Libro rescata las raíces guaraníes de Maradona y reivindica el origen indígena del fútbol

Compartí esta noticia !

“Tengo sangre guaraní, soy hijo de correntinos. Dicen los correntinos, amigos de mi padre, que la sangre guaraní tiene mucho más coraje, más fuego” expresó Diego Armando Maradona durante una entrevista concedida al periodista español Jesús Quintero en 1993.

Aquella reivindicación de Maradona con respecto a sus raíces, es el puntapié que da lugar a las tramas que se entremezclan en “Maradona, sangre guaraní”, nuevo libro del periodista y escritor misionero Sergio Alvez, que el 30 de abril saldrá de imprenta para iniciar su desembarco a librerías de diferentes puntos del país.

La obra conecta diferentes aspectos del origen guaraní de Maradona, con la puesta en valor de la teoría que afirma que el fútbol es un invento de los indígenas guaraníes y no de los ingleses.

Según explica el autor del libro, “la sangre guaraní que llenaba las venas de Diego Maradona, palpita también en la historia misma del fútbol, un deporte que encontró en él a su mayor exponente. Y aquí es donde surge otra leyenda menos conocida: la del fútbol como un invento guaraní. Documentos históricos sostienen que mucho antes de que los ingleses se atribuyeran la creación del fútbol, los guaraníes precolombinos ya practicaban en la selva un juego similar: el manga ñembosarái”.

El trabajo consta de ocho capítulos distribuidos en 106 páginas, en las que se mixturan textos y narraciones que en palabras del autor intentan tender puentes entre historias “que parecen ajenas, pero que están fuertemente unidas por naturalezas comunes. Por un lado, se rastrean las huellas correntinas y guaraníes de Maradona, la influencia cultural de estas raíces en su figura; por otra parte, se rescata la historia y el reclamo no escuchado por el reconocimiento del fútbol como un patrimonio del pueblo guaraní, algo que nos lleva a pensar en los pueblos originarios, en el colonialismo y la resistencia vigente de estos pueblos, algo que Maradona siempre reivindicó”.

Más allá de las cuestiones genealógicas, este libro busca interpretar la influencia del origen guaraní, afrodescendiente y mestizo de Maradona, en su conciencia de clase,  rescatando su especial relación con la “correntinidad” y su condición de ícono popular.

 En este recorrido, la obra encuentra puntos de contacto entre el mito maradoniano y la “verdadera historia del fútbol”, itinerario que conducen a lugares como las ciudades correntinas de Esquina y Paso de la Patria; al municipio paraguayo de San Ignacio Guazú (“cuna del fútbol”) y la ciudad de Posadas, entre otras geografías que el libro transita.

“Hace un año yo había publicado una crónica basada en una investigación que hice en la localidad correntina de Esquina, la tierra de los padres de Maradona, Doña Tota y Don Diego, pero me di cuenta que esa historia estaba incompleta sino hablábamos de la identidad del juego, que también está ligada a la sangre guaraní e indígena” reseña el autor.

El libro se encuentra en etapa de preventa con un descuento del 25% hasta el 30 de abril. Para reservar ejemplares, enviar un mensaje a través de Whatsapp al 3758413842. 

Compartí esta noticia !

La Copa se mira y se toca: Banco Macro y Visa mostraron las joyas de los campeones

Compartí esta noticia !

Por Agustina Rodríguez. A menos de dos años de que comience la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá; Banco Macro y Visa trajeron el icónico trofeo del campeonato mundial a la Argentina. Cientos de fanáticos pudieron admirar y fotografiarse junto al galardón más prestigioso del fútbol en una experiencia exclusiva e interactiva brindada a clientes y colaboradores del Macro, que abrió las puertas de su torre en el barrio de Retiro, en Capital Federal. 

Dentro de la actividad enmarcada en la campaña “Convocados”, con el fin de resaltar los logros históricos de la selección argentina, Banco Macro ofreció algo más que una simple exhibición, permitió a los visitantes revivir momentos históricos a través de tres estaciones interactivas dedicadas a cada una de las glorias albicelestes: la corona de 1978, la inolvidable conquista de 1986 y el reciente título en Qatar 2022. 

Un Ícono de la Gloria del Fútbol

El Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, que presenta dos figuras humanas sosteniendo el mundo, es la mayor recompensa que puede ganar un futbolista. Desde 1974 acompañó a cada campeón mundial reemplazando a la histórica Copa Jules Rimet que se utilizó entre 1930 y 1970. Esta última pasó a manos de Brasil cuando obtuvo su tercera consagración en 1970, agregando mística a la historia del torneo.

En el evento, los invitados no solo pudieron acercarse al trofeo, sino que también emprendieron un viaje tecnológico y sensorial con contenido multimedia, estadísticas e historias icónicas de los logros del seleccionado nacional. También se mostraron los legados de jugadores que definieron eras, reavivando momentos indelebles en la memoria colectiva nacional. 

Una conexión emocional con el hincha 

Este contacto con el Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA no solo refuerza el vínculo entre Banco Macro y sus clientes, sino que también consolida la conexión emocional de los argentinos con el fútbol. En un país donde este deporte va más allá de las competiciones físicas y se convirtió en algo vivido como una pasión compartida en cada hogar, eventos de tal magnitud son celebraciones que unen a las personas con sus sueños, sus recuerdos y sus esperanzas. 

De cara al Mundial 2026, Banco Macro reafirma su compromiso al fusionar la pasión por el fútbol con innovación y responsabilidad social, dejando un legado que trasciende lo inmediato y permanece vivo en el corazón de los hinchas.

Compartí esta noticia !

Con la camiseta “10” de Maradona médico salva a pasajero de avión en medio de la Copa del Mundo

Compartí esta noticia !

Por Matías Loewy, con Griselda Acuña. Las emergencias ocurren en cualquier lugar, en cualquier momento y a veces los médicos se encuentran en situaciones en las que son los únicos que pueden ayudar. “¿Hay un médico en casa?” es una serie de Medscape que cuenta estas historias.

Había viajado a visitar a mi hijo, que es futbolista y vive en Buenos Aires, Argentina. Los dos somos amantes del fútbol y simpatizantes de Independiente, pero él, como la mayoría de los argentinos durante los mundiales de fútbol, tiene cábalas que hay que respetar. Me regaló la camiseta con el número 10 de la Selección Argentina de 1986 de Diego Maradona y me pidió que la usara en cada partido, donde sea que estuviera.

Era la tarde del 9 de diciembre de 2022 y Argentina y Países Bajos se enfrentaban por la clasificación a la semifinal de Qatar 2022. Y ahí estaba yo, firme con mi camiseta albiceleste, cumpliendo mi palabra, frente al televisor. Fue un partido vibrante, dramático. Hubo prórroga y definición por penales. Terminé celebrando el triunfo en el aeropuerto, antes de tomar mi vuelo de regreso a Posadas, Argentina, programado para las 20:00. Pensé que la angustia había pasado. Me equivoqué.

Despegamos con lluvia para un vuelo de casi 2 horas. Aproximadamente 5 minutos después del despegue empezaron los movimientos propios de la turbulencia. Se fue acentuando, despacio. La tormenta había empeorado a tal punto que se podían ver los rayos y la lluvia se sentía con mucha fuerza. El pánico se apoderó del avión. Se escucharon gritos. La gente estaba asustada.

Habrían transcurrido alrededor de 10 minutos y no cedía la turbulencia, cuando en un momento vimos a un hombre transitando por los pasillos del avión. Con un altoparlante el comisario de a bordo le pidió que volviera a su asiento y se colocara el cinturón de seguridad. Esta persona hizo caso omiso al pedido y siguió rumbo a la cabina. Claro: fue a pedir ayuda, tenía una urgencia.

Cuando el avión relativamente se estabilizó el mismo tripulante de cabina preguntó si había algún médico que pudiera prestar colaboración para asistir a un pasajero. No lo dudé. Tambaleando por las inclemencias climáticas, que cada tanto todavía sacudían el avión, me presenté y me acerqué a esta persona, un hombre de entre 60 y 65 años, con sobrepeso, no muy alto. Lo asistían una azafata y otro miembro de la tripulación. Le daban oxígeno con una mascarilla y un cilindro portátil.

Descubrí que el pasajero tenía un dolor precordial. Como médico de terapia intensiva conozco el cuadro. De hecho, estamos entrenados para el manejo de este tipo de pacientes, así que rápidamente surgió el instinto profesional de hacer un interrogatorio médico dirigido.

El paciente estaba lúcido y sobre todo fue honesto en plena crisis: me dijo que tenía diabetes e hipertensión, que era sedentario, con factores de riesgo, que incumplía con los controles médicos y que no estaba actualizado en su tratamiento. Tenía dolor intenso en el pecho y ambas manos apoyadas sobre la región precordial, le dolía el brazo y saturaba muy bajo. Presentaba la sintomatología típica de síndrome coronario agudo o infarto agudo de miocardio.

No había tiempo que perder. Le pregunté al comisario de a bordo sobre los recursos médicos con los que contaba el avión. Para mi sorpresa, me trajo el desfibrilador externo automático y una caja que tenía todo lo necesario para ese tipo de urgencias, desde fármacos para alergias y patologías respiratorias y cardiacas hasta dispositivos de vía aérea, oxímetro y sueros.

Pensé: “Tengo que tomar una decisión”. No tenía ayudante y debía asumir la responsabilidad de hacer o no hacer y hasta dónde. En ese instante se vienen a la cabeza todos los planteos respecto de cuáles serían las consecuencias, se nos cruzan los miedos. Es algo que generalmente nos ocurre a los médicos, más allá del lugar donde estemos, pero que es mucho más pronunciado cuando nos toca actuar en soledad.

El hombre tenía disnea, saturaba bajo, estaba pálido, sudoroso y con taquicardia. No podía pensar más. Decidí avanzar con una canalización. Dentro del equipo de medicación encontré nitroglicerina, un vasodilatador que usamos siempre en la urgencia cardiaca, pues genera una rápida vasodilatación de las arterias coronarias y si existe alguna obstrucción que genere el infarto permite mejorar el flujo sanguíneo y frenar al menos el evento. Diluí dos ampollas en solución fisiológica o dextrosa y empecé a pasar el suero, controlando yo mismo el goteo o ritmo de infusión.

El procedimiento fue exitoso. La nitroglicerina actuó rápidamente. El paciente empezó a mejorar su saturación, su mecánica ventilatoria, la presión y la frecuencia cardiaca. El dolor fue cediendo. El comandante me preguntó si era necesario hacer un desvío: estábamos a 30 minutos de Rosario, 35 minutos de Resistencia y a 45 minutos de Posadas, nuestro destino. Como el paciente mejoró, se estabilizó y no tuvo recaídas, no fue necesario modificar la ruta.

Cuando aterrizamos en Posadas, en forma programada nos esperaba una ambulancia de alta complejidad con un médico. Le presenté al paciente, describí el cuadro, qué se hizo, cómo se hizo y cuál fue su evolución y el colega también lo asumió como un probable infarto. Así que del avión el hombre fue trasladado al Hospital de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”.

No soy de hablar con los medios. No es lo mío… eso de contar el trabajo que hacemos, porque en realidad estamos expuestos a estas situaciones. Expuestos y entrenados. Esta es mi tercera intervención: la primera fue también un infarto en un partido de fútbol, la segunda un trabajo de parto a la vera de la ruta.

Cinco días después de aquel episodio salí del hospital donde trabaja y me encontré con el paciente y su familia. Me estaban esperando para darme un presente y agradecerme el hecho de haber intervenido. Efectivamente, había tenido un síndrome coronario agudo. El señor era chileno y debía regresar a su país después del alta médica. No quería irse sin saludar, sin un abrazo. ¿Cómo me ubicaron? Me rastrearon por las redes sociales. Ahora tiene mi teléfono y siempre me escribe. Me invita a su casa, me envía fotos de Santiago de Chile y se ofrece a oficiar de guía turístico si decido cruzar la frontera. ¡Espero hacerlo antes de la próxima Copa del Mundo!

El Dr. Carlos Wolhein es médico especialista en cuidados críticos y medicina legal. Médico forense del Poder Judicial de Misiones, Argentina. Es docente de Medicina Legal de la Carrera de Criminalística y de la Cátedra de Anatomía Humana de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), en Posadas, Argentina. También es miembro activo del Foro de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus), en Argentina.

Compartí esta noticia !

Napoli campeón después de 33 años de la Serie ‘A’ tras empatar con Udinese

Compartí esta noticia !

Napoli consiguió hoy su tercer ‘scudetto’ tras igualar con Udinese 1 a 1 como visitante, en el marco de la 33ra fecha de la Serie ‘A’ de la Liga de Italia de fútbol.

El gol clave lo hizo el nigeriano Victor Osimhen (5m. ST) cuando la historia estaba complicada por el tanto del austríaco Sandi Lovric (10m. PT).

Con este resultado, Napoli suma 80 puntos y se volvió inalcanzable para Lazio (64), que ayer le ganó a Sassuolo por 2-0 en Roma y le postergó el festejo.

Napoli fue campeón de la Serie ‘A’ en dos ocasiones (1987 y 1990), en ambas con Diego Armando Maradona como figura y capitán, por lo que esta tarde de Argentina consiguió su tercera consagración.

En el banco de suplentes estuvo el argentino Giovanni Simeone, quien se agregó a la lista de campeones con Napoli como pasó con Maradona, con Gonzalo Higuaín (una Copa Italia y una Supercopa Italia), Ezequiel Lavezzi (Copa Italia), y Roberto “El Pampa” Sosa (ascendió como campeón de la “C” a la “B” y como subcampeón de la “B” a la “A”).

Además, Victor Osimhen se convirtió en el máximo anotador africano en la Serie ‘A’ al alcanzar al exfutbolista George Weah, figura de A. C. Milan.

En relación al partido, el resultado estuvo acorde a un desarrollo balanceado, que se dividió en un tiempo para cada equipo y en el que Napoli salió a buscarlo, sin ideas por momentos y sin resto físico, dando ventajas tácticas.

Udinese trató de imponerse en el comienzo, sobre todo con el argentino Roberto Pereyra como principal embanderado, y en los 10 minutos iniciales lo consiguió a medias. Es que Napoli siempre fue consciente de que con el punto le alcanzaría para romper la sequía de 33 años.

Justamente, el austríaco Sandi Lovric aprovechó una distracción defensiva de Napoli y recibió en soledad de frente a los centrales y con un control orientado más una definición exquisita, puso el 1 a 0 para Udinese frente a la tristeza de los 12 mil hinchas napolitanos presentes detrás del arco de Alex Meret.

El conjunto de Luciano Spaletti se despertó luego del revés sufrido, se hizo dueño de la pelota -con una posesión de 70 por ciento- pero tardó en traducirlo en situaciones concretas.

La primera la tuvo recién cuando Victor Osimhen, goleador del equipo, se impuso entre los dos marcadores e intentó con un infructuoso cabezazo, a los 31 minutos.

El nerviosismo para terminar con tantos años sin títulos se hicieron presentes en Napoli, que lejos estuvo de su mejor versión que lo llevó a 12 victorias en fila al inicio de la Serie ‘A’ y se pareció bastante a la de las últimas jornadas con resultados irregulares -un triunfo y tres empates-.

Napoli mostró otra cara en el complemento, recuperó la paz y con toques asociados forzó un tiro de esquina y en esa jugada llegó el grito de su goleador Victor Osimhen.

El nigeriano aprovechó una serie de rebotes, el último después de una tapada de Marco Silvestri, y con el arco a su disposición abrió el pie para que no lleguen los defensores parados en la línea.

Otra vez, la historia se repitió cuando Napoli recordó sus mejores formas, las mismas que lo llevaron a golear a Ajax como visitante en la Liga de Campeones, pero esta vez Silvestri se agigantó y ahogó el segundo en los pies del polaco Piotr Zielinski.

Los minutos corrieron, Napoli se corrió una metros hacia atrás y se aferró al empate, resultado con el que se terminó la espera de más de 12 mil días sin gritar campeón en el Scudetto y con un camino largo desde la Serie C en 2004 luego de fundirse económicamente al presente.

“Los campeones de Italia somos nosotros….”, comenzó a retumbar en la misma cabecera en la que durante la etapa inicial debieron ver cómo Udinese festejó el 1-0.

Por otro lado, la jornada de Serie A se completó también con el triunfo como local de Empoli 3 a 1 sobre Bologna, donde jugó el argentino Nicolás Domínguez.

Compartí esta noticia !

El Nápoles, también una obra de ingeniería financiera

Compartí esta noticia !

Roma (EFE).- El Nápoles se revaloriza un 34% respecto a la temporada pasada. Kvaratskhelia ha pasado de tener un valor de 15 millones a valer 85. Osimhen de 65 millones a 100. Todo tras un mercado estival que saldó con 4.4 millones de beneficio. La brillante temporada que puede poner fin este fin de semana con el tercer ‘Scudetto’ de su historia tiene como sustento una obra de ingeniería financiera detrás que ha dado resultado en el campo.

La plantilla de la temporada pasada valía un total de 469.225 millones. Este año, simplemente con la revalorización de varios de sus jugadores y sin grandes operaciones de mercado, vale 629 millones de euros, todo según datos del portal Transfermarkt.

Cuando terminó el mercado veraniego el pasado 31 de agosto de 2022, casi nadie apostó por que el Nápoles iba a rendir a este nivel. Ya no solo por sus discretas incorporaciones, con jugadores desconocidos hasta el momento como el georgiano Khvicha Kvaratskhelia o el surcoreano Kim Min-Jae, sino por los grandes nombres que abandonaron el club.

Fuera los pesos pesados del vestuario

Y es que jugadores como el español Fabián Ruiz, el senegalés Kalidou Koulibaly, el belga Dries Mertens, el italiano Lorenzo Insigne o el colombiano David Ospina finalizaron su aventura en la ciudad sureña.

Algunos como traspasos valiosos como los de Koulibaly al Chelsea o el de Fabián al PSG, y otros no tan fructíferos como el de Insigne al Toronto o el de Mertens al Galatasaray como agentes libres. El total que dejaron en las arcas del club fue de 80 millones de euros.

El objetivo de Aurelio De Laurentiis estaba claro. Sanear cuentas liberándose de grandes sueltos y apostando por nuevos talentos. Luciano Spalletti, entrenador, también salió beneficiado: se erigió líder indiscutible de un vestuario en el que hubo demasiadas voces cantantes.

La explosión del talento en el campo

Claro está que sin un buen rendimiento en el campo, las cifras no hubieran sido las mismas. Pero el caso es que ha sido todo un éxito. Kvaratskhelia y Osimhen se han hecho mejores el uno al otro y son ahora mismo los dos jugadores más valiosos de la Serie A italiana, por delante de otros grandes nombres como Lautaro Martínez, Rafael Leao o Dusan Vlahovic.

De hecho, según los datos del mencionado portal, Khvicha Kvartaskhelia es el jugador que más se ha revalorizado a nivel global: 70 millones. Una operación que el Nápoles cerró por 11.5 millones de euros, cuando tenía un valor de 15, y que ahora ha pasado a ser un potencial de 85 millones. Un aumento del 466%.

Además, el conjunto partenopeo tiene tres jugadores en el ránking los más revalorizados. ‘Kvara’ reina en el top, seguido de un Osimhen que pasa de 65 a 100, un 53% más. Kim Min Jae es el siguiente, en el puesto 11, pasando de 14 a 50 millones de valor, más de 257% de aumento, lo que le convierte también en el segundo defensa más revalorizado, solo por detrás del croata Josko Gvardiol, actualmente en el Leizpig.

Pero no hace falta irse a las grandes estrellas para comprobar que el Nápoles ha rendido a las mil maravillas en el verde.

El meta Alex Meret, el que era suplente de Ospina, ha pasado de un valor de 10 millones a 18. Stanislav Lobotka ha aumentado su precio en un 90% y ahora está en 38 millones. Zambo Anguissa y Eljif Elmas también han visto aumentados sus valores.

El beneficio del Nápoles se convierte en beneficio para la ciudad

Una ola de éxito que surfea el Nápoles y que, por tanto, afecta a la ciudad sureña. La frontera entre la ciudad y el equipo navega muchas veces por el mismo río. El fútbol y la vida cotidiana se funden. Una cosa no tiene sentido sin la otra, y viceversa.

Diego Armando Maradona ha sido siempre, y seguirá siendo, el negocio infinito de la ciudad. Este 2023 es solo un paréntesis y el reclamo, por primera vez en 33 años, no solo será el Diego, una deidad en la ciudad porteña.

Este fin de semana casi no hay alojamiento para acoger lo que puede ser una de las fiestas más multitudinarias del presente siglo. Lo poco que queda está por las nubes. Todo porque el Nápoles está a un paso de hacer historia. Todo porque el Nápoles decidió apostar por el balance económico y se convirtió, además de en un proyecto ilusionante, en una obra de ingeniería financiera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin