La durísima advertencia de productores de soja y maíz del norte ante la inminente suba de retenciones

Compartí esta noticia !

Apronor (Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte) publicó una solicitada en La Nación para alertar sobre la situación actual ante la inminente suba de retenciones para el maíz y la soja.

Apronor: “Una situación insostenible”

“No claudicamos en insistir en el reclamo al gobierno nacional sobre la necesidad de eliminar los derechos de exportación, en particular para la zona norte
del país, que se encuentra en total desventaja respecto a otras áreas geográficas del país, con rindes diferentes y altos costos de flete en los cultivos de granos más nobles que tiene esta región, como la soja y el maíz“, señala el comunicado.

Al mismo tiempo, apuntan a que el próximo 30 de junio vence la baja transitoria y parcial de los derechos de exportación incluidos en el decreto 38/2025. Desde Apronor señalan que esta medida aleja del “camino virtuoso” que se había iniciado, en un contexto de precios internacionales bajos y aumento de costos en dólares, parámetros que no han variado desde la implementación de dicho decreto.

En tal sentido, comparten la solicitada exponiendo al gobierno nacional y a la sociedad en general de esta “situación insostenible”.

Compartí esta noticia !

Secretos de la chacra misionera: exportación récord de maíz y una incipiente producción de trigo

Compartí esta noticia !

Durante 2024, las exportaciones de Misiones alcanzaron los 441,3 millones de dólares, registrando un crecimiento del 21,5% en comparación con 2023. En volumen, la provincia exportó 607.246.435 kilogramos netos, un 39,6% más que el año anterior. Este avance fue impulsado no solo por sus tradicionales productos como la pasta para papel y la yerba mate, sino también por el despegue del maíz, que se posicionó por primera vez como uno de los principales bienes exportables de la provincia.

En un hecho llamtivo, el maíz misionero mostró un crecimiento exponencial, con exportaciones que alcanzaron los 20 millones de dólares, marcando un salto del 256,1% en monto y un 354% en volumen respecto a 2023. 

Este fenómeno se enmarca en un contexto nacional favorable, con la Argentina acelerando ventas externas de maíz para aprovechar la ventana comercial previa a la cosecha tardía de Brasil. Según registros oficiales, en marzo de 2025 se exportaron 2,47 millones de toneladas de maíz y en abril se anotaron otras 2,03 millones.

Pero ¿Misiones tiene suficiente maíz como para exportar? Lo cierto es que no. Se registra un déficit del consumo interno, aunque la base productiva está en expansión. Según el último Censo Nacional Agropecuario (CNA), de las 22.417 explotaciones agropecuarias (EAPs) existentes en Misiones, 9.378 EAPs (41%) producen maíz para grano, ocupando 25.046 hectáreas.


Con esta cantidad de unidades productivas, Misiones se ubica como la tercera provincia argentina con mayor número de establecimientos dedicados al cultivo de maíz, detrás de Buenos Aires y Córdoba.

Sin embargo, especialistas advierten que la situación real es más compleja. “En términos de volumen, suponiendo que Misiones exportara todo lo que produce, se cerraría el valor que publicaron”, explicaron analistas del sector agroindustrial.

De todos modos, Misiones continúa en déficit de maíz para su propia demanda interna, debido al fuerte consumo para engorde de animales, producción avícola y bioenergía. Hace algunos años, durante la gestión Cambiemos, en una alianza con la corporación Maizar, hubo un intento de expandir la frontera del maíz con unas 200 mil hectáreas, pero el plan fue rechazado por la Provincia y por grupos ambientalistas, ya que una superficie semejante demanda una enorme cantidad de agroquímicos, justo en momentos en que se impulsa la erradicación del glifosato.

La explicación es que parte del maíz exportado es abastecido con camiones provenientes de la zona núcleo o del Chaco, que logran despachar su producción desde Misiones bajo mecanismos formales.

Pero si el dato del maíz sorprende, mucho más llamativo es que en Misiones comienza a plantarse trigo. En forma incipiente y para autoconsumo, pero en las chacras de Cerro Azul, en la zona sur de la provincia, el cereal empieza a germinar en forma agroecológica. 

El programa “Pan sin veneno” con productores campesinos y comunidades guaraníes, diseñado por el productor agroecológico Juan Carlos Furlán, ya cuenta con diez familias que participan del programa de soberanía alimentaria y energética en la provincia. Se busca recuperar el cultivo de trigo sin químicos ni dependencia del petróleo.

Con el nombre simbólico de “Pan sin veneno”, una experiencia inédita de producción de trigo agroecológico está dando sus primeros pasos en Misiones, impulsada por productores de base, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura Familiar y referentes técnicos de otras provincias. La iniciativa, liderada desde la estación experimental El Ceibalito por Furlán, promueve la siembra de trigo sin uso de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos, con semillas autóctonas y tecnologías apropiadas como el uso de bueyes y arado de reja.

“El año pasado se hizo el primer ensayo de trigo ecológico en la provincia, y fue totalmente exitoso. Eso nos dio pie para lanzar este año el programa con una proyección más ambiciosa: llegar a diez familias campesinas con semillas para media hectárea cada una”, explicó Furlán en diálogo con Economis.

Para poner en marcha el programa fue necesario adquirir 600 kilos de semilla agroecológica, que ya están en manos de los productores. “Ya hicimos tres entregas, y en estos días se viene la cuarta y la quinta, incluso una de ellas será en una aldea guaraní cerca de San Pedro”, detalló el impulsor de la iniciativa.

El programa contempla la entrega gratuita de semillas y también asesoramiento técnico, gracias al trabajo conjunto con productores experimentados de la zona pampeana y técnicos del INTA Entre Ríos especializados en trigo agroecológico. “Es un equipo que ya está trabajando con los productores que ahora están preparando la tierra, porque si Dios quiere la siembra va a ser en mayo”, anticipó.

Furlán remarcó que el enfoque agroecológico no solo excluye el uso de “venenos” -como herbicidas, fungicidas o fertilizantes químicos- sino también cualquier tipo de maquinaria que dependa del petróleo. “Se apunta a la tecnología apropiada, la que conocen los pequeños campesinos misioneros, hablando de bueyes y arado de reja”, enfatizó.

El proyecto se articula con otras líneas de acción como la producción de biogás y de energías alternativas, bajo la consigna de “soberanía energética”, complementaria de la soberanía alimentaria. “La idea es recuperar cultivos que ya existían en Misiones, no inventar nada, y avanzar hacia el autoabastecimiento. Sabemos que media hectárea es apenas lo mínimo para el autoconsumo familiar, pero estamos dando un primer paso”, señaló.

El único compromiso que se pide a los productores es que, si la cosecha resulta exitosa, devuelvan al programa 90 kilos de semilla por cada 60 que recibieron, para conformar un banco provincial de semillas autóctonas que permita escalar la experiencia en los próximos años.

“Esa es la propuesta, ese es el desafío: multiplicar la semilla, el conocimiento y la capacidad de producir alimentos sanos en nuestras chacras. Pan sin veneno es mucho más que un título, es un proyecto de vida”, concluyó Furlán.

Compartí esta noticia !

Después de 15 años Argentina envía maíz a China

Compartí esta noticia !

El país completó hace unas semanas los trámites para obtener la aprobación de Pekín para abrir el mercado chino a este grano

Después de 15 años, Argentina se prepara para enviar el primer cargamento de maíz a China, marcando un nuevo hito en la relación comercial entre ambos países. El buque MSXT Echo, fletado por Syngenta AG, transportará 66.000 toneladas métricas del grano desde el puerto de Necochea-Quequén hacia China. Se espera que el buque llegue a su destino el 8 de julio y complete la carga el 17 del mismo mes.

Este envío sería el primero después de la reapertura del mercado chino al maíz argentino gracias a extensas negociaciones diplomáticas. Según Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, una cámara nacional de exportadores de granos, este hito representa un paso crucial para fortalecer la relación comercial entre ambas naciones. Cofco International Ltd. también está preparando un cargamento que podría llegar a China incluso antes que el del MSXT Echo, agregó Idigoras.

Este envío se produce después de la aprobación de Pekín para la apertura del mercado chino a este producto argentino. En enero de este año, las autoridades aduaneras chinas también autorizaron a los comerciantes argentinos a exportar trigo por primera vez. Estos avances se suman al acuerdo alcanzado hace más de un año sobre requisitos sanitarios, allanando el camino para el intercambio comercial.

La apertura de los mercados son una señal positiva para la continuidad de una sólida relación comercial entre ambos países, incluso bajo el liderazgo de Javier Milei. A pesar de sus promesas de campaña de distanciarse de China, el comercio y las inversiones chinas siguen siendo motores fundamentales de amplios sectores de la economía argentina, desde las materias primas y la energía hasta la banca.

¿Por qué China accedió al mercado argentino?

China, el mayor importador mundial de maíz para alimentación animal, tradicionalmente se abastecía de este grano en Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos años ha diversificado sus proveedores, recurriendo cada vez más a Brasil tras la habilitación del mercado brasileño en 2022. La reanudación de las exportaciones argentinas podría reconfigurar el panorama de abastecimiento de maíz en China.

Los agricultores chinos enfrentan condiciones climáticas extremas, como inundaciones y sequías, que amenazan sus cultivos, incluido el maíz. Estas dificultades presionan a los líderes del país a tomar medidas para garantizar la seguridad alimentaria, lo que podría impulsar aún más la demanda de maíz importado.

En general, la reanudación de los envíos de maíz a China por parte de Argentina marca un nuevo capítulo en la relación comercial entre ambos países. Este hito, junto a la reciente habilitación del trigo argentino en el mercado chino, abre nuevas oportunidades para el comercio agrícola bilateral y refuerza la importancia de la cooperación entre ambas naciones.

Compartí esta noticia !

Argentina obtiene habilitación de China para todos sus eventos biotecnológicos de maíz

Compartí esta noticia !

La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.

El Gobierno Nacional recibió la confirmación por parte de China de la inclusión de la habilitación de dos eventos biotecnológicos de maíz (MON-87411y DAS-59122-7) cuyo registro en el sistema se encontraba pendiente.

De esta manera, los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina.

Cabe destacar que las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones.

Compartí esta noticia !

Biofábrica presenta una nueva unidad productiva para el agro de Misiones

Compartí esta noticia !

Se creó la Unidad de Producción de Semillas Criollas y Nativas en Biofábrica Misiones. Esta área se encarga de cultivar en una primera etapa tres variedades de maíces que se esperan cosechar después de marzo y disponer de las semillas en agosto de 2024 que abastecerán unas 250 hectáreas.
Esta unidad también producirá otras semillas de granos utilizadas para cubiertas verdes y otros usos productivos, por ejemplo lupino, avena negra y blanca adaptada, o para verano como poroto sable y crotalaria entre otros. Son algunas de las especies que se utilizan como cobertura de suelo en agroecosistemas yerbateros. Estos productos tienen diferentes beneficios, como control de malezas, mejora de la infiltración de agua en el suelo, lo que reduce su erosión, además de disminuir el uso de herbicidas.

El desarrollo comenzará en esta campaña de verano, con tres variedades de maíz: Kayano, Mato Grosso y Azteca, diversificando en tiempos de siembra y floración, para evitar el cruce. A cargo de la unidad está el ingeniero Juan Serventi quien destacó la creación de lotes demostrativos para que los productores puedan comprobar los beneficios.

Estos cultivos tendrán un triple impacto: se usarán los granos para consumo animal, se confeccionarán reservas invernales haciendo el picado de la planta entera y por último la semilla para uso propio o comercialización.

Serventi explicó que desde Biofábrica se detectó esta necesidad que forma parte de la matriz productiva misionera, donde históricamente se cultivaba la semilla para bajar costos de implantación. “Esa tradición se fue perdiendo, quedando algunos núcleos semilleros, pero que no alcanzan para abastecer un cultivo de servicio”, contó el sub gerente de Biofábrica.

Beneficios de los criollos

Con esta Unidad se logrará suplir una demanda productiva con eficiencia, planificando las etapas de cultivo, cosecha, almacenamiento y se dará respuesta a múltiples factores, entre ellos, la reducción de los costos. Al comparar los precios de las semillas híbridas transgénicas con el costo de las variedades criollas de producción local, se puede observar una gran diferencia que beneficiará a los productores. De esta manera se economiza en la compra del material genético y por otra parte, el de Misiones tiene mayor adaptación, plasticidad y resiliencia ante escenarios de sequías prolongadas y ataques de plagas equiparando o superando a los materiales comerciales.

Por otra parte, con este plan se busca incrementar la producción y oferta local de semillas. Además, esto permitirá resguardar y promover el uso de las nativas y criollas; validar tecnologías para la utilización de los productores, como uso de cosechadoras, almacenamiento y transporte de las semillas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin