Una historia de esperanza y oportunidades para la próxima generación

Compartí esta noticia !

Permítaseme comenzar expresando mi más sentido pésame a todos los que se han visto afectados por los recientes desastres devastadores, incluso aquí en Marruecos, y a los que sufren en las guerras y los conflictos en todas partes.

Esperamos la paz.

También quisiera rendir homenaje a nuestros anfitriones: Su Majestad, el Rey Mohammed VI; el Gobierno y el pueblo del Reino de Marruecos. Le han mostrado al mundo el significado del coraje y la resiliencia, así como su cultura, hospitalidad y corazones cálidos excepcionales.

Marrakech marca el regreso de nuestras Reuniones Anuales al mundo árabe después de 20 años.

Y la primera vez en 50 años desde que nos reunimos en el continente africano.

La historia de los últimos 50 años 

En 1973, en Nairobi, nuestro anfitrión, el presidente Kenyatta, habló de la necesidad de encontrar una cura para “la enfermedad de la inflación y la inestabilidad que había afligido al mundo”.

Suena familiar, ¿verdad? Estos desafíos son muy similares hoy en día. Sin embargo, en muchos otros aspectos, nuestro mundo moderno es muy diferente.

Es un mundo más grande. Hay mucha más gente: la población se ha más que duplicado, pasando de 4.000 a 8.000 millones.

Es un mundo más rico. Desde 1973, el PIB mundial per cápita se ha duplicado con creces.

Es un mundo más diverso. Hay muchos más países, y el número de miembros del FMI ha aumentado de 125 en 1973 a 190 en la actualidad.

Ha habido avances impresionantes en salud, educación y tecnología.

Desarrollos sorprendentes … Pero no todo el mundo se ha beneficiado de ellos.

Si bien la integración económica mundial ha ayudado a miles de millones de personas a ser más ricas, más sanas y más productivas, para demasiadas personas ha coincidido con la dislocación, la pobreza y la desigualdad.

Para muchos, el camino del progreso ha sido difícil.

Hemos visto períodos de turbulencia: las crisis del petróleo en los años 70, la crisis de la deuda latinoamericana, la crisis financiera asiática, la crisis financiera mundial.

Solo en los últimos tres años, hemos visto una pandemia mundial, una guerra en Europa y una crisis del costo de vida.

Los últimos 50 años son una historia de progreso extraordinario pero interrumpido. También, cambios masivos en la economía mundial. ¿Cuál será la historia de los próximos 50 años?

La historia de los próximos 50 años  

No tengo una bola de cristal. Así que, a modo de experimento, pregunté… ¡Inteligencia artificial! ¿Cómo será el mundo en 2073?

Aquí hay una predicción:

En 2073, una economía global sostenible puede prosperar, impulsada por las energías renovables y las industrias impulsadas por la IA. La exploración espacial podría abrir fronteras económicas, mientras que la mejora de la conectividad mundial reconfigura la dinámica del trabajo. Las monedas digitales pueden convertirse en la corriente principal, reemplazando a los sistemas financieros tradicionales. La atención médica revolucionaria y la fusión cultural podrían definir la era, con esfuerzos hacia la inclusión económica. La visión abarca el progreso tecnológico, la conciencia ambiental y un mundo conectado y equitativo. Recuerda, todo esto es especulativo. La realidad tiene una manera de sorprendernos.

¡Creo que es seguro decir que habrá sorpresas!

La pregunta más importante es ¿cómo capturaremos los beneficios de la transformación y gestionaremos los riesgos que traerá?

El punto de partida no es fácil…

Un punto de partida difícil

Como indicamos en nuestro informe Perspectivas de la economía mundial de hace unos días, si bien el mundo ha demostrado una enorme resiliencia, la recuperación de las perturbaciones de los últimos años es lenta y desigual.

Lento, porque con un 3 por ciento, el crecimiento está actualmente muy por debajo del promedio de las dos décadas anteriores a la pandemia; y las perspectivas de crecimiento a mediano plazo también son las más débiles en décadas.

De manera desigual, porque las “cicatrices” económicas de los shocks recientes son muy diferentes entre los países, siendo claramente los países de mercados emergentes y en desarrollo los más afectados.

Después de un largo período de “convergencia” económica, ha surgido una peligrosa divergencia entre países y regiones. Agravado por la fragmentación, el cambio climático y la fragilidad, que ha dejado a muchos países en un punto de quiebre.

Este es especialmente el caso aquí en el continente africano, hogar de la población más joven del mundo. En los próximos 50 años será fundamental avanzar en el cierre de la brecha de ingresos con las economías más avanzadas y generar un crecimiento generador de empleo.

Escribir una historia mejor para los próximos cincuenta años

Entonces, en este momento de “incertidumbre radical”, ¿cuáles son las acciones “sin remordimientos” que nos ayudarán a escribir una mejor historia para los próximos 50 años?

Los clasificaré en dos grupos: la inversión en bases económicas sólidas; y la inversión en cooperación internacional.

Estos se recogen en los Principios de Marrakech que, junto con el Banco Mundial y el Gobierno de Marruecos, anunciamos a principios de esta semana.

En primer lugar, la inversión en bases económicas sólidas  

En un entorno con perspectivas de crecimiento a medio plazo débiles, es esencial contar con políticas y reformas adecuadas. Aquí en Marruecos, en las zonas devastadas por el terremoto, fueron los edificios con cimientos sólidos y una estructura sólida los que mejor soportaron los impactos.

La lección es que, incluso si se enfrentan a entornos económicos muy diferentes, los responsables de la formulación de políticas deben construir bases económicas sólidas a través de políticas sólidas.

¿Qué significa eso?

La estabilidad de precios es clave. Es un requisito previo para el crecimiento y protege a las personas, especialmente a los pobres. Esto significa que la lucha contra la inflación sigue siendo primordial.

También lo es salvaguardar la estabilidad financiera. Está claro que nos enfrentamos a una era de mayor duración durante más tiempo, pero un endurecimiento brusco de la situación financiera podría afectar a los mercados, los bancos y las entidades no bancarias. Es esencial una supervisión sólida.

Una política fiscal prudente es más importante que nunca. ¿Por qué? Porque la deuda y los déficits están muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Ha llegado el momento de restablecer el margen fiscal. Esto significa decisiones difíciles para los gobiernos. Priorizando el gasto y con marcos fiscales creíbles a mediano plazo, se puede hacer.

Como complemento de estas políticas fundamentales, las reformas transformacionales también son fundamentales para impulsar el crecimiento a mediano plazo.

Pensemos en mejorar la gobernanza, ayudando a combatir la corrupción. Regulación simplificada, lo que facilita la apertura y el funcionamiento de un negocio. Reformas para impulsar el comercio y mejorar el acceso al capital. Y aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, especialmente de ellas.

El paquete adecuado de reformas podría aumentar los niveles de producción hasta en un 8 por ciento en cuatro años.

El mayor rendimiento de todos proviene de la inversión en las personas: especialmente en la educación para preparar a los jóvenes, incluidos los que están aquí en África, para los empleos del mañana.

¿De dónde saldrá el dinero para estas inversiones? Si tuviera una varita mágica, trasladaría más capital del mundo rico, donde las poblaciones están envejeciendo, al mundo en desarrollo, el mundo de los jóvenes.

Pero no lo hago.

La buena noticia es que la movilización de recursos internos tiene un enorme potencial. Nuestra investigación muestra que las reformas tributarias por sí solas podrían sumar hasta 5% del PIB en ingresos para los mercados emergentes, y hasta 9% para los países de bajo ingreso. El Fondo está dando prioridad a su labor en esta esfera.

El financiamiento externo, por supuesto, sigue siendo fundamental. Las economías avanzadas tienen una responsabilidad compartida, así como un interés compartido, en apoyar a los países emergentes y en desarrollo.

Esto me lleva a mi segunda prioridad general: la inversión en la cooperación mundial.

Una historia de crecimiento inclusivo y sostenible para los próximos 50 años solo es posible si trabajamos juntos, una vez más, en el espíritu de los Principios de Marrakech.

El clima y el comercio son ejemplos obvios.

Permítaseme destacar otras dos esferas importantes de la cooperación mundial, en las que el FMI ya está desempeñando un papel activo.

Primerola deuda. Más de la mitad de los países de bajos ingresos siguen sufriendo o corren un alto riesgo de padecerlo; Alrededor de una quinta parte de las economías emergentes se enfrentan a diferenciales “similares a los del impago”. El Marco Común está empezando a dar resultados en materia de reestructuración de la deuda, aunque lentamente. Y la más reciente Mesa Redonda sobre la Deuda Soberana Global, establecida por la Presidencia india del G20, el FMI y el Banco Mundial, está reuniendo a todos los acreedores y deudores relevantes con señales prometedoras.

En segundo lugarla red de seguridad financiera mundial, el salvavidas para tantos países en su momento de necesidad. En su centro se encuentra el FMI: nuestro papel como “asegurador de los no asegurados” ha sido prominente durante los últimos tres años.

¿Qué hemos hecho?

Desde el inicio de la pandemia, hemos proporcionado alrededor de 1 billón de dólares en liquidez y financiación. Esto se produjo a través de la asignación de USD 650 000 millones en DEG y USD 320 000 millones en préstamos a 96 países, incluidas 56 naciones de bajo ingreso.

¿Cómo lo hicimos?

En primer lugar, activamos nuestro programa para proporcionar alivio directo de la deuda a nuestros miembros más pobres.

Luego, movilizamos, en tiempo récord, financiamiento de emergencia durante la pandemia.

Pero las conmociones seguían llegando, y nuestros miembros recurrieron a nosotros en busca de programas completos.

Adaptamos nuestro apoyo a nuestros miembros más fuertes con líneas de crédito precautorias, un amortiguador adicional contra las perturbaciones.

También lanzamos nuestro instrumento más reciente: el Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). Por primera vez en la historia del FMI, proporciona recursos asequibles y a largo plazo a países vulnerables de ingreso bajo y mediano. Un año después de su puesta en marcha, tenemos 11 países que se benefician del apoyo de RST para ayudarles a adaptarse y aumentar su resiliencia, especialmente al cambio climático.

Además, hemos trabajado con nuestros miembros económicamente más fuertes para canalizar una parte significativa de sus DEG a los miembros más vulnerables. Hasta el momento, esto ha generado alrededor de $100.000 millones en nuevos financiamientos a través de nuestros fondos fiduciarios, especialmente el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y el RST.

Por lo tanto, el FMI ha respondido a las recientes perturbaciones de una manera ágil y sin precedentes. Sin embargo, dado que es probable que los países se enfrenten a crisis futuras más grandes y complejas, para seguir desempeñando su papel en el centro de la red de seguridad financiera mundial, es necesario fortalecer urgentemente al FMI en dos frentes.

En primer lugar, mediante el aumento de nuestros recursos de cuotas permanentes, lo que reforzará nuestra capacidad para apoyar a los países miembros con menores reservas financieras.

En segundo lugar, reponiendo los subsidios que permiten al FFCLP otorgar préstamos a interés cero a nuestros miembros más pobres.

Al mismo tiempo, debemos seguir trabajando para adaptar nuestra estructura de gobernanza a fin de representar mejor a nuestros Miembros y a los cambios dinámicos de la economía mundial. La posibilidad de añadir un tercer Presidente para África a nuestra Junta Ejecutiva es un paso positivo en la dirección correcta.

Tengo la esperanza de que los Miembros apoyen estos esfuerzos.

Conclusión: Encontrar la clave para los próximos 50 años

La fortaleza del FMI se basa, fundamentalmente, en la confianza que nuestros 190 países miembros depositan en nosotros.

El magnífico personal del FMI trabaja incansablemente, día y noche, en la oficina y en el hogar, para retribuir esa confianza. No podría estar más orgulloso de ellos y quiero darles las gracias.

Mi más profundo agradecimiento también a mis queridos colegas del equipo directivo. Y a los miembros de nuestra Junta Ejecutiva que desempeñan un papel tan importante en la orientación de la institución.

Sacamos una enorme fortaleza de nuestra asociación con nuestra institución hermana, el Banco Mundial, y quiero agradecer a Ajay y al personal del Banco por ello.

Juntos, estamos trabajando arduamente para garantizar que el FMI siga siendo receptivo y eficaz en el futuro.

Quiero concluir citando unos versos de un poema de Malhoun que vi durante mi visita al Museo de la Plaza JAMAA EL-FEENA:

« Ve a contemplar la muralla de Marrakech la Roja

Tu corazón encontrará paz

Entonces no hay puerta cerrada a la que no encuentres la llave »

Nuestras reuniones aquí en Marrakech la Red no me dejan ninguna duda de que, juntos, abriremos la puerta a oportunidades para la próxima generación.

Compartí esta noticia !

Croacia se quedó con el tercer puesto en el Mundial de Qatar

Compartí esta noticia !

Croacia se quedó con la medalla de bronce del Mundial de Qatar 2022, al vencer hoy a Marruecos por 2 a 1 en el partido por el tercer y cuarto puesto. Josko Gvardiol y Mislav Orsic anotaron los goles croatas; había empatado transitoriamente Achraf Dari, todos en la etapa inicial.

Croacia (subcampeón en Rusia 2018) y Marruecos (el primer seleccionado africano en meterse entre los cuatro mejores de un Mundial) habían perdido sus semifinales respectivas con la Argentina (0-3) y Francia (0-2), que mañana jugarán la final y bajarán el telón de la Copa.

Croacia le ganó esta tarde a Marruecos por 2 a 1 en el estadio Khalifa Internacional de Doha y finalizó en el tercer puesto del Mundial Qatar 2022 después de conseguir subcampeonato en Rusia 2018.

Con tantos de Josko Gvardiol (5m.) y Mislav Orsic (42m.), el seleccionado de Zlatko Dalic aseguró un triunfo que le permitió acceder al podio por segunda edición consecutiva en la despedida mundialista de su capitán Luka Modric (37 años), al que la FIFA premió con el Balón de Oro hace cuatro años en Moscú.

Croacia cerró su participación en Medio Oriente con una única derrota frente a Argentina en semifinales y el mérito de haber eliminado a Brasil, uno de los máximos favoritos, a través de los penales, en cuartos de final. El tercer puesto equipara la actuación en Francia 1998.

Marruecos, cuyo empate transitorio lo consiguió Achraf Dari (9m.PT), concretó el mejor Mundial de la historia para un seleccionado de África, lo que fue largamente celebrado por su numerosa y atronadora parcialidad. Los triunfos ante España y Portugal en octavos y cuartos respectivamente fueron sus momentos cumbre en la competencia.

Ambos dejaron en claro desde el comienzo del partido que no estaban dispuestos a repetir el apático 0-0 de la primera fase con el que debutaron en esta Copa del Mundo.

Entonces a los 9 minutos ya estaban 1-1 tras de aprovechar defensivos que propinaron goles de cabeza de Gvardiol – el joven defensor que persiguió a Leo Messi en vano en el tercer gol de la semifinal- y Dari.

Los dos jugaron sin presiones, entregados al espectáculo, con algunas fallas de concentración, especialmente en el seleccionado marroquí, que no tuvo la impermeabilidad defensiva de los partidos ante España o Portugal.

El juego se hizo abierto, entretenido de ver, con una sensación constante de peligro. En ese dinámica, Croacia fue más peligroso por la pegada de Luka Modric y su ataque ancho, que producía calles internas hacia el arco de Boco.

El DT serbio Zlatko Dalic propuso una formación ambiciosa, con Ivan Perisic -habitual delantero/medio ofensivo- en el rol de falso lateral izquierdo para disponer el factor sorpresa.

Además intentó la recuperación de la pelota cerca del área rival y ello le reportó el segundo gol, magistralmente anotado por Orsic con un tiro colocado al segundo palo después de ingresar al área sin marcas por el sector de Hakimi.

Marruecos se apagó paulatinamente después del 2-1 y comenzó a depender demasiado del pie de Ziyech. Los cambios intentados por Walid Regragui no dieron el resultado necesario para encauzar un partido con mejor perspectiva para los europeos.

Hakimi no lograba pesar en ataque y cada vez que se proyectaba dejaba un hueco. El compañero de Messi en París Saint-Germain reclamó de forma vehemente por un supuesto penal a los 30 minutos, en la jugada siguiente a otro reclamo de Gvardiol tras caer aparatosamente en el área.

El partido perdió calidad de juego cuando Croacia se dedicó a conservar la ventaja en los últimos 25 minutos. Marruecos se apoderó de la pelota pero jugó lejos de Livakovic, aunque sobre el final tuvo un par de ocasiones para llegar la definición al tiempo extra.

= Sìntesis =

Croacia: Dominik Livakovic; Josip Stasinic, Josip Sutalo, Josko Gvardiol e Iván Perisic; Luka Modric y Mateo Kovacic; AndreJ Kramaric, Lovro Majer y Mislav Orsic; Marko Livaja. DT: Zlatko Dalic

Marruecos: Yassine Bono; Achraf Hakimi, Jawad El Yamiq, Achraf Dari y Yahia Attiyat Allah; Bilal El Khannous, Sofyan Amrabat y Abdelhamid Samiri; Hakim Ziyech, Sofiane Boufal y Youssef En-Nesyri. DT: Walid Regragui.

Goles en el primer tiempo: 7m. Gvardiol (C); 9m. Dari (M) y 42m. Orsic (C)

Cambios en el segundo tiempo, al comenzar, Ilias Chair por Sabiri (M); 11m. Azzedine Ounahi por El Khannouss (M); 16m. Vlasic por Kramaric (C); 19m. Bard Benoun por Dari y Anass Zaroury por Boufal (M); 21m. Bruno Petkovic por Livaja y Mario Palasic por Majer (C); 22m. Selim Amallah por El Yamiq (M) y 50m. Kristijan Jakic por Orsic (C).

Amonestados: Ounanhi y Amallah (C).

Árbitro: Abdulrahman Al Jassim (Qatar), asistido por sus compatriotas Taleb Al Marri (asistente 1), Saoud Al Maqaleh (asistente 2) y el chileno Julio Bascuñán (VAR).

Estadio: Khalifa Internacional.

Público: 44.137 espectadores.

Compartí esta noticia !

El impacto económico del Mundial

Compartí esta noticia !

Argentina está entre los cuatro mejores equipos del mundo y sueña con su camino a la final del Mundial de Qatar y sueña también con la posibilidad de ser sede cuando se cumplan los 100 años de la primera copa del mundo realizada aquella primera vez en Uruguay. 

Y es que el deporte en general y el fútbol en particular movilizan pasiones y recursos con fuerte repercusión en múltiples dimensiones, incide en el bienestar, en la salud y en el ocio tanto para quienes lo practican como para aquellos que lo consumen. Puede ser una herramienta de igualación de oportunidades e inclusión social. En particular el fútbol profesional pasó de ser una actividad recreativa a convertirse en una actividad espectáculo de alto impacto económico. 

No es solo por pasión que Argentina conformó la Corporación 2030 para unirse a Paraguay, Uruguay y Chile con la esperanza de albergar el mundial número 100 de la historia del fútbol. Hay mucho escrito sobre los impactos de la organización de eventos de gran magnitud, tanto desarrollando los beneficios como los costos asociados a estos proyectos. 

Los costos económicos generalmente se planean en términos de generación de elefantes blancos, es decir, infraestructura que no se utiliza o no se aprovecha adecuadamente una vez terminado el mundial o juego, según sea el caso y las incomodidades de las personas que viven en la ciudad anfitriona durante el evento donde a veces se cortan calles, hay ruido, se ensucia, etc. Ni hablar cuando se reubica a la población de un determinado barrio o zona a los efectos del desarrollo de obras. Todas estas externalidades negativas pueden minimizarse con una buena planificación y sumando racionalidad económica al proceso de toma de decisiones. 

Los beneficios económicos de ser sede se asocian a las inversiones en infraestructura que generan trabajo y aumenta la demanda de materiales de construcción. Otro gran impulso tiene que ver con el posicionamiento turístico de la ciudad o ciudades donde se realice el evento, aumenta la demanda de consumo por la afluencia de visitantes que gastan en alojamiento, transporte, alimentos y regalos dándole forma a lo que llamamos legado económico del deporte. Todo ello genera en la economía local un efecto multiplicador a partir de estas nuevas demandas, que tiene efecto en la actividad económica y en el empleo. También hay un legado intangible que tiene que ver con el desarrollo de capacidades en la organización de este tipo de eventos (el know how) que en economía tipificamos como capital humano.

Algunos estudios muestran que no solo ser sede impacta positivamente, sino también ganar la copa. Marco Mello, investigador en economía de la Universidad de Surrey, empleó datos de 1961 en adelante para “examinar si ganar la Copa del Mundo de la FIFA impulsa el crecimiento del PBI, tal y como afirman los analistas y los medios de comunicación de forma concomitante con cada edición de esta competición futbolística“. Su análisis muestra que ganar la Copa Mundial de la FIFA aumenta el crecimiento del PBI en al menos 0.25 puntos porcentuales en los dos trimestres siguientes“.

Esto sucede principalmente por el aumento de las exportaciones asociadas al atractivo que gozan los productos y servicios nacionales en el mercado mundial tras la victoria. Este efecto es transitorio en la economía local, pero muy útil. 

Inversiones canalizadas en los últimos mundiales:

  • Se estima que Brasil gastó cerca de 11 mil millones de dólares en 2014
  • Rusia tuvo que desembolsar unos 14 mil millones de dólares cuatro años después para tener la copa en su casa.
  • El Mundial de Qatar excede cualquier presupuesto conocido hasta el momento para un país organizador. Se estima que los qataríes gastaron más de 200 mil millones de dólares en una infraestructura que excede la construcción de ocho estadios mundialistas desde cero.
Compartí esta noticia !

Marruecos hace historia eliminando a Portugal y pasando a semifinales en Qatar

Compartí esta noticia !

El seleccionado de Marruecos venció hoy a Portugal por 1-0 y se convirtió en el primer representante africano en clasificar a la semifinal de una Copa del Mundo.

El delantero Youssef En-Nesyri marcó el gol de la histórica victoria a los 42 minutos del primer tiempo.

Marruecos terminó con un jugador menos por la expulsión de Walid Cheddira en el tercer minuto de adición.

Cristiano Ronaldo, con 37 años y en su último Mundial, fue nuevamente suplente en Portugal y cuando entró a los 6 de minutos del segundo tiempo no pudo revertir la historia.

El partido correspondiente a los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022 se disputó en el estadio AL Thumama y fue arbitrado por el argentino Facundo Tello.

Marruecos, en su sexta participación mundialista, jugará por primera vez una semifinal y además se metió en la historia al ser el primer seleccionado africano en quedar entre los cuatro mejores del Mundo.

Luego de superar a España (por penales) y hoy a Portugal, su rival en la semifinal saldrá del partido que jugarán desde las 16 los seleccionados de Francia, defensor del título, e Inglaterra, en el estadio Al Bayt.

Compartí esta noticia !

Marruecos dio el golpe y eliminó a España

Compartí esta noticia !

Marruecos eliminó hoy a España por penales (3-0), luego de empatar sin goles durante los 120 minutos de juego, y se clasificó por primera vez en su historia a los cuartos de final de un Mundial.

Los españoles, campeones en Sudáfrica 2010, fallaron sus tres ejecuciones y el lateral Achraf Hakimi, compañero de Lionel Messi en París Saint-Germain, sentenció el pase con una definición pinchada ante el arquero Unai Simón.

El partido fue arbitrado por el argentino Fernando Rapallini, quien amonestó a sólo dos jugadores en el último tramo del período reglamentario: Aymeric Laporte (77′), de España, y Romain Saiss (90′) en Marruecos.

Los marroquíes se enfrentarán en la siguiente instancia con Portugal o Suiza, que animarán el último choque de la jornada y de octavos de final desde 16 en Lusail.

“Nos eliminaron de la forma más cruel”, lamentó el español Busquets tras caer con Marruecos

El mediocampista español Sergio Busquets comentó hoy que su equipo quedó afuera de la manera “más cruel” del Mundial de Qatar por penales con Marruecos tras empatar sin goles, en los octavos de final.

“Nos eliminaron de la forma más cruel, por tanda de penales”, lamentó el futbolista de Barcelona en diálogo con la prensa.

“Queríamos seguir, hicimos mérito para ganarlo. Ellos plantearon un partido físico, metidos atrás y encontramos espacios pero no pudimos marcar”, analizó.

Busquets fue uno de los tres ejecutores de los penales que detuvo el arquero marroquí, Bono, la gran figura de la noche qatarí.

“Intentamos buscar los espacios, nos faltó suerte en el último pase y en los remates”, cerró Busquets, campeón del mundo en Sudáfrica 2010.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin