje con los empresarios locales. Pero la coincidencia es notable. Más de 30 cámaras empresarias de toda la región emitieron un duro documento contra las políticas económicas del Gobierno de Mauricio Macri. “El actual estado de situación de la actividad económica, enmarcada en un proceso de agravamiento paulatino de recesión sin horizonte de recuperación, ha llevado al sector PYMES a un cuadro de crisis que atenta en su gran mayoría contra la existencia misma del sector”, señala el documento.
“El Estado decide sobre incremento de tarifas, combustibles, devaluación, costo financiero, niveles de consumo, normas burocráticas cada vez más complejas, la mayor presión fiscal de la historia”, definen los empresarios que alertan que, si no hay un cambio de rumbo “este proceso agónico que transitan las PYMES se profundizará”. No piden ningún exceso: planes de pago especiales a la Afip, un régimen fiscal especial y créditos a tasas subsidiadas.
“A este estado excepcional de la economía que ya acumula un largo proceso recesivo, sin visualizar su salida, nos llevó las decisiones de un Estado que no actuó a tiempo sobre las verdaderas causas que nuevamente resultaron en esta situación”, insiste el documento de las cámaras empresarias.
El diagnóstico es extendido a distintas ramas. Economis reunió a una decena de empresarios de primera línea en sus rubros para analizar el escenario: el balance del año que se cierra es negativo pero, peor, son las expectativas. Ninguno augura un 2019 mejor debido a una política económica que debe cumplir con el déficit cero que ordena el FMI. Lo que es peor, temen que haya una profundización de la recesión, aún en tiempos electorales, ya que el Gobierno cuenta a favor con la promoción de la grieta.
“Para cumplir con el Fondo, o el Gobierno o reduce fondos sociales o aumenta impuestos, porque la recaudación va a seguir cayendo. No hay otra salida”, proyectó el CEO de unas de las empresas. Cualquiera de los dos caminos tiene consecuencias dramáticas: mayor pobreza -ya hay dos millones de pobres más en el país de la pobreza cero- o más empresas fundidas.
Un sondeo nacional de Ricardo Rouvier señala que “desde que asumió, la imagen del presidente Macri y la de la gestión del Gobierno nacional, cayeron significativamente”.
El descenso de 41 puntos en la popularidad presidencial es uno de los datos más destacadas de este período. Al mismo tiempo, casi todos los indicadores macroeconómicos declinaron en estos treinta y seis meses, excepto cierto mejoramiento en la balanza comercial. Las expectativas respecto al futuro de la economía también perdieron consistencia.   
“En el momento de inicio del gobierno las esperanzas sobre la recuperación económica sobresalían. En el correr de los meses los signos se han invertido y las expectativas positivas son muy escasas”, sostiene Rouvier.  
 

 
En ese escenario agrietado, la política se mueve lento pero sin pausa. La Alternativa Federal, que tiene al misionerismo como eslabón fundamental, se presentó en sociedad con la idea de recrear un espacio donde las ideas estén por encima de las candidaturas, por lo menos en el trayecto previo a las definiciones. Apenas una semana después de su paso por Misiones, Sergio Massa fue uno de los principales oradores de ese encuentro, que tiene como referentes a Juan Manuel Urtubey, Miguel Pichetto o ex kirchneristas como Juan Manzur. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad estuvo en el encuentro, junto a los diputados del bloque misionerista.
La corriente federal se alimenta de los espacios territoriales que buscan fortalecer un federalismo desde adentro. Por eso, quienes finalmente sean los candidatos, tendrán programas nutridos con las demandas provinciales.
Misiones tiene mucho para mostrar en ese catálogo. Es una de las provincias con menor nivel de desempleo y políticas activas que mantienen en movimiento la rueda de la economía. Solo en el último mes entre bonos, aguinaldo, sueldos y algunos otros desembolsos, el Estado misionero inyectó 5.600 millones de pesos al consumo provincial. El turismo, uno de los principales motores de la economía, cierra el año con un balance positivo y unos diez mil millones de pesos dejados en algún rincón de la extensa belleza natural, pese a que la rentabilidad de los empresarios no sea la ideal.
La corriente federal tiene a su favor el desencanto con el modelo Macri-FMI y el temor a un regreso de lo que ya se dejó atrás.
Misiones es también una de las pocas provincias que cierra el año con inauguraciones de obras públicas y tiene proyectadas otras para los meses por venir. Adelantó paritarias con el sector docente y estatal para comenzar el año con más dinero en el bolsillo para enfrentar con mayor suerte a la inflación. Las escuelas se mantuvieron abiertas durante todo el año y son uno de los pilares de la gestión. En Buenos Aires, por caso, se están cerrando escuelas.
En el contrapunto, se puede apreciar que las medidas tomadas en Misiones sirvieron al menos para morigerar la onda expansiva de la crisis generada en la Nación. Sin esas herramientas, otro hubiera sido el balance y, seguramente, peores las expectativas.
Compartí esta noticia !

El precio de la leche en Argentina es el segundo más caro del mundo

Compartí esta noticia !

Por los costos internos y el atraso del dólar, el litro de leche en comercios cuesta USD 1,55 en nuestro país. Solo en Canadá es más caro: USD 1,86.

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba realizó un estudio con los precios de la leche vacuna fluida alrededor del mundo.

Según el informe, durante el 2017 “el precio de la leche en nuestro país rompió la ‘media’ internacional para situarse u$s0,55 por encima de ésta”.

“En un ranking (descendente) de 36 países referentes, Argentina ostenta el segundo lugar – superado solamente por Canadá – en el precio de venta de este producto, sin embargo en un comparativo de salarios promedios entre los mismos países rankeados Argentina se encuentra decimotercera”, precisa el trabajo.

El estudio pone de manifiesto que “Argentina durante el 2017 rompe los estándares internacionales -respecto al precio al consumidor de la leche fluida – perjudicando de manera directa a los consumidores”.

“Acá hay que manejar los volúmenes para que cuando sobra leche hay que exportarla sí o sí, al precio que sea, porque no hay que sobreofertar el mercado interno. Hay que buscar un sistema por el que el productor perciba lo justo. No es posible que el productor se lleve el 29% de la torta y la comercialización el 30%, la industria el 28%, y el resto el Estado con los impuestos”, detalló a radio Mitre el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro.

El problema de los costos estructurales en la Argentina, en un presente de alta inflación por encima del 20% anual, también deja en evidencia que a pesar de los precios récord al público, que medidos en dólares superan los internacionales, los salarios promedio entre los mismos países comparados dejan a la Argentina en el puesto 13° del listado, según el análisis del Centro de Almaceneros de Córdoba.

“Sin lugar a dudas, el precio de la leche fluida en Argentina se encuentra desfasado y desequilibrado respecto al precio internacional, ocasionando unabrupto descenso en su consumo y el encarecimiento de sus derivados”, concluyó el análisis.

Marcelo Aimaro aseguró que “el productor recibe 5,5 pesos por litro de leche, mientras que el consumidor la paga entre 20 y 25“.

“No hay una política lechera y esto sumado a una fuerte crisis por la inclemencia del tiempo, ya venimos de tres crisis hídricas, hizo caer la producción de 8 millones de litros a no más de 5 millones“, es decir, un 37,5%, destacó Aimaro. “Ya importamos manteca y vamos camino a comprar leche también. En el primer semestre de este año ingresaron 392 mil kilos de manteca contra cero en 2015. La crisis también eleva los precios”, manifestó.

“En ninguna parte del mundo el sector de la lechería es libre total de regulaciones. En Canadá es un sistema cerrado con cuotas en el que cada productor puede producir una cierta cantidad, no puede haber traspaso de leche entre provincias y el productor percibe un precio que se fija de acuerdo a lo que produce la industria y lo que se vende en la góndola”, explicó Aimaro.

“En Nueva Zelanda, país con el que nos quieren comparar, ellos son 90% exportación y 10% consumo interno, al revés de lo que es la Argentina. Para nosotros es muy difícil seguir ese modelo, porque prácticamente hoy no sobra leche y no podemos exportar, cuando el precio internacional es más bajo que el mercado interno“, agregó el titular de la Mesa de Productores Lecheros santafesino.

La carestía de precios, los elevados costos de producción y la baja en los volúmenes procesados por la industria láctea se registran en paralelo a una baja en el consumo. Un informe del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) reveló que los argentinos consumen un 26% menos de lácteos que hace 17 años y el mayor descenso lo representa la leche (-38%), mientras el 87% de los adolescentes y el 72% de los niños de entre 5 y 12 años no alcanza la recomendación de tres porciones por día para cubrir las necesidades de calcio establecidas para las distintas etapas de la vida.

Apenas por encima de los 200 litros de leche por año, el consumo per cápita en nuestro país se ubica en niveles similares a los de los últimos 10 años, pero claramente por debajo de los niveles de la década de 1990.

Según datos del Observatorio Lácteo, dependiente del Ministerio de Agroindustria, la producción de leche en el 2016 -afectada por la inundación de campos y una economía adversa- llegó a 9.895 millones de litros de leche, lo que significa una caída del 12,5% respecto a los 11.314 millones registrados en el 2015.

Asimismo, las exportaciones lácteas registraron en el 2016 una caída del 27% anual, con 1.647 millones de litros y 300 mil toneladas vendidas al exterior. Con la exportación de 135.297 toneladas de leche en polvo, con un valor promedio de USD 2.596 por tonelada, se constató una caída del 16,7 y 24,4 por ciento respectivamente.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin