La definición de Mauricio Macri sobre Javier Milei ante empresarios: “Es él, su hermana y las redes sociales”

Compartí esta noticia !

El referente del PRO se refirió a la labor del líder de La Libertad Avanza (LLA) en medio de las tensiones con las provincias y el Pacto de Mayo.

El expresidente, Mauricio Macri, respaldó a Javier Milei en medio de las tensiones con las provincias por la quita de fondos coparticipables y en la víspera del Pacto de Mayo que tiene como objetivo disminuir las tensiones: “Es él, su hermana y las redes sociales”.

En su discurso realizado en el brindis por el 36º aniversario de la Fundación Libertad en Santa Fe, Macri definió a Milei como un outsider y destacó el “shock en la política, que es lo que eligieron los argentinos”. “Ahora nos toca estar a la altura de las circunstancias, ser generosos y humildes en la defensa de las ideas de fondo”, agregó en relación a los próximos meses que deberá afrontar el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

Sobre la figura del mandatario, señaló que “lo que he visto hasta ahora es que tenemos un Presidente bien intencionado, honesto y con una visión muy clara, para mí brillante de hacia dónde quiere ir, que es capaz de defenderla con mucho coraje”.

“Entendamos que si la sociedad votó a alguien ajeno al sistema político, este es un verdadero outsider. No es Trump como dicen, que tenía al Partido Republicano atrás, tampoco es Bolsonaro. Es él, su hermana y las redes sociales y llegó porque esa fue la decisión de los argentinos”, explayó el referente del PRO y aliado de Milei desde las elecciones 2023.

Sobre el discurso del mandatario Milei ante la Asamblea Legislativa en la apertura de sesiones ordinarias, Macri lo calificó como “un mensaje claro, firme y con coraje”. “Todos los argentinos tenemos que apoyar al Presidente”, agregó.

La aparición del expresidente, que luego también asistirá a la feria de Expoagro, un evento que reúne funcionarios oficialistas, gobernadores y dirigentes del campo, se da en medio de tires y aflojes por la presidencia del PRO: el partido amarillo debe definir al reemplazante de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Mauricio Macri avanza y gana terreno, de a poco, en la gestión del presidente de Javier Milei. El Gobierno oficializó este jueves 7 de marzo la designación de un referente del PRO en la Cancillería, bajo el ala de Diana Mondino. La figura en cuestión es Federico Pinedo, exsenador que ocupa un rol importante en el armado del partido del expresidente.

A través del Decreto 230/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la designación de Pinedo en la Unidad G20, bajo la órbita de la canciller Mondino.

Esas designaciones comprendían a Eduardo “Lule” Menem como subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza Karina Milei, y el exsenador Federico Pinedo (PRO) al frente de la recién creada Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Unidad G20”.

Fuente Ámbito Financiero

Compartí esta noticia !

El conflicto entre Chubut y el Gobierno tensiona al PRO y aleja aún más a Bullrich y Macri

Compartí esta noticia !

Por Javier Peverelli – La disputa de la provincia de Chubut con el Gobierno nacional sigue generando coletazos en la situación interna del PRO y pone cada vez mayor distancia entre el expresidente Mauricio Macri y la actual titular de la fuerza y ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien le pidió al exmandatario que se “pronuncie” sobre un conflicto que tiene distintas posturas dentro del partido.

Bullrich consideró que Macri “debería pronunciarse como expresidente” respecto de la amenaza del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de cortar el suministro de gas y petróleo por el recorte de la coparticipación.

Y dijo que no tiene “problema” en que el exmandatario sea el nuevo presidente de esa fuerza, pero afirmó que para ello es necesario “definir dónde está, qué ideas defiende y si está en favor del cambio”.

“Me sorprende la actitud de Nacho Torres. Desde el PRO creemos en la ley como principio de convivencia y tenemos que pronunciarnos al respecto. Por eso junté a un grupo importante de dirigentes que ponen bien en claro que no vamos a hablar nunca de violación a la propiedad privada”, indicó la ministra en declaraciones a Radio Rivadavia sobre la carta difundida en respaldo al Gobierno nacional en su disputa con Chubut.

En esa línea, Bullrich afirmó que Macri -quien no firmó la nota- “debería pronunciarse como expresidente” al respecto y remarcó que no tiene “problema” en que el exmandatario sea el nuevo presidente del PRO, pero es necesario “definir dónde está, que ideas defiende y si está en favor del cambio”.

“Estoy esperando su pronunciamiento. ¿Dónde está el PRO? En sus ideas y posicionamiento del lado del Gobierno”, aseguró.

El expresidente, que regresó la semana pasada de sus vacaciones, se reunió un día antes de que estalle el conflicto entre Chubut y Nación precisamente con Torres, a quien le pidió “24 horas para resolver el tema”, pero como “no hubo resultados concretos” el gobernador decidió ir a la Justicia, según señalaron a Télam fuentes del mandatario chubutense.

Macri, que se perfila para encabezar una posible lista de unidad para presidir el PRO, no logró mediar en la disputa y hasta el momento continúa sin pronunciarse públicamente al respecto.

Para Bullrich, la discusión “no es quién es el presidente” del partido amarillo sino “dónde están parados”.

“¿Estamos apoyando el cambio o a medias? Esto lo voy a llevar al PRO, sea quien sea el presidente. Yo no voy a serlo porque soy ministra y no tengo tiempo”, aclaró sobre las nuevas autoridades que deben elegirse en las próximas semanas.

En este escenario de tensión dentro del partido, la ministra sufrió la renuncia de uno de sus colaboradores más cercanos: el secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, Sebastián García De Luca.

“Un placer acompañarte hasta acá Patricia Bullrich. Gracias por tu confianza. Sos una gran dirigente y mejor persona. Sigo convencido del cambio que necesita nuestro país, con responsabilidad, respeto y federalismo”, expresó García De Luca en su cuenta oficial de X.

Bullrich explicó que su salida provino de “una charla” que venían manteniendo hace semanas: “Llevamos adelante una práctica de a todo o nada, y él tenía cierta incomodidad. Tiene una idea más de negociaciones, donde cedés cosas para conseguir otras, y ahí terminás perdiendo la capacidad de conducción”, consideró.

García De Luca es uno de los dirigentes que -como Macri- no firmó el comunicado que publicó recientemente el PRO en apoyo al Gobierno del presidente Javier Milei y en rechazo a la postura de Torres.

A este contexto se suma la frustrada reunión que se iba a realizar el lunes entre el bloque de 38 diputados que dirige Ritondo; el propio gobernador chubutense Torres, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y el mandatario de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Según detallaron fuentes partidarias a esta agencia, la reunión en la que se iba a debatir la posición del PRO “por ahora” no se va a llevar a cabo.

Si bien Frigerio formó parte de una de las 10 provincias de Juntos por el Cambio (JxC) que firmó un comunicado en solidaridad con Chubut, el mandatario se separó hoy de la actitud de ese distrito al afirmar que no cree “en el ojo por ojo” y que no es “la mejor forma de solucionar las cosas”.

“Hay que poner el foco en la gente, que decidió que hay que mirar para adelante. Por eso, no tenemos que dar este espectáculo bochornoso de políticos peleándose entre ellos. No voy a entrar en eso, no creo que sea la forma de manejarnos. Estoy dedicado a gestionar y a resolver los problemas de los entrerrianos, no me van a encontrar haciendo otra cosa”, indicó en diálogo con Radio La Red.

En esa postura intermedia también se ubicó la diputada María Eugenia Vidal, quien afirmó en un reportaje hace días que “Torres tiene que asumir el cargo en una provincia que no administró y que fue mal administrada”, al igual que su compañero de banca Alejandro Finocchiaro, al señalar que el Gobierno nacional debe “buscar alguna vía alternativa de financiamiento”.

Entre los nombres más resonantes de las más de 200 adhesiones dirigentes y militantes del PRO que sí firmaron la nota en contra del planteo de Chubut están Damián Arabia, Fernando Iglesias, Silvana Giudici, Gerardo Milman, Diego Valenzuela, Federico Pinedo, Juan Pablo Arenaza, Francisco Sánchez, Eduardo Macchiavelli, Pablo Tonelli y Claudio Avruj.

Quien sí le envió “todo” su “apoyo” al mandatario chubutense fue el ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, al afirmar en redes sociales que “la riqueza de nuestro país es la riqueza de las provincias” y que el “Gobierno no puede desconocerlas”.

Compartí esta noticia !

Humberto Schiavoni a favor de la desregulación: “Es hora de abandonar el populismo yerbatero”

Compartí esta noticia !

El ex senador de Cambiemos, Humberto Schiavoni, publicó una columna de opinión a favor de la desregulación del mercado yerbatero, impuesta por el presidente Javier Milei. “La fijación de precios políticos en la economía viene fracasando desde el año 301, cuando el Emperador romano Diocleciano emitió el Edicto de Precios Máximos. En la Argentina tenemos una amplia experiencia en esta materia, especialmente en los gobiernos kirchneristas, con espejos de colores que terminan en experiencias catastróficas”, apuntó el dirigente de Cambiemos, reafirmando una idea que ya había tenido Mauricio Macri en 2018.

“La acumulación de regulaciones, la maraña de intervenciones estatales y la vocación de direccionar la producción y comercialización de un determinado sector no son políticas que tengan fundamentos para sostenerse en el tiempo. Cuando se aplican, desalientan la inversión y, por ende, la creación de empleo“, argumentó el referente de la alianza Cambiemos.

“El mega decreto de necesidad y urgencia del Presidente Milei que, entre gran cantidad de temas, avanza en la desregulación del sector de la Yerba Mate, pone sobre el tapete esta cuestión, a menudo oscurecida por intereses sectoriales o conveniencias políticas. El abanico regulatorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) no se limita a la fijación de los precios de hoja verde o canchada, sino que incluye los permisos de nuevas plantaciones, contralor del contenido de palo fijado por el INAL, etc., entre sus aspectos más relevantes. Entre las particularidades del sector, se observa una gran disparidad en la productividad de las plantaciones. Mientras las explotaciones viejas obtienen en promedio rindes del orden de los 4.000 kg/ha, los yerbales modernos con alta densidad y genética controlada llegan a obtener rindes de hasta 15.000 kg/ha”, cuestionó.

“El mercado de la yerba mate acarrea un comportamiento cíclico (exceso de oferta-caída de precios, abandono de yerbales-faltante de materia prima, suba de precios-recuperación de yerbales y nuevas plantaciones). Cada ciclo implica, como es natural, una creciente concentración a favor de las empresas con mayor capacidad financiera. Este poderío se suele traducir en la introducción de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir costos y lograr mayores escalas de producción, lo cual tiende a desalojar del mercado a las unidades de menor productividad”, detalló.

“Al tratarse de un sector que involucra a una importante cantidad de pequeños productores, el tema reviste una marcada sensibilidad social y política. Tanto es así que luego de un período de diez años en que la actividad estuvo desregulada y ante una de sus recurrentes crisis, en 2002 se creó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El proyecto original no contemplaba la fijación del precio entre sus atribuciones, sino que sus funciones se asemejaban al Instituto Nacional de la Vitivinicultura. Cuando el precio fijado obedece a la realidad económica, éstos se cumplen. Pero cuando ello no ocurre, a la larga el productor no logra que se pague el precio fijado porque se escalonan los pagos mermando su valor presente, o porque directamente se establece un valor en función de la oferta y la demanda. Los precios, al fracasar habitualmente el consenso de los sectores, los fija el Estado, y por lo general obedecen a la estructura de costos del productor marginal, lo que termina acarreando una serie de distorsiones a lo largo de toda la cadena productiva. Si a esto se le suma, como pasó en los gobiernos kirchneristas, controles en los precios finales de venta, la consecuencia es el endeudamiento de las empresas y por ende la desinversión”, describió.

Las excesivas regulaciones a la economía yerbatera tendientes a restringir la oferta de materia prima corren el riesgo de que, ante un pico de demanda, el abastecimiento se concrete a través de importaciones de Paraguay o Brasil, países que producen más que la Argentina. Ello ya ocurrió ante retracciones de la oferta debido a factores climáticos. La situación del sector yerbatero no difiere en general con lo que se verifica en otras economías regionales, como por ejemplo la vitivinicultura, donde el proceso de concentración se refleja en el tamaño de las explotaciones. El Instituto de Vitivinicultura pondera que el tamaño medio de un viñedo era en 1990 de 5,8 has, en 2010 de 8,8 ha y en 2020 de 9,1 ha. También ha disminuido la cantidad de ha cultivadas, pero producto de la reconversión de los viñedos la producción no solo no cayó, sino que se ha incrementado. El destino de las explotaciones de baja rentabilidad es su reconversión con nuevas variedades y mejores técnicas de cultivo u otros destinos como la producción de nueces, por ejemplo, o el negocio inmobiliario“, señaló Schiavoni.

“Está claro que estos procesos son inherentes a la dinámica del sistema capitalista, pero ello no significa abandonar sin más a los sectores de mayor vulnerabilidad. El Estado tiene sobradas herramientas para abordar esta problemática, pero para ello debe abandonar la tendencia a especular políticamente con la situación y encarar planes de reconversión y diversificación serios y sustentables. En la transición, lo primero que debe hacerse es actualizar la segmentación del sector, para lo cual el INYM cuenta con los instrumentos necesarios. Algunas explotaciones serán susceptibles de ser reemplazadas por otras de mayor rendimiento; en otros casos se podrán sustituir por otros cultivos, como la forestación en el marco de la Ley 25.080, asociados a esquemas de engorde vacuno donde los kilos de carne proporcionen el flujo y los árboles la capitalización de las chacras”.

“Se deben identificar a las distintas cuencas productivas y elaborar proyectos para cada una de ellas, ya que existe una variedad de productos que pueden abastecer el mercado interno provincial e incluso ser destinados a la exportación. En otros casos, la falta de escala e integración vertical se puede suplir con el apoyo a mecanismos asociativos. Para emprender estas acciones, tanto el Estado nacional como provincial tienen, además deI INYM y su fuente de financiación (estampillado), decenas de organismos y programas que pueden utilizar de manera coordinada. Siguiendo el paralelismo con la vitivinicultura, es necesario que el INYM mantenga funciones de contralor en lo que hace a los estándares de calidad y salubridad, además de acciones tendientes a incrementar la demanda en colaboración con el sector privado. Este esbozo de propuestas requiere de un debate más amplio y profundo, pero el esquema vigente hasta ahora no resolvió las cuestiones estructurales y en términos generales constituyó un corsé para el desenvolvimiento del sector. Haciendo salvedad de las complejidades del caso, no hay dudas de que es necesario sincerar el mercadodonde la oferta y demanda establezcan el precio de equilibrio”, remarcó.

“Estamos ante una oportunidad de avanzar en un esquema que impulse la producción y que aliente a una mayor productividad de la mano de innovaciones tecnológicas y comerciales”.

Compartí esta noticia !

En defensa propia

Compartí esta noticia !

El enfoque humanista utilizado por la jueza Civil y Comercial 8, Adriana Fiori, para frenar los efectos del DNU de Javier Milei sobre el mercado de la yerba mate, permite dimensionar otro efecto de la desregulación: miles de familias productoras quedarán sin obra social y se perderá una herramienta clave como la corresponsabilidad gremial, que sirve para el blanqueo y los aportes de cargas sociales de los tareferos, el eslabón más débil de la cadena productiva.
No se trata apenas de la injerencia en precios y cupos de producción, sino de la defensa de un organismo que logró poner un poco de equilibrio en todos los eslabones y que recuperó el valor de la chacra, perdido catastróficamente en los 90, la última década desregulada, en un momento del país bastante parecido al presente.


El fallo de la jueza posadeña es clave -y fue tema de análisis en todo el país-, porque mira más allá de la letra del DNU y se adentra en sus consecuencias sociales y sobre la salud de miles de misioneros, que viven en la chacra y dependen de su producto para subsistir.
La decisión se fundó en la vulnerabilidad del sector afectado y el derecho humano a la salud integral amenazado, lo que habilita conforme al artículo 2 inciso 2) de la Ley 26.854 y las obligaciones internacionales asumidas por el Estado, la adopción de medidas cautelares urgentes, aún cuando el fondo de la cuestión deba luego ser analizado por la justicia competente, señala el fallo de la magistrada.
De acuerdo a los argumentos expuestos en la resolución, los efectos del DNU 70/23 implicarían la inminente pérdida de la administración de sus recursos por parte del INYM, y como consecuencia de ello, el riesgo cierto y próximo de que la Cobertura Integral de Salud destinada al grupo social vulnerable afectado se vea interrumpida por falta de pago.
Por ello, la Jueza de feria ordenó la suspensión de lo dispuesto en el Capítulo I -Instituto Nacional de la Yerba Mate (Ley N.º 25.564) -artículos. 164 al 168- del DNU 70/23 a fin de que no se modifiquen ni alteren la estructura, funciones y atribuciones del INYM, y la posterior remisión de la causa al Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas.

La cautelar será ahora definida por la Justicia federal, que ya se declaró incompetente en una demanda similar de la Provincia, pero en manos del juez Alejandro Gallandat, decisión que y fue apelada por la Provincia (y cuestionada hacia dentro de la justicia federal).

Ahora el que deberá decidir es el juez José Luis Casals. En ambas demandas, subyace otro punto clave: el DNU no demuestra ni la necesidad ni la urgencia de inmiscuirse en la yerba mate, una de las pocas cadenas productivas que cerró el año en positivo, con un consumo interno de los más altos de los últimos cinco años y precios que, hasta la devaluación de diciembre, se acercaban al punto de equilibrio. Por eso mismo, la Provincia decidió, mientras defiende el original, crear su propio instituto yerbatero, iniciativa que respaldan productores y otros espacios políticos.

Es tal el desatino, que hasta en el seno de la Libertad Avanza consideraron un error la desregulación. En el Congreso, donde fueron los productores movilizados en defensa del INYM, el senador formoseño Francisco Paoltroni, admitió que el mercado yerbatero es “imperfecto” al que hay que atender. “Felicito el trabajo que han logrado desde el Instituto, sobre todo en lo social”, destacó el legislador de LLA. Llamativamente, los representantes de la alianza Cambiemos se mostraron menos enfáticos en la defensa que el senador mileista. En Misiones, de hecho, Pedro Puerta fue uno de los que celebró la desregulación yerbatera que tiene en vilo a miles de productores, lo mismo que harán ahora desde el sector turístico para intentar frenar la desregulación del sector.

El de Fiori no es el único fallo de relevancia. Casi a la misma hora en que se conocía su decisión, en el Superior Tribunal de Justicia se daba forma a otro fallo señero: admitió la cautelar de la Provincia y dejó sin efecto el DNU en lo referido a artículos relacionados a ley de sociedades o empresas del Estado.

En esencia, es el mismo concepto que el de la jueza del Civil 8: prevenir las consecuencias del desguace de empresas del Estado que son clave para atender la salud y particularmente de los más vulnerables. Por ejemplo Misiopharma, que produce medicamentos destinados a pacientes oncológicos. O la Biofábrica, que produce semillas y brotes que se distribuyen entre los productores de las chacras misioneras.

El decreto también avanza sobre otras empresas o sociedades del Estado que deberían cuasi liquidarse en un plazo de 180 días. Un avance inaceptable sobre la autonomía de la(s) Provincia(s).

Los jueces del Superior consintieron el argumento expresado por el Gobierno provincial en la cautelar: el DNU es una intromisión sobre la potestad de las provincias y que, en el caso de Misiones, también afecta su desarrollo económico y se ponen en juego cientos de puestos de trabajo.
Queda claro que la gobernabilidad que la Provincia está dispuesta a garantizar desde la política, no significa resignar todo a las “fuerzas del mercado”.

En paralelo a las novedades judiciales, el gobernador Hugo Passalacqua sigue en intensas negociaciones para frenar la suba de retenciones para el sector tabacalero y el forestal, donde empresarios y productores coincidieron que “paralizará exportaciones” y significará una “catástrofe laboral”. El viernes se reunió con Pablo Quirno, el segundo del ministro de Economía, Luis Caputo, con quien ya se tenía una larga relación de trabajo desde la gestión de Mauricio Macri.

Passalacqua puso sobre la mesa el reclamo por las retenciones al tabaco y la madera y pidió reconsiderar las tasas. Además insistió en cobrar la deuda que tiene la ANSES con Misiones (a través del Fondo de Sustentabilidad que está ahora en manos de Caputo y que el propio Quirno admitió que se quiere rematar para conseguir 5,5 mil millones de dólares).

“Nación nos debe varios miles de millones que nos está determinando ahora ANSES cuánto es”, detalló el Gobernador. Son más de 40 mil millones de una eterna deuda, reconocida pero nunca pagada por los distintos gobiernos.


En paralelo, con el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez, Passalacqua analizó la deuda que tiene Nación con Misiones por regalías de Yacyretá y Salto Grande, obras que tiene que finalizar Nación en el norte misionero y una compensación por la falta de gas que tiene Misiones (única provincia del país sin esa energía).


“Pedimos la reparación de este injusto olvido de muchos gobiernos. Trabajaremos también en esa línea”, explicó el mandatario misionero.


Las gestiones de Misiones son similares a las de otras provincias preocupadas por el impacto del plan de ajuste de Milei.

El anarcolibertario cumplió un mes en el Gobierno con un tsunami de reformas, pero escasos resultados. El “veranillo” del que suelen disfrutar los presidentes, se acortó rápidamente en paralelo a los tarifazos y aumentos registrados en todos los ámbitos. La inflación de diciembre registra apenas 20 días de gestión y marcó un récord en los últimos 30 años: fue del 25 por ciento, el doble que la de noviembre. La devaluación cambiaria del 118% junto con la desregulación total de precios (especialmente alimentos, combustible y salud) explican gran parte de la aceleración inflacionaria. Y todavía no están contabilizados los efectos de los tarifazos en la energía y el combustible.

La región NEA registró un incremento de 28,4%, siendo las más altas entre las regiones del país en este mes, además de un récord histórico para la región; mientras que la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 219,5%, repitiendo las mismas características: récord histórico y la región de mayor suba en todo el país.


La suba del rubro alimentos es dramática, ya que incide directamente en la línea de la pobreza. Productos básicos como la harina, el arroz y el aceite que influyen sobre la canasta básica de alimentos, la pobreza y la indigencia aumentaron 52,3%, 52,6% y 56,6% respectivamente. En contraste, se terminó la devolución del IVA, finalizaron los acuerdos de precios, y se congeló la movilidad jubilatoria que afecta también a quienes cobran la AUH y Asignaciones Familiares.


El Gobierno celebró como un triunfo la inflación por debajo del 30 por ciento y culpó a la oposición por la disparada, aunque antes decía que la suba de precios era producto de la emisión.


Hasta el dólar, que recibió calmo a Milei en sus primeros días, pegó un salto en las últimas horas y el blue trepó a los 1.120 pesos. El precio del billete verde despertó las burlas de algunos analistas, que recordaron que Manuel Adorni, el vocero presidencial, cuando era analista económico del diario La Nación, esgrimía una definición tajante: “El dólar blue sube cuando el mercado se da cuenta de la inutilidad del Presidente”.
El estallido de Ecuador también encendió las alarmas sobre la pretendida dolarización de la Argentina. El narcoterrorismo se adueñó de un país que hasta hace poco tiempo era uno de los más pacíficos. Y uno de los problemas centrales fue la dolarización, que se sumó a la reducción del Estado al mínimo, sin regulaciones ni capacidad de reacción. “No hay un control fronterizo real, nuestros puertos están totalmente desprotegidos, porque estamos dolarizados, que es un elemento que ayuda al narcoterrorismo, que no tiene que cambiar moneda, entran dólares, salen dólares, sin rastro cambiario. Es un Estado que se presta, sin control real, a organizaciones terroristas”, admitía Daniel Noboa, el actual presidente de Ecuador. Es el mismo modelo que se quiere imponer en la Argentina.

Está claro que los problemas no pueden solucionarse en un mes, pero el Presidente está comprobando empíricamente que no basta con presiones y amenazas para forzar los cambios. En el Congreso es amplio el rechazo a la ley Ómnibus y sólo el radicalismo muestra una actitud complaciente para no incomodar al Gobierno. Cómodo en su papel de actor de reparto, el cordobés Rodrigo De Loredo sostuvo que a la hora de juntar votos para aprobar las propuestas, el radicalismo “no va a liderar ningún proceso de rechazo”.
La resistencia no es sólo política, sino de un amplio abanico social, que está saliendo a las calles a defender, por ahora, cuestiones sectoriales. El 24 de enero será una fecha simbólica para dimensionar cuán grande es esa resistencia. La CGT cosecha respaldos y es creciente la preocupación entre los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo como resultado del plan Milei.
De poco sirve la exhortación casi extorsiva del Gobierno para aprobar las reformas.
Si hay crisis económica no va a haber Constitución vigente”, aseguró el menemista Rodolfo Barra, actual Procurador del Tesoro de la Nación.
El ministro de Economía, Luís Caputo intentó infundir más temor: dijo que si la ley ómnibus no es aprobada por el Congreso “sería una muy mala noticia” y que eso determinaría la instrumentación de “medidas más duras”. ¿Más?
Hasta ahora Caputo sólo puede anotarse un triunfo escaso: haber renegociado el acuerdo con el FMI para salvar los vencimientos más urgentes de unos 4.700 millones de dólares por una deuda tomada por… Caputo cuando era ministro de Finanzas de Mauricio Macri.

Compartí esta noticia !

Luis Caputo sobre el acuerdo con el FMI: “No hay acuerdo nuevo, no hay fondos nuevos”

Compartí esta noticia !

Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, anunció que el FMI otorgará 4.700 millones de dólares a Argentina pero el dinero servirá para pagarle al FMI.

El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó una conferencia de prensa en el Microcine del Palacio de Haciendo donde dio detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional

El staff del FMI va a mandar una recomendación a fin de enero con las nuevas metas a cumplir. Si las aprueban, se completará un desembolso de 4700 millones de dólares para pagar los vencimientos de capital de los meses diciembre, enero y abril” dijo el ministro de Economía, Luis Caputo

El titular de la cartera de Hacienda agregó: “el acuerdo tiene diez etapas, la octava viene se cumplirá en mayo. ¿Porque no un acuerdo nuevo o plata nueva? Porque un nuevo acuerdo hubiera implicado mucho tiempo y tenemos que hacerle frente ya mismo a la situación económica”.

De acuerdo a Caputo, el organismo internacional es consciente apoya las medidas que la administración está tomando: “Argentina tiene una adicción al exceso de gasto público y el déficit fiscal. Ahora, vamos por el camino correcto. E Fondo está abierto en el futuro a un nuevo entendimiento pero hoy esta es la mejor alternativa”

La misión de l Fondo en Buenos Aires comenzó el viernes pasado y finalizó hoy tras una serie de reuniones técnicas con el Ministerio de Economía y el Banco Central.

Luego, en ronda con los periodistas, advirtió que si la ley ómnibus no sale del Congreso Nacional “habrá que tomar medidas aún más fuertes”.

Consultado sobre la chance de firmar un nuevo acuerdo con el organismo en el futuro cercano, el funcionario asintió: “Si eventualmente se necesitara esa posibilidad, la posibilidad está y el Fondo está abierta a explorarla”.

Por su parte, Santiago Bausili, titular del Banco Central de la República Argentina, aportó: “las medidas van en linea con lo que solicita el FMI. Podremos reconstruir las reservas teniendo al ancla fiscal como centro de la gestión”

Las autoridades argentinas se proponen lograr un superávit primario del dos por ciento del Producto Bruto Interno este año mediante una combinación de medidas de ingresos (aumentos de impuestos) y baja en los gastos.

El FMI dijo que el gobierno nacional espera acumular 10.000 millones de dólares de reservas para finales de 2024.

El FMI emitió el siguiente comunicado:

El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegan a un acuerdo a nivel del personal técnico sobre la séptima revisión en el marco del acuerdo de servicio ampliado del FMI
El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal sobre la séptima revisión en el marco del SAF de Argentina. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendría acceso a unos 4.700 millones de dólares.
Se alcanzaron entendimientos sobre un conjunto reforzado de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa actual, ya que los objetivos clave del programa no se alcanzaron por amplios márgenes debido a los graves reveses políticos del gobierno anterior.
La nueva administración ya está implementando un ambicioso plan de estabilización, basado en una gran consolidación fiscal inicial, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del banco central y crear un sistema más simple, basado en reglas y orientado al mercado. economía orientada. También prevé la ampliación de la asistencia social para proteger a los más vulnerables.

Buenos Aires: Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Luis Cubeddu, Director Adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de Misión para Argentina, emitió hoy en Buenos Aires la siguiente declaración tras la conclusión de las discusiones sobre la séptima revisión. del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina[1]:

“El personal del FMI y las autoridades argentinas llegaron a entendimientos sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina y volver a encarrilar el programa actual. Este acuerdo, sujeto a una implementación de políticas continua y duradera, se presentará para su aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas. Una vez finalizada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones), lo que sería consistente con alguna reprogramación dentro del paquete del programa.

“El desembolso propuesto tiene como objetivo apoyar los fuertes esfuerzos políticos de las nuevas autoridades para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos.

Fondo

“La nueva administración heredó una situación económica y social excepcionalmente desafiante, con desequilibrios macroeconómicos crecientes que reflejan principalmente políticas inconsistentes y expansivas, especialmente durante los últimos trimestres del año pasado. La inflación mensual se aceleró hasta el 12,8 por ciento en noviembre, las reservas se agotaron, la moneda se sobrevaluó aún más y la brecha cambiaria aumentó a máximos históricos.

La continua dependencia del financiamiento del banco central y de medidas intervencionistas llevaron a un mayor deterioro del balance del banco central y a un sobreendeudamiento de la deuda comercial de los importadores. Mientras tanto, los salarios reales cayeron aún más hasta alcanzar mínimos de varios años y se estima que los niveles de pobreza superaron el 45 por ciento.

“El programa se desvió gravemente. No se alcanzaron las metas de finales de septiembre en materia de déficit fiscal primario y atrasos internos, y los datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron por un margen aún mayor. Tampoco se cumplieron los objetivos de reservas internacionales netas, con desviaciones con respecto al objetivo de fin de año de alrededor de 15 mil millones de dólares antes del inicio de la nueva administración.

Un ambicioso plan de estabilización

“En este contexto, el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron rápida y decisivamente para desarrollar y comenzar a implementar un sólido paquete de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y están totalmente decididos a volver a encarrilar el programa actual.

“Las autoridades están consiguiendo apoyo social y político para su plan de estabilización. El plan se centra en el establecimiento de un ancla fiscal fuerte y creíble, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del banco central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado. El plan también busca ampliar la asistencia social para proteger a los más vulnerables. Se emitió un Decreto de Emergencia y se presentó al Congreso un proyecto de ley general para apoyar los planes de estabilidad y crecimiento de las autoridades.

Si bien el camino hacia la estabilidad será desafiante y las condiciones empeorarán antes de mejorar, las acciones iniciales lograron evitar una intensificación de la crisis. Esto marcó un punto de inflexión, ya que las compras de divisas del banco central superaron los 3.600 millones de dólares durante el mes pasado y algunas empresas argentinas comenzaron a recurrir a los mercados internacionales. En las etapas iniciales, la eliminación de los controles de precios heredados y la corrección del desajuste cambiario tendrán un impacto inflacionario y profundizarán la contracción de la actividad que ya está en marcha.

A medida que se implementen políticas y se reconstruya la credibilidad, debería afianzarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un mayor fortalecimiento de la posición externa y una eventual recuperación de la producción, la demanda y los salarios reales. Dadas las grandes incertidumbres, las autoridades están comprometidas a recalibrar las políticas según sea necesario para cumplir con el objetivo del programa.

Las frases de Caputo

✅ *Queríamos anunciarles que hemos llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas. Este no es un acuerdo nuevo, se ha reflotado el acuerdo anterior que estaba caído por el incumplimiento de las metas.*

✅ *Reflotar este acuerdo requería un mayor compromiso para compensar la pérdida de credibilidad ocurrida en los últimos dos trimestres.*

✅ El Staff del Fondo va a mandar esta recomendación de acuerdo al Board del Fondo con lo que son las nuevas metas, y *sujeto a la aprobación del Fondo esto va a implicar un desembolso de 4.700 millones de dólares.* 

✅ *No es plata nueva, es la plata para pagar los vencimientos de capital ocurridos en diciembre que para hacerlo tuvimos que pedirle plata a la CAF,* el vencimiento de enero y el que va a venir en abril. Esos tres vencimientos suman aproximadamente ese monto. 

✅ *Un acuerdo nuevo hubiera implicado mayor tiempo y dada la situación que recibimos de crisis donde teníamos que hacerle frente a un pago al Fondo mismo a la semana de haber asumido y no estaba la plata,* la alternativa más viable fue lo que hemos hecho, conseguir la plata para pagarle al Fondo y lograr reflotar el acuerdo para garantizar que no va a haber sobresaltos en los próximos cuatro meses.  

✅ *Si quisiera ir a un nuevo acuerdo y eventualmente pedir nuevos fondos, el Fondo Monetario está abierto a esa posibilidad, pero nosotros creemos que es hora que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales de fondo,* que es su adicción al exceso de gasto público, al déficit fiscal que es en definitiva lo que termina generando todos los problemas que la sociedad después sufre. 

✅ *Tenemos plena confianza en que las medidas que estamos tomando nos van a conducir por el camino correcto y la verdad hoy sentimos que es lo mejor para los argentinos.*

✅ *No solo como Ministro sino como ciudadano argentino estoy interesado que la Ley pase. La Ley sienta las bases para la reconstrucción del país.* 

✅ *Es ese cambio que el Presidente prometió en campaña y que lo está llevando a cabo, y que la gente lo votó por eso. Hoy el mundo, y nos pasó en las discusiones con el Fondo, está mirando eso.* 

✅ *La sociedad acompaña esto. La duda de muchos es si los políticos van a estar a la altura de las circunstancias.*

✅ *Si la Ley no pasara sería una muy mala noticia no solo para mi sino para todos los argentinos. Eso no implica que volveríamos a la meta de déficit 0.9 que tenía la administración anterior.* 

✅ *Es extremadamente importante que esta Ley pase justamente para poder hacer esto de la manera más armoniosa posible.*

✅ *El programa no incluye tomar nueva deuda, confirmando lo que explicamos más de una vez, que la deuda que se toma solo obedece a que el país gaste más de lo que se recauda.*

[1] IMF Executive Board Approves 30-month US$44 billion Extended Arrangement for Argentina and Concludes 2022 Article IV Consultation

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin