Misiones: Tres frentes electorales compiten por siente bancas en el Congreso y una en el Parlasur

Compartí esta noticia !

Tres frentes políticos participarán en Misiones de las elecciones generales del domingo, en las que además de las categorías de Presidente y vice se elegirá a quiénes ocuparán las tres bancas en el Senado, cuatro en la Cámara de Diputados y una en el Parlasur, que en este turno electoral pone en juego la provincia.

El oficialista Frente Renovador de la Concordia competirá con la lista “Innovación Federal”, que adhiere a la boleta de Unión por la Patria (UxP) del binomio presidencial integrado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.

La nómina lleva como candidatos para el Senado al actual vicegobernador, Carlos Arce; la diputada provincial, Sonia Rojas Decut y el presidente de la Fundación Agencia para el Desarrollo de Misiones (ADEMI), Milton Astroza Aedo.

En tanto, la lista a diputados nacionales está encabezada por Daniel “Colo” Vancsik, exgolfista y actual concejal por Posadas; seguido por la diputada provincial, Yamila Ruiz; el referente social y músico, Alberto Arrúa y la legisladora, Adriana Bezus.

La nómina oficialista la completa Diego Sartori como candidato al órgano deliberativo del Mercosur (Parlasur).

El opositor Juntos por el Cambio (JxC), que lleva la candidatura presidencial de Patricia Bullrich, postulará al exdirector Ejecutivo de Yacyretá, Martín Goerling y a la abogada Carolina Gross como candidatos al Senado; a Ramón Emmanuel Bianchetti para la Cámara de Diputados, y al vicepresidente de la UCR Misiones, Gustavo Alberto González como parlamentario del Mercosur.

Otro espacio que estará presente en las próximas generales es el Partido Agrario y Social (PAyS), que con boleta corta presentará a Sebastián Tiozzo para el Senado y al actual diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro, quien buscará su reelección, seguido en la lista por Graciela Melo.

Para el Parlasur, se presentará la productora agropecuaria y concejal de El Soberbio Normelia Dos Santos.

En las elecciones provinciales del pasado 7 de mayo, el entonces candidato del Frente Renovador de la Concordia y exgobernador, Hugo Passalacqua, se impuso con el 61,8 por ciento de los votos, un resultado que le otorga una fuerte legitimidad electoral en su regreso a la administración provincial, el próximo 10 de diciembre para suceder a Oscar Herrera Ahuad.

Además de la categorías de gobernador y vice, Misiones eligió el 7 de mayo pasado 73 intendentes y 20 diputados provinciales.

En las últimas PASO, el líder de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei fue el más votado entre los postulantes a la Presidencia, aunque no tuvo representantes en la provincia; seguido por Sergio Massa y en tercer lugar Patricia Bullrich.

Según lo previsto, para el domingo se establecerán 2.879 mesas de votación para los 988.482 ciudadanos en condiciones de sufragar.

Compartí esta noticia !

Elecciones y frases sueltas

Compartí esta noticia !

-“Yo prefiero que explote y que se lleve puesta a toda esta basura de casta política”. 

El tema es que no se lleva puesta solo a la clase política. Barre como un tsunami toda la Argentina.

-”Bueno, está bien, pero la otra solamente se lleva puesta a los, al sector privado que paga los impuestos. Vos me querés arruinar la vida, que se arruine la de todos. Que estalle, que, digamos, o sea, porque no puede ser…”

-¿Qué dijiste?

-”Que estalle”.

-¿Que estalle qué?

”Que estalle, digamos, la economía, sí, que estalle. Yo prefiero que explote”.

El diálogo es de Javier Milei y un periodista de la señal de cable Todo Noticias. Nada de “síganme, no los voy a defraudar”, “salariazo” o “revolución productiva. Como nunca en una elección, se hicieron explícitas las intenciones políticas: matar al enfermo para erradicar la enfermedad y convertir, en 35 años, al país en una potencia como Estados Unidos. 

En Estados Unidos el 1% más rico posee el 35% de la riqueza del país, mientras que el estadounidense promedio en la mitad inferior, tiene solo un patrimonio de 12.065 dólares, menos que en otras naciones industrializadas.

En Estados Unidos, hoy el 65% de los ciudadanos no tiene capacidad de ahorro. Están expuestos a “quedarse en la calle” frente a cualquier imprevisto: la muerte de un familiar, un accidente de salud, o el alza de impuestos que obliga a muchos a endeudarse o a buscar otras fuentes de financiación. No tienen tiempo ni dinero para descansar, alimentarse bien y pagar seguro médico. 

En Argentina, la salud pública es gratuita. Pero aún así, vale comparar algunos precios entre el sector privado y un hospital, como el de Misiones: una cesárea, 324 mil pesos, en el hospital materno de Misiones, para el paciente es cero. Una cirugía cardiovascular, 5.556.800 pesos. En Misiones, cero. Una cama en terapia intensiva, 487 mil pesos por semana. En Misiones, cero. Una radioterapia, 350 mil pesos. Una quimio, 250 mil. En Misiones, cero. Un vuelo sanitario de baja complejidad, diez mil dólares. De alta, de 15 a 20 mil dólares. Para el misionero, es cero. Gratis no es. Cubre el Estado.
Las frases célebres de los referentes de la Libertad Avanza van desde la privatización del mar argentino, los vouchers educativos y los derechos para quien pueda pagarlos. La campaña cerró con un pedido de romper relaciones con el Vaticano (y el Papa argentino). “Creo que habría que iniciar lo que hizo (Julio Argentino) Roca, que es suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano mientras en la cabeza del Vaticano prime el espíritu totalitario”, disparó el economista Alberto Benegas Lynch, quien cuestionala nefasta influencia del marxismo en la Iglesia”.

Benegas Lynch, de 83 años, primo del líder revolucionario Ernesto “Che” Guevara, es doctor en Economía y Ciencias de la Dirección, miembro del Consejo Académico del Institute for Economic Affairs de Londres y está vinculado a diversos ‘think tanks’ liberales de Argentina. Además, el economista es padre del candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, para quien los problemas del cambio climático se solucionan asignando un dueño a, por ejemplo, la selva. “¿Por qué las gallinas y las vacas no se extinguen? Porque hay un propietario, hay un uso económico”, comparó. 

El detalle pasado por alto por el prócer libertario Benegas Lynch padre es que el 18 de octubre de 1884, Roca rompió relaciones con el Vaticano por activo rechazo de la Iglesia a la enseñanza laica en las escuelas costeadas por el tesoro público, de acuerdo con la ley 1420 de educación común, gratuita, laica y obligatoria. La misma educación pública que la Libertad Avanza desprecia en el altar del libre mercado. 

Hay obsesiones incluso más llamativas, como las metáforas de aberraciones sexuales: según Milei “nuestro verdadero enemigo es el Estado.  El Estado es el pedófilo en el jardín de infantes, con los nenes encadenados y bañados en vaselina“.

O esta otra. “A ver… y, pero, digamos, y qué, digamos, o sea, ¿a usted le parece que es, digamos, o sea, un equilibro realizable? Suponga que usted tiene una, digamos, o sea, usted tiene una hija y de repente hay alguien que tiene una adicción a tener violación a mujeres, o sea, y su hija es víctima, entonces, ¿qué va a decir? Y no, bueno, pero es una solución más radicalizada. No. Hay que terminar. Hay que terminar. Hay que terminar con el sistema de coparticipación. Hay que barrerlo. Hay que terminar con esto”.

Mezclar en una misma frase coparticipación y adicción a las violaciones es… es raro. Comparar al Estado con un pedófilo es una asociación que llamaría la atención a cualquier psicólogo. 

En general, la oposición basó su campaña en “romper todo”, “terminar con” el rival. “Voy a vender YPF y Vaca Muerta“, dijo Milei sobre uno de los principales yacimientos petroleros y gasíferos del mundo, justo ahora que comienza a revertir la balanza energética y de dólares. “Terminar con la plancito”, sugirió Patricia Bullrich en relación al Previaje. 

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó que durante el último fin de semana largo viajaron por el país 1.500.000 de turistas y gastaron $111.145 millones, con una suba del 8,3% de gasto promedio a valores constantes en la comparación interanual. La entidad atribuye este fenómeno turístico al impulso del Previaje, el programa turístico impulsado por el Gobierno, y la llegada de visitantes internacionales. “Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajó un 15% más de turistas y el desembolso económico tuvo un aumento real de 20,9%”, señala el trabajo de CAME sobre el impacto del Previaje que Sergio Massa propuso convertir en ley

Misiones siempre estuvo entre las favoritas del Previaje. En la quinta edición 40 mil turistas eligieron a Misiones, con un gasto estimado en cinco mil millones de pesos. 

Según datos del Ministerio, en el fin de semana extralargo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el feriado puente, se registró en Misiones una ocupación promedio del 92%, con picos de ocupación en las noches del viernes y sábado, del 95% y 100%. Puerto Iguazú y Posadas, obtuvieron un 95% (con picos del 100%); Eldorado, Oberá y San Ignacio, un 85%; y El Soberbio y Aristóbulo del Valle, un 80%.

“El balance que hacemos realmente es positivo y refleja todo lo que venimos hablando sobre el crecimiento y fortalecimiento de la actividad turística. Generando diferentes iniciativas en los municipios, logramos romper la estacionalidad turística y que el movimiento sea constante durante todo el año”, comentó el ministro de Turismo, José María Arrúa. En este sentido, destacó el rol del Estado “que acompaña e impulsa políticas para potenciar al sector con herramientas concretas, como el programa Previaje, teniendo en cuenta cómo impactaron todas sus ediciones en la economía de la provincia y que más de 30 mil familias misioneras viven del turismo”.

El feriado extra largo dejó un saldo de 9.331 millones de gasto turístico, $150.500 de gasto promedio durante la estadía; cuatro noches de estadía promedio; más de 62 mil arribos y más de 150 mil pernoctaciones.

En las cinco ediciones sumadas del Previaje, el gasto en Misiones superó los 44.104 millones, con un efecto derrame que se expandió por toda la provincia.

Esa expansión se traduce en empleo. Misiones concentra el 49 por ciento del empleo turístico del NEA y el 70 por ciento en el sector hotelero y parahotelero. Allí el empleo creció 19,9 por ciento interanual, posicionando a Misiones como una de las provincias con mayor recuperación tras la pandemia, cuando la actividad se había paralizado y, nuevamente, el Estado tuvo que asistir a empresas y trabajadores para su supervivencia.

Justamente, los dos sectores que mayor cantidad de empresas sumaron el último año fueron el Comercio y la Hotelería y Gastronomía (+13,7% y +12,1% respectivamente). Entre los dos, crearon cerca de 400 empresas empleadoras.  

Desde la explosión de la pandemia, Misiones es la provincia del país que, en valores absolutos, creó más empresas: fueron 1.129, siendo no solo la mayor sino también la única provincia con más de mil empresas creadas y con una amplia ventaja sobre el segundo, Entre Ríos, que creó 796, de acuerdo con los datos que difunde la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), organismo que realiza un seguimiento de los empleadores, ya sean estas personas, empresas u organismos identificados de forma unívoca por su CUIT.

Solo en el último año se crearon en Misiones 543 empresas para llegar a un récord de 9.020 empresas, el octavo mayor volumen de empleadores en todo el país y el segundo en el Norte Grande, únicamente por debajo de Tucumán. Ese número de empresas también explica el récord de empleo registrado en Misiones, que trepó a 109.517 trabajadores en el sector privado -en la serie con estacionalidad, Misiones llegó a 114,388 empleos registrados-. En la Argentina el empleo asalariado registrado también continúa creciendo, y entre diciembre de 2019 y julio de 2023 se alcanzaron 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo, incluyendo todas sus modalidades. El número de asalariados del sector formal pasó de 5,8 millones en agosto de 2020 a 6,4 millones en junio de 2023. En el sector privado constituye el crecimiento más prolongado de los últimos 14 años. La inflación descontrolada inclina la balanza hacia el malhumor. 

Por eso hay que leer el escenario electoral en varios planos. La situación de la Nación con su crisis inflacionaria y escasez de dólares es uno de ellos. Pero las soluciones no son las mismas para todo el país y “romper todo” no parece ser una solución efectiva para nada. La dolarización, tan promocionada en el centro del país, tendría en Misiones un inmediato efecto negativo -además de su incomprobable efecto sobre la eliminación de la inflación-: los miles de brasileños y paraguayos que hacen turismo comercial diariamente en las ciudades misioneras, dejarían de venir porque Argentina se volvería cara en la región. Ese efecto ya se vivió en los 90, durante la Convertibilidad y dejó comercios vacíos y cerrados y una desocupación y pobreza récord. 

Por eso no sorprendió la arenga del gobernador Oscar Herrera Ahuad a los intendentes. Les pidió que vayan y “cuenten en sus pueblos” lo que podría pasar si se impone el modelo dolarizador. “No va a venir nadie de Brasil a comprar. Si votan al modelo liberal que rompe relaciones internacionales con Brasil, todo eso que hicieron este fin de semana con Brasil, la integración con Brasil, no existe más”, afirmó Herrera Ahuad.

“¿Qué me piden que gestione ante autoridades nacionales ustedes? Que en las fronteras no pidan tantos papeles, que se abra la Aduana, que compren, que consuman y muevan la economía”, dijo.

“El 90 por ciento de los negocios de Oberá, y fui y lo miré con mis propios ojos, son todos autos brasileños comprando”, afirmó Herrera Ahuad.

El gobernador también remarcó que si gana Juntos por el Cambio va a desregular la yerba mate y eliminar la potestad que tiene el Instituto Nacional de la Yerba Mate de fijar precios por la materia prima que producen unos 12.000 pequeños productores yerbateros. “Ustedes dirán, bueno, pero si se desregula (la yerba) lo maneja el mercado. ¿Saben quién es el mercado? La provincia de Corrientes, los correntinos, las grandes empresas asentadas aquí”, indicó.

En Cambiemos Martín Goerling dice que no, que no es esa la intención. Que nada que ver. Pero el proyecto sigue estando en el Congreso, firmado por el misionero Alfredo Schiavoni.

Para el país, la elección de este domingo es trascendental, la más trascendental desde la recuperación de la democracia hace 40 años. En un final abierto, Misiones busca fortalecer su presencia en el Congreso. Puede ser vital si algunas proyecciones se confirman. Será clave para insistir en demandas que todavía no fueron cumplidas.

Compartí esta noticia !

Los argentinos eligen un nuevo Gobierno en comicios que anticipan preferencias divididas en tercios

Compartí esta noticia !

(Por María Aguirre) Unos 35 millones de argentinos podrán elegir un nuevo Gobierno en los comicios generales de este domingo, en una compulsa que tiene cinco candidatos a la presidencia y que anticipa un voto dividido en tercios a favor de Unión por la Patria (UxP), de La Libertad Avanza (LLA) y de Juntos por el Cambio (JxC), si se mantienen las preferencias que mostró el electorado en las PASO.

En la elección que definirá quiénes serán los sucesores de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, la atención está puesta en cuánto respaldo en las urnas lograrán los postulantes Sergio Massa (UxP), Javier Milei (LLA), Patricia Bullrich (JxC), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Es que, de acuerdo con esos resultados, Argentina podría elegir a su próximo presidente en un balotaje, el 19 de noviembre. Así lo establece la ley electoral en caso de que el 22 de octubre ningún postulante alcance el 45% de los votos o ante la posibilidad de que el candidato más votado supere los 40 puntos, pero no logre un 10% de diferencia con el que salió segundo.

Si así fuese se trataría de la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulta electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

En las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto último, Milei obtuvo el 29,8% de los sufragios, Bullrich sumó 28% (con la suma de los votos de su contrincante en la interna Horacio Rodríguez Larreta) y Massa alcanzó el 27,2% (con los apoyos recibidos por Juan Grabois).

Muy lejos se posicionaron las otras dos fuerzas que superaron el piso del 1,5% necesario para competir en las generales: Schiaretti logró 3,71 puntos y Bregman se quedó con un 2,61%.

Además de presidente y vicepresidente, en los comicios se elegirán 130 diputados nacionales, 24 senadores nacionales en ocho provincias, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional.

Como sucede cada dos años, el electorado deberá votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas) y un tercio del Senado (en esta oportunidad las 24 bancas que representan a Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).

Si se repitieran los resultados de las PASO, las proyecciones indican que ninguna fuerza política lograría tener quórum propio en ambas cámaras (se necesitan 129 escaños en Diputados y 37 bancas en el Senado).

Este domingo también habrá comicios para elegir gobernador y otros cargos provinciales y municipales en Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos; jefe de Gobierno y diputados porteños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de cargos municipales en Santa Cruz y algunas localidades de Córdoba, Río Negro y Neuquén.

El foco estará puesto en los resultados en la provincia de Buenos Aires, con algo más de 13 millones de personas, que representa el 37% del padrón electoral, seguida por Córdoba, Santa Fe y la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La provincia de Buenos Aires renueva 35 diputados (además de las 3 bancas del Senado); la ciudad, 12; Córdoba 9 y Santa Fe 10.

Los distritos de Mendoza y Tucumán renuevan cinco bancas en la Cámara baja nacional; Misiones, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos, cuatro; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres; y Santa Cruz, San Luis, Neuquén, La Pampa y Catamarca, dos.

En la Ciudad de Buenos Aires, la pelea por suceder a Horacio Rodríguez Larreta en el Gobierno también concentrará la atención de los comicios del domingo, en una disputa que enfrenta a Jorge Macri (JxC), Leandro Santoro (UxP), Ramiro Marra (LLA) y Vanina Biasi (FIT-U).

Los elecciones generales de este año tendrán 795.561 adolescentes que sufragan por primera vez y representan el 2,32% del padrón electoral.

El universo joven constituye el 27% del total de votantes -en la franja que va de los 16 hasta los 29 años- con 9.133.475 electores.

En los últimos días, la Dirección Nacional Electoral (DINE) entregó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) los códigos fuente del sistema de transmisión, recuento y difusión de los resultados provisorios para el domingo 22.

La DINE realizó además un simulacro nacional del escrutinio provisorio, en el que se transmitieron 108.106 telegramas desde los 24 distritos del país desde 12.006 locales de votación habilitados y 1.150 sucursales electorales digitales. Además, ya fue completada casi el 100% la distribución logística del material electoral en todo el territorio.

Para estas elecciones habrá 113.410 mesas electorales dispuestas a lo largo y ancho del país.

Compartí esta noticia !

Safrán: “Los Ahora tienen continuidad garantizada con Sergio Massa”

Compartí esta noticia !

El lunes pasado, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, mantuvo una reunión con Manuel Amores, presidente de la CCIP; Jorge Lindheimer, vicepresidente; y Fernando Vely, prosecretario de la entidad, para abordar una agenda de acciones que permitan seguir fortaleciendo al sector comercial posadeño.

Con respecto a los Programas Ahora, las autoridades de la CCIP propusieron la puesta en marcha de un nuevo programa, Ahora PyME, destinado a fomentar la compra entre empresas misioneras a través de financiación sin interés con el apoyo del Banco Macro y el Gobierno provincial. Desde la CCIP también solicitaron la implementación de un nuevo programa dedicado exclusivamente a la compra de neumáticos que mejore las condiciones de financiación y reintegro que actualmente ofrecen los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21%.

Por otra parte, coincidimos en la necesidad de continuar impulsando acciones de capacitación en Educación Financiera, Marketing, Administración, Control de liquidación de Tarjetas, y otras herramientas comerciales cuya difusión permite seguir potenciando el comercio local; y abordamos la agenda de trabajo con respecto a la organización del programa especial Posadas Mágica, que se realizará en el mes de diciembre.

“También analizamos la coyuntura política a nivel nacional, destacando la importancia de la elección a Presidente del próximo domingo y las consecuencias que podría tener para Misiones. Remarcamos que Sergio Massa asegura la continuidad y el fortalecimiento del programa Ahora Misiones +21%, una herramienta que con certeza no seguirá en vigencia bajo un Gobierno nacional encabezado por candidatos como Javier Milei, que está en contra de los subsidios, o Patricia Bullrich, que no tiene previsto implementar programas de fomento al consumo”, reveló el ministro de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Massa y Santoro cerraron la campaña porteña de UxP y llamaron a entrar en el “balotaje”

Compartí esta noticia !

El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante a jefe de Gobierno porteño, Leandro Santoro, cerraron hoy la campaña del distrito y llamaron a entrar en el “balotaje” para evitar que la Ciudad “se convierta en un bien de familia”, en referencia a la participación del aspirante de Juntos por el Cambio (JxC), Jorge Macri.

Desde el estadio Luna Park, y con el lema “Por una ciudad más justa y humana”, Santoro y Massa convocaron a hacer un “último esfuerzo” para ingresar al balotaje del distrito.

“Vamos a entrar al balotaje y vamos a gobernar la ciudad de Buenos Aires los próximos 4 años”, expresó Santoro.

En su discurso, Massa respaldó al postulante porteño al destacar que el dirigente “decidió armar un programa de gobierno y terminar con el modelo de acuerdos inmobiliarios y una ciudad pensada para pocos, y plantear un proyecto inclusivo para todos los barrios”.

“No sólo están frente a la oportunidad de construir una alternativa y la posibilidad, después de 16 años, de tener un nuevo proyecto de Ciudad; no están sólo frente a un dirigente apasionado, cercano y empático, también están frente a un dirigente y un equipo que decidió armar un programa de gobierno, representar la ciudad, terminar con el modelo de acuerdos inmobiliarios y una ciudad pensada para pocos, y plantear un proyecto inclusivo para todos los barrios”, resaltó Massa sobre Santoro.

Y le prometió que “desde el 10 de diciembre vas a tener al lado al presidente de la República acompañándote y trabajando juntos”. 

También advirtió Massa a los dirigentes porteños que “están ante la oportunidad de que el domingo” el distrito “no se convierta en un bien de familia que se traslade de pariente en pariente”, en referencia al parentesco del candidato Jorge Macri con el expresidente Mauricio Macri.

Massa afirmó además que “hay alternativa” porque UxP “está en el balotaje”, y celebró que se “puede construir una propuesta superadora” a JxC.

Por su parte, Santoro se comprometió a llevar adelante iniciativas para garantizar alquileres accesibles y un Plan de Salud Mental, promulgar la Ley de Financiamiento Educativo, duplicar la presencia policial en los barrios más peligrosos de la Ciudad y avanzar en la construcción de las líneas de Subte F, G e I, entre otras propuestas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin