La jueza del caso Maradona, Julieta Makintach, renunció para evitar el juicio político

Compartí esta noticia !

La decisión llegó horas después de que se confirmara el jury en su contra por el documental del caso Maradona.

Julieta Makintach, quien está en el ojo de la tormenta por la realización de un documental en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, renunció a su cargo de jueza, informaron fuentes del caso a la Agencia Noticias Argentinas.

“Que vengo por el presente, en mi carácter de letrado patrocinante (Darío Saldaño) de la Dra. Julieta Makintach por ante el Jurado de Enjuiciamiento, por su expreso pedido y mandato vengo a acompañar la carta de dimisión , con firma ológrafa de la Magistrada, solicitando se imprima la celeridad que ha acompañado el devenir del presente”, destaca el documento.

Esta medida tomada por la magistrada es para poder evitar el jury de enjuiciamiento que se confirmó tras la reunión de este marte, donde le jurado aceptó todas las denuncias en contra de Makintach.

“Es una decisión reflexionada y evaluada en conjunto con su familia y nosotros”, explicó Saldaño en diálogo con este medio.

De acuerdo al escrito que fue dirigido al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la magistrada destacó que “la presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas”.

La titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro expresó que “su mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional es su apartamiento voluntario del cargo”, al tiempo que la determinación tomada “no sólo manifiesta un compromiso personal con los valores republicanos que guían la función” de los magistrados, “sino también el convencimiento de que la legitimidad institucional no se sostiene solamente con la legalidad formal”.

“Presento esta renuncia con serenidad, sin renunciar a mi derecho de defenderme en los ámbitos que corresponden”, afirmó Makintach, quien cumple una licencia obligada de 90 días decretada por la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires.

En la misiva, Makintach, que fue apartada también de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, agradeció al máximo tribunal y demás autoridades del Poder Judicial bonaerense “por la oportunidad de ejercer una función de tan alto honor”.

Saldaño, defensor de la funcionaria judicial, consignó que “le deben aceptar la dimisión”, pero “que no sabe” si se salva del jury de enjuiciamiento.

El jurado está integrado por cinco conjueces: Fabián Ramón González del Departamento Judicial de Morón; Mirta Daniela Greco del Departamento Judicial de Lomas de Zamora; Pablo Agustín Grillo Cicchini del Departamento Judicial de La Plata; María Victoria Lorences del Departamento Judicial Lomas de Zamora y Álvaro García Orsi del Departamento Judicial La Plata.

A su vez, el documento remarca que los conjueces legisladores con títulos de abogados designados son los senadores Ariel Martínez Bordaisco (UCR), María Lorena Mandagarán (UCR Cambio Federal) y Sergio Raúl Vargas (Unión Reunión y Fe) y las diputadas Abigail Gómez (La Libertad Avanza) y Maite Milagros Alvado (Unión por la Patria).

Compartí esta noticia !

Tras el escándalo de la jueza Makintach, declaran nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona

Compartí esta noticia !

El presidente del tribunal manifestó que la jueza Julieta Makintach “género múltiples discusiones en los cuartos intermedios y con los testigos y abogados”.

El juez Maximiliano Savarino, titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, declaró la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y manifestó que la jueza Julieta Makintach “género múltiples discusiones en los cuartos intermedios y con los testigos y abogados”.

El juez Savarino afirmó que el juicio “no corresponde que se reanude” con la magistrada Verónica Di Tomasso y el titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.

“Los suscriptos no podemos asumir nuevamente el debate porque escuchamos a 40 testigos y una imputada”, señaló.

“La única responsable es la jueza apartada”, dijo Savarino, a la vez que indicó: “Es una decisión ingrata”.

Por su parte, la jueza Verónica Di Tomasso recurrió a una frase de Maradona para asegurar que el Poder Judicial no tiene la culpa de la nulidad: “La Justicia no se mancha”.

Qué se perdió con la nulidad del juicio

El juicio oral por la muerte de Diego Maradona volvió a foja cero luego del polémico documental protagonizado por la jueza apartada Julieta Makintach y frente a este escenario se perdieron varias pruebas, declaraciones y hasta causas paralelas contra un testigo.

En las 19 audiencias desarrolladas pasaron más de 44 testigos, entre ellos peritos, profesionales de la junta médica, familiares y cercanos a Maradona.

Uno de los puntos anulados fue la acusación contra el ex custodio del futbolista, Julio César Coria.

En medio del debate, Coria había sido detenido tras dar testimonio frente al Tribunal acusado de falso testimonio. Ahora, si el juicio vuelve a foja cero, dicha causa ya no tendrá validez.

A su vez, todas las declaraciones desarrolladas a lo largo de las diversas audiencias tampoco serán tomadas en cuenta cuando se realice el nuevo juicio, por lo que todos los testigos deberán volver a dar testimonio.

Entre las declaraciones más importantes están sobre la autopsia, la agonía que sufrió Maradona, la reunión previa a la externación, la duda sobre si hacía falta operarlo, cómo vivió sus últimos días, el entorno y la historia clínica.

Acerca de los dos allanamientos llevados a cabo en la Clínica Olivos, lugar donde operaron a Maradona del hematoma subdural, y la empresa Medidom, que se encargó de la internación domiciliaria del jugador, las pruebas secuestradas tampoco serán legítimas.

“Me siento devastada”: Agustina Cosachov

La psiquiatra Agustina Cosachov dialogó en exclusiva con la agencia Noticias Argentinas y manifestó que se “se siente devastada” por la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

“Me siento devastada”, expresó la médica, quien se encuentra acusada por el presunto homicidio simple con dolo eventual del ex jugador campeón del mundo.

El defensor de la psiquiatra, Vadim Mischanckuk, resaltó que la nulidad “era un remedio esperable”.

En diálogo con este medio, el defensor explicó: “La nulidad de este debate era el remedio esperable conforme lo establece el Código Procesal ya que, al haberse apartado a la jueza Makintach, todos los actos procesales en los que ella participó debían ser declarados niños”. 

“Estoy de acuerdo porque se actuó conforme a la ley”, concluyó.

“Es una desgracia todo esto”, lamentó Mariano Perroni

El jefe de enfermeros, Mariano Perroni, lamentó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona al manifestar que “es una cagada esto”.

Uno de los ocho acusados por el presunto homicidio simple con dolo eventual del ex jugador sostuvo en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas que “es un sufrimiento” volver a declarar en el proceso.

Martín Montalto, uno de los defensores de Perroni, calificó de “mamarracho” la nulidad del juicio y criticó a la gente por considerar “que se confunde” porque “detrás de un imputado hay una persona”. 

El letrado dialogó con este medio y manifestó: “Todo esto es un mamarracho, se perdió un montón de tiempo, el nuestro y el de las hijas”.

En este sentido, expresó que “desde el principio” del debate estaba “todo podrido” y consignó que su cliente es “inocente”.

“Estaba quedando demostrado. La gente se confunde porque atrás de un imputado hay una persona, Mariano hace cinco años que no sale del país”, remarcó.

Compartí esta noticia !

Apartaron a la jueza Julieta Makintach del juicio por la muerte de Maradona

Compartí esta noticia !

El proceso judicial se reanudará tras un cuarto intermedio de dos horas para evaluar cómo sigue el debate ahora que la magistrada del escándalo ya no forma parte. Es investigada por su la relación con un documental del caso. Para el juez Maximiliano Savarino, la prueba es “sumamente grave”

En una jornada marcada por la tensión en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, los jueces Maximiliano Savarino y Verónica di Tommaso alzaron la voz para deslindarse por completo del escándalo que envuelve a su colega Julieta Makintach, investigada por presuntamente ser parte de un documental del juicio por la muerte de Diego Maradona y separada este martes del cargo, luego de haber sido recusada por todas las partes.

Luego de queMakintach aceptara su pedido de apartamiento, Savarino, el juez que coordina el juicio por la muerte de Maradona, también se expresó al respecto, y avaló la solicitud de las partes de correr a Makintach: “Esta prueba es sumamente grave. Reitero que no sabíamos nada de este documental, nunca lo hubiéramos avalado, fue a nuestras espaldas y a espaldas de todos los jueces”. Lo hizo tras ver el trailer del film “Justicia Divina” que presentó la Fiscalía.

Pero antes de eso y de correrla del juicio, los dos magistrados fueron muy críticos y ácidos para separarse de su colega cuestionada. “Yo no soy hija de nadie”, soltó Di Tommaso en relación a que la jueza del escándalo es la hija del juez Juan Makintach.

Savarino, en cambio, fue irónico sobre la presencia de la jueza ahora separada del juicio en los Tribunales un domingo previo al inicio del debate para filmar los inserts del presunto documental, algo que hizo sin autorización: “Si vine algún fin de semana fue solo para trabajar”.

El juez, que junto a su colega Di Tommaso integran el TOC N°3 y que cubrieron con Makintach, integrante del TOC N°2, la vacante que arrastran desde hace unos años, fue enfático: “Yo no autoricé ninguna filmación, no sabía que había una grabación oculta”. Lo hizo en referencia a las imágenes que se tomaron ilegalmente en la audiencia de apertura del juicio por la muerte de Maradona y que desataron el escándalo y la investigación contra Makintach.

El magistrado se refirió con vehemencia a las imágenes del documental que se difundieron recientemente. Según explicó, tanto él como la vocal Di Tommaso, fueron grabados sin su consentimiento en la primera jornada del juicio.

Nosotros con la doctora Verónica Di Tommaso fuimos filmados por una cámara oculta el primer día ingresando al tribunal”, señaló. Y añadió: “Escuché falsedades de mí y de la doctora como que sabíamos del documental por una cámara oculta”.

A lo largo de su descargo, Savarino repitió varias veces una idea que buscó dejar grabada en la audiencia: él y su colega desconocían absolutamente la existencia de la producción audiovisual.

La jueza Julieta Makintach (REUTERS/Francisco

La doctora Di Tommaso y yo, Maximiliano Savarino, no tenemos nada que ver con la filmación documental que circula en todos los medios de comunicación”, expresó. Y con tono firme, aclaró: “Yo no voy a permitir que nadie me denuncie falsamente. Al TOC Nº3 de San Isidro no entró nadie a filmar, no había nadie ahí”.

Con respecto a la jueza del escándalo, Savarino marcó una clara distancia institucional y personal. “La doctora Makintach está en el Tribunal Nº2, no nos cruzamos. Yo no conozco a la señora que se presenta como amiga íntima de Makintach”, aclaró sobre la mujer que fue guionista del presunto documental y a quien la magistrada señalada admitió haberle dado una nota.

Y completó Savarino: “Yo comparto con ella esta causa, pero no en el día a día. No sé qué tenía un hermano, como ella no conoce a mis amigos de la infancia”.

Durante su exposición, el juez remarcó su incomodidad por los rumores y versiones que circularon en torno al rodaje del documental y cómo eso salpicó su nombre. “Se están diciendo cosas para relacionarnos con nosotros a una grabación con la que no tenemos nada que ver”, insistió. Y reforzó: “Yo no vi que había alguien grabando en la primera audiencia porque si no le hubiera llamado la atención”.

Gianinna Maradona se descompensó durante

Para dejar en claro su postura ética, Savarino se distanció también de los métodos utilizados para captar las imágenes. “No está en mis valores autorizar una cámara oculta porque no son los valores que me inculcaron”, sostuvo. “Cuando vine al tribunal un fin de semana siempre fue para trabajar”, concluyó.

La crítica de Di Tommaso

La vocal Verónica Di Tommaso, también integrante del Tribunal Oral en lo Criminal N°3, adoptó una línea similar a su colega y expresó su rechazo ante la posibilidad de haber sido filmada sin su conocimiento. Durante su declaración, subrayó: “Yo no sabía que nos estaban filmando. Solo dos personas sabían: el que grababa y el que autorizaba. Y no fuimos ni Savarino ni yo”.

La vocal también aprovechó la oportunidad para reivindicar su trayectoria profesional. En un mensaje que pareció apelar a sus orígenes y al esfuerzo personal, manifestó: “Yo soy la primera profesional de mi familia. Mis padres hicieron un esfuerzo gigante para que yo fuera a la universidad pública, yo no soy hija de ningún funcionario, no soy hija de nadie, sobrina de nadie”. La magistrada del escándalo es hija del juez Juan Makintach, un renombrado magistrado de San Isidro.

Compartí esta noticia !

Juicio Maradona: una policía declaró, dio los nombres de quienes grabaron el documental y acusó a la jueza

Compartí esta noticia !

La agente M.D.B. declaró y dio a conocer detalles más que importantes sobre la posible realización de una producción del juicio.

La policía encargada de custodiar el ingreso de todos los participantes en el juicio por la muerte de Diego Maradona declaró en medio de la suspensión de una semana y dio a conocer dos de los nombres de quienes están señalados de grabar un documental y acusó que son “enviados” de la jueza Julieta Makintach.

La declaración a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas de manera exclusiva indica que el jueves 15 de mayo, después de los pedidos de recusaciones y el cese de la audiencia, la policía M.D.B. declaró y dio a conocer detalles más que importantes sobre la posible realización de una producción del juicio.

En el documento enviado por el abogado Rodolfo Baqué a este medio, se informa que Juan Manuel D’Emilio y María Vidal Alemán son dos de las cuatro personas que están señaladas de haber filmado una de las audiencias.

Otro de los puntos resonantes de la declaración es que dichos participantes fueron enviados por la jueza Makintach, quien está en el ojo de la tormenta por su supuesta vinculación con la producción y su cambio de rol en un momento del debate oral.

“Estoy en el juicio de Maradona desde que arrancó hasta que finalice, en todas las jornadas. La función que realizo es en principio cuando inicia el juicio yo estaba en la puerta de ingreso de la sala de Tribunales”, comienza la testimonial de la efectiva.

La mujer describió que hay “un separador rojo, que se sienta todo el público, en otro lado defensores y en otro a querella”. En este sentido, destacó que hay una lista sobre los periodistas y medios que ingresan.

Respecto al escándalo que sacude al juicio, la policía recordó que el primer día del debate hubo un inconveniente cuando vio a una persona que estaba con una “cámara grande y estaba grabando”.

“Me acerqué a dicha persona y se sabe, de público conocimiento porque lo dijo el juez Maximiliano Savarino, que no se podía filmar ni sacar fotos mientras estaban los testigos declarando”, destacó.

Al ser consultada de si D’Emilio y Alemán ingresaron a la audiencia, confirmó que “sí” y que estaban anotados como “escritores” y que no estaban en la lista de periodistas.

“La primera vez -primer día del debate-me dijeron ellos que venían con Julieta Makintach. Esto se los pregunté la primera vez que los vi y me lo dijo la custodia de la jueza”, remarcó.

“Le digo que no se podía, él bajó la cámara y una custodia me exhibe su celular en el que había un mensaje de Makintach que decía ‘decile a la custodia del TOC 3 que deje a mi gente’”, sumó.

A su vez, recordó que el jueves 15, cuando Makintach cambió el rol de ser jueza vocal a presidenta, se debió hacer un cuarto intermedio donde, al regresar, todos volvieron a sus posiciones y allí la magistrada expresó: “Pido disculpas por el descontento”.

Compartí esta noticia !

Libro rescata las raíces guaraníes de Maradona y reivindica el origen indígena del fútbol

Compartí esta noticia !

“Tengo sangre guaraní, soy hijo de correntinos. Dicen los correntinos, amigos de mi padre, que la sangre guaraní tiene mucho más coraje, más fuego” expresó Diego Armando Maradona durante una entrevista concedida al periodista español Jesús Quintero en 1993.

Aquella reivindicación de Maradona con respecto a sus raíces, es el puntapié que da lugar a las tramas que se entremezclan en “Maradona, sangre guaraní”, nuevo libro del periodista y escritor misionero Sergio Alvez, que el 30 de abril saldrá de imprenta para iniciar su desembarco a librerías de diferentes puntos del país.

La obra conecta diferentes aspectos del origen guaraní de Maradona, con la puesta en valor de la teoría que afirma que el fútbol es un invento de los indígenas guaraníes y no de los ingleses.

Según explica el autor del libro, “la sangre guaraní que llenaba las venas de Diego Maradona, palpita también en la historia misma del fútbol, un deporte que encontró en él a su mayor exponente. Y aquí es donde surge otra leyenda menos conocida: la del fútbol como un invento guaraní. Documentos históricos sostienen que mucho antes de que los ingleses se atribuyeran la creación del fútbol, los guaraníes precolombinos ya practicaban en la selva un juego similar: el manga ñembosarái”.

El trabajo consta de ocho capítulos distribuidos en 106 páginas, en las que se mixturan textos y narraciones que en palabras del autor intentan tender puentes entre historias “que parecen ajenas, pero que están fuertemente unidas por naturalezas comunes. Por un lado, se rastrean las huellas correntinas y guaraníes de Maradona, la influencia cultural de estas raíces en su figura; por otra parte, se rescata la historia y el reclamo no escuchado por el reconocimiento del fútbol como un patrimonio del pueblo guaraní, algo que nos lleva a pensar en los pueblos originarios, en el colonialismo y la resistencia vigente de estos pueblos, algo que Maradona siempre reivindicó”.

Más allá de las cuestiones genealógicas, este libro busca interpretar la influencia del origen guaraní, afrodescendiente y mestizo de Maradona, en su conciencia de clase,  rescatando su especial relación con la “correntinidad” y su condición de ícono popular.

 En este recorrido, la obra encuentra puntos de contacto entre el mito maradoniano y la “verdadera historia del fútbol”, itinerario que conducen a lugares como las ciudades correntinas de Esquina y Paso de la Patria; al municipio paraguayo de San Ignacio Guazú (“cuna del fútbol”) y la ciudad de Posadas, entre otras geografías que el libro transita.

“Hace un año yo había publicado una crónica basada en una investigación que hice en la localidad correntina de Esquina, la tierra de los padres de Maradona, Doña Tota y Don Diego, pero me di cuenta que esa historia estaba incompleta sino hablábamos de la identidad del juego, que también está ligada a la sangre guaraní e indígena” reseña el autor.

El libro se encuentra en etapa de preventa con un descuento del 25% hasta el 30 de abril. Para reservar ejemplares, enviar un mensaje a través de Whatsapp al 3758413842. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin