Zbikoski reiteró que la demora del regreso del tren Posadas-Encarnación es responsabilidad del Gobierno nacional

Compartí esta noticia !

Marcelo Zbikoski, empresario de transporte, comentó que el tren Posadas-Encarnación no vuelve a funcionar debido a las trabas y falta de resoluciones por parte de los representantes nacionales. Consideró que Paraguay no podrá interferir en el conflicto hasta que finalice el contrato de concesión vigente.

“No hay ninguna razón técnica ni legal que impida el regreso del tren Posadas-Encarnación”, sostuvo Zbikoski en una entrevista en Radio Republica este martes. “No hay novedades ni explicaciones claras”, indicó.

Semanas atrás el ministro de Transporte de la Nación visitó Misiones pero el empresario aseguró que, “no nos enteramos oficialmente de su visita”. Agregó que las declaraciones por parte de las autoridades y del sindicato de la Unión Ferroviaria fueron “duras” aunque más tarde el gremio decidió acompañar el reclamo.

Recordó que al inicio de la pandemia, muchas empresas decidieron despedir a su personal por no tener ingresos para cubrir los salarios y que vivieron una condena social. “Nosotros continuamos con los empleados, estamos pendientes de ajustes salariales y darles un puesto de trabajo”, expresó. “Ahora no tienen nada más que hacer que esperar en las estaciones”.

Zbikoski destacó que el servicio ferroviario “fue útil para la gente, satisfactorio y el trámite unificado de Aduanas y Migraciones colaboró en la disminución de tiempo en los desplazamientos”. Sin embargo, este continúa en pausa “sin una explicación correcta, concreta, clara que sirva para entender porque no vuelve”.

En Buenos Aires mantienen relaciones con el presidente de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, sus asesores, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera. “La respuesta que nos dan es que ya se ocuparán”, subrayó.

“Lamento que la resolución no esté en mis manos porque hace rato estaríamos trabajando, nos parece un lindo y útil proyecto, superó mis expectativas cuando conseguimos unificar el control y que en 7 u 8 minutos llegaramos de una punta a la otra”, afirmó. “Estaba prevista una combinación con el transporte urbano para alcanzar al área metropolitana entre Encarnación, Posadas y Garupá”

“La gestión del Gobierno provincial fue muy importante en estos 36 meses que lleva detenido el tren”, indicó. Las inversiones, los compromisos con usuarios y empleados significan un problema, “el Gobierno nacional nos prometió que atendería los gastos, esto no sucedió”.

La tardanza en la puesta en marcha del servicio se debe a “la falta de capacidad”, opinó como ciudadano y empresario. En el caso de que la situación continúe indefinida pueden “recurrir al infierno de la pérdida de tiempo que significa ir a la Justicia”.

Respecto a la postura de los representantes de Paraguay, mencionó que desean realizar gestiones y que tomaron decisiones, “entienden que están en su derecho de intervenir en la operación de ferrocarriles porque están en su país”, señaló. “Algunas autoridades entienden que pueden tomar sus propias decisiones respecto a las prestaciones pero no creo que puedan destrabar estas complicaciones”.

En la medida en que se terminen los plazos del contrato de concesión vigente que van hasta el 2023, no haya otro acuerdo o extensión y autorización de Argentina, Paraguay podría hacer uso del tren. “Durante dos años ese contrato no se ejecutó ni la línea que inauguró el diputado Massa”, dijo.

Los trenes suelen circular para mantener las maquinarias, vías y contribuir a la seguridad de los coches. Los precios de salarios y del combustible “ya están definidos”, añadió. La tarifa será modificada usando como referencia las decisiones que se tomaron en el resto del país, el  valor del servicio en pesos o dólares y el subsidio estatal al usuario.

Compartí esta noticia !

Zbikoski: “El 70% del costo de transportar a los pasajeros es salarios y combustibles”

Compartí esta noticia !

El empresario Marcelo Zbikoski habló con Economis sobre los problemas que urgen resolver en el sector. Ante una nueva medida de fuerza del sindicato de choferes, por incumplimientos salariales el empresario dijo que deben reverse las políticas de subsidios y replantearse a quien se subsidia si al pasajero/usuario o a las empresas.

Zbikoski dijo “hoy el Estado no subsidia al usuario del transporte, sino que subsidia a las empresas. Hay una sobreoferta de empresas de transporte para pasajeros que no existen”. Aclaró que no es el caso de Posadas, pero si se da en particular en Buenos Aires donde hay muchas empresas que se sostienen solo por los subsidios y no cumplen ninguna función para los pasajeros.

Sobre la medida de fuerza anunciada por UTA para el martes, que el Ministerio de Trabajo de Nación intenta frenar con una Conciliación obligatoria, Zbikoski explicó a Economis que UTA puede no aceptar la conciliación obligatoria, además planteó que de acatar la medida deben resolverse los problemas de fondo.

Zbikoski aseguró que las empresas misioneras han logrado hasta ahora cubrir las demandas salariales de los trabajadores y “no hay retraso del cumplimiento en el salario, porque la mayoría de las empresas consiguen atender los dos o cuatro meses en promedio que hay en el retraso en los fondos (subsidios) que deben recibir de Nación, que son comprometidos ante cada incrementó salarial y ese es el gran problema”.

El empresario misionero remarcó que “las empresas no pueden continuar soportando los retrasos (en los subsidios), y con más incrementos (salariales) será más difícil seguir aguantando. En algún momento puede ocurrir, ojala que no medidas de fuerza, porque ya no hay más fondos para aguantar esas demoras”.

El empresario reconoció que la provincia de Misiones viene haciendo un gran esfuerzo para poder ayudar a las empresas ante la demora de la llegada de los subsidios nacionales. Pero explicó que eso no es suficiente, “porque Nación no le cumple a la provincia con los envíos de fondos”.

Zbikoski remarcó que “el mayor de los costos a la hora de transportar pasajeros es el salario de los trabajadores, el 70% del costo operativo del transporte de pasajeros es Salarios y Combustibles. El mantenimiento y renovación de la flota (unidades) se puede absorber, en algunas épocas se puede comprar más unidades y en otros no, pero eso podemos ir cumpliéndolo, acorde a la normativa vigente”.

Indicó que empresas del interior de Misiones muchas veces priorizan el sostenimiento de los salarios para seguir operando los servicios y a vece no se abocan a planificar la renovación de las unidades, incumpliendo lo pedido por las normas nacionales de transito, pero se enfocan el sostener el servicio para los usuarios.

Para Zbikoski la reaíz de este conflicto por los subsidios se generó al “haber desregulado el mercado (del transporte de pasajeros) en el año 1992 para que las empresas de media y larga distancia, entre comillas, compitan con lo que mal se entiende como monopolio. Resulta ser que esto ha derivado en una enorme superposición de servicios para los que no hay pasajeros”.

Entonces para el empresario “el Estado debe intervenir en algún momento y a partir de ahí disminuir esa oferta para buscar el equilibrio y que la mayoría de las empresas logre sobrevivir del mejor modo posible, con los pasajeros que hay. Porque o sino en lugar de estar subsidiando a usuarios se está subsidiando a las empresas que no tienen usuarios. Eso es lo que está sucediendo en Buenos Aires y poca gente lo ve y lo comunica”.

Consideró que debe hacerse un replanteo de los servicios en función de que esta sobreoferta hace que “se sostienen empresas que no cumplen su función en detrimento de las empresas que si tienen pasajeros, buenos horarios, buenos servicios y buena calidad de ómnibus. No estoy en contra de ninguna empresa, sino que debe reducirse la cantidad de servicios priorizando la calidad de las empresas de media y larga distancia”.

“No se si está en el espíritu de los empresarios de media distancia esta debate. Pero debe darse este debate, porque en definitiva hoy el Estado nacional esta subsidiando empresas y no a usuarios y ahí decae la calidad del servicio recibida por el usuario”.

Inversiones

Zbikoski planteó que durante el segundo semestre seguirán realizando inversiones en unidades nuevas, pero aún deben esperar a definir cuales son los alcances que se darán en cuanto a las paritarias y a la inflación para prever como continuarán influyendo en el costo del combustible.

“Antes de arriesgarnos a tomar créditos para inversiones, debemos tener en claro cuales serán los alcances de los salarios y el combustible, para que esto no nos genere traspiés financieros que no son necesarios”, remarcó.

Respecto del tren de pasajeros, indicó que “esperamos hace más de 20 meses que se cumplan esos famosos 15 días que nos pidió Sergio Massa para acomodar unas cuestiones burocráticas para poder comenzar a trabajar con el servicio Garupá Posadas. El servicio Posadas Encarnación está funcionando desde 2014, pero el servicio Garupá Posadas no ha comenzado por una falta de definición política”.

“Nosotros estamos en condiciones de comenzar a operar el servicio en menos de 24 horas de la notificación”, dijo el empresario. Quien recordó que la empresa está haciendo el mantenimiento de las líneas y los trabajadores están cada uno manteniendo su puesto de trabajo “como se había acordado con los sindicatos, pero la habilitación del servicio no aparece”.

Compartí esta noticia !

Zbikoski presentó las nuevas unidades del transporte metropolitano, con una inversión de 900 millones

Compartí esta noticia !

El empresario Marcelo Zbikoski aprovechó la visita del ministro de Transporte de Nación, Mario Meoni para mostrar las otras inversiones además del ferrocarril Casimiro que unirá a Posadas con Garupá. El grupo incorporó 70 nuevos colectivos urbanos y junto a Servicios Urbanos desarrolló una app para que el usuario pague sus viajes con una billetera electrónica.

Luego del recorrido en el tren metropolitano junto al Gobernador, Oscar Herrera Ahuad, el Diputado Sergio Massa y el Ministro de Transporte de Nación, Mario Meoni, Marcelo Zbiokoski presentó 40 de las 70 nuevas unidades que incorporó a la flota de colectivos.

Aparte del tren metropolitano de pasajeros, Marcelo Zbikoski no descuida la renovación de unidades, que demandaron una inversión superior a los 900 millones de pesos.

Cada unidad tiene un costo de 14 millones de pesos, explicó a Economis, lo que hace que la compra de las 70 unidades demande una inversión de 980 millones de pesos (Más de 11 millones de dólares al cambio oficial).

Además estas unidades ya tienen incorporados el sistema de cobro digital, que comenzó a probarse el pasado 23 de septiembre en dos unidades y en las estaciones Quaranta y UNaM.

El presidente de Servicios Urbanos S.A., Enrique Esmendi fue el encargado de explicarle a Meoni como funciona la Billetera Electrónica para el pago del boleto en el Transporte Público de Pasajeros de Posadas y su zona Metropolitana.

Esmendi señaló a Economis que la billetera electrónica servirá para el pago de los pasajes urbanos en los colectivos y en el servicio de tren metropolitano. “La idea es que el pasajero no tenga que llevar dinero, ni la Sube, solo con el celular puede viajar y pagará solo por los tramos que realice, porque valida al momento de subir y cuando baja”.

Con este sistema dijo Esmendi el pasajero podrá movilizarse utilizando únicamente el teléfono celular, se podrá recargar saldo a través de distintos medios de pagos y abonar el boleto dentro de la unidad mediante un código QR generado por la aplicación.

Compartí esta noticia !

¿Misiones definitivamente sin tren?

Compartí esta noticia !

El grupo Zbikoski ordenó a sus abogados comenzar a buscar alternativas legales para abandonar la concesión del tren que une a Posadas con Encarnación a raíz de la pérdida de volumen de pasajeros.
Aunque el tema se está manejando con hermetismo, voceros del grupo empresario confirmaron que es una posibilidad y por la noche, a través de las redes sociales, oficializaron la noticia.


Desde hace varias semanas el servicio registra problemas por conflictos gremiales. Es que los trabajadores de Migraciones quieren cobrar plus por los fines de semana y feriados y la empresa concesionaria no acepta hacerse cargo de los costos extra y menos en tiempos en que la venta de pasajes se redujo al mínimo.
Los asesores jurídicos de Marcelo Zbikoski ya iniciaron negociaciones con los ministerios del Interior y de Transporte de la Nación para abandonar la concesión. El argumento es que el costo de operación es demasiado elevado para los ingresos actuales.

Compartí esta noticia !

Marcelo Zbikoski se quedaría con una de las principales empresas de transporte de Buenos Aires

Compartí esta noticia !

Los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, alguna vez poderosos empresarios del transporte, están a punto de desprenderse de su nave insignia. Es inminente la venta del Grupo Plaza, principal empresa de colectivos de los transportistas y el comprador sería Marcelo Zbikoski, dueño de Don Casimiro, principal empresa del Sistema Integrado de Transporte de Posadas y que cuenta con 400 unidades entre la empresa principal, Tipoka y Nuestra Señora del Rosario.

Si bien no se conocen demasiados detalles, el diario La Nación publica que los hermanos Cirigliano se desprenderían del 50% del grupo, con una opción de venta del restante 50 por ciento.

Hace varios meses que los ex ferroviarios negocian distintos sistemas asociativos con otros transportistas. En los gremios, por caso, tenían información de que los Cirigliano no querían irse del mercado sino que pretendían alguna opción que los dejara dentro de la operación.

 

Plaza, dueña de los históricos colectivos rojos, es el último bastión de lo que fue el poderoso grupo transportista comandado por Mario y Claudio Cirigliano.

Zibokoski se quedaría así con un grupo que está compuesto por 21 líneas de colectivos del Área Metropolitana y que también explotan la Nueva Chevallier.

Marcelo Zbikoski tiene su base operativa en Misiones, donde maneja una flota de alrededor de 400 colectivos.

De este modo, entraría en un terreno donde ya desembarcaron sus hermanos Javier y Eduardo, dos empresarios que son dueños de La Nueva Metropol, que desembarco en Buenos Aires, en 1996.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin