El primer debate entre los candidatos a presidente cerró este domingo con escasas sorpresas en un cruce tan cronometrado como ensayado. Hubo escasas sorpresas y casi ninguna mención de propuestas que tengan que ver con el federalismo. El ministro de Economía, Sergio Massa, pidió disculpas por los errores de éste Gobierno y ratificó que si es electo convocará a uno de “unidad” con dirigentes de otros espacios, incluidos de Cambiemos y de la Libertad Avanza. En contraste, Javier Milei prometió una “drástica desregulación económica” y apertura de importaciones, decisiones ambas que causaron un enorme efecto negativo en las economías regionales durante los 90. En el caso de Misiones, la desregulación del mercado yerbatero llevó a la ruina a miles de productores, lo mismo que la apertura de importaciones de maderas, que paralizó a cientos de Pymes forestales, asfixiadas por los bajos costos de la industria brasileña.
Massa pidió a los ciudadanos que vayan a votar el 22 de octubre “no con bronca ni con odio sino con esperanza”.
“Argentina tiene tres caminos: uno ya lo conocemos y es la vuelta al pasado, el otro es un salto al vacío y la locura; y el nuestro es el de un modelo de desarrollo y producción“, dijo Massa en su mensaje final del debate presidencial que se desarrolló en Santiago del Estero.
En materia de anuncios, el actual ministro de Economía, prometió implementar una “moneda digital argentina” y una nueva ley de Blanqueo, sin nuevos impuestos, al mismo tiempo que subir las penas de la ley Penal Cambiaria y Tributaria. “Cárcel a evasores y los que fugan”, sentenció. De todos los candidatos, fue el único que habló de un programa de desarrollo exportador. “No sólo de energía o el campo, sino economía del conocimiento, minerales, pymes, con reducción de impuestos por nuevas exportaciones para dejar de ser mendigos para ser un país soberano”.
Massa y Milei protagonizaron los cruces más picantes, en una especie de retroalimentación que les sirvió a ambos.
Milei estuvo más firme en el arranque, cuando habló de economía. Pero trastabilló en cuestiones políticas y de derechos humanos. Declaró hoy que que “no fueron 30.000” los desaparecidos por la última dictadura cívico militar y opinó que la Argentina “está en decadencia por culpa de la casta política”, aunque ratificó su alianza con el sindicalista Luis Barrionuevo. Aunque moderado en su tono de voz, sostuvo que si continúa en ese camino “en 50 años” será “la villa miseria más grande del mundo”, en el marco del primer debate presidencial obligatorio que se realizó esta noche en Santiago del Estero.
En sus intervenciones, la mayor parte leídas, Milei ratificó sus propuestas de dolarización de la economía, el cierre del Banco Central (BCRA) y la entrega de vouchers educativos, aunque también aseveró que los detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar “no fueron 30.000” sino “8.753” y que durante los años 70 “hubo una guerra” en la que “las fuerzas del Estado cometieron excesos y los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente”
Massa, y de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, apuntaron hoy contra el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, por su propuesta de “privatizar” la educación a través del sistema de vouchers, y advirtieron que el Estado debe garantizar “igualdad de oportunidades” en esa área.
Durante el debate de candidatos en Santiago del Estero, Massa señaló que la educación debe ser un “derecho para todos y todas, pública y gratuita”, al considerarla el “mejor remedio contra la pobreza” y el “instrumento más importante de movilidad social ascendente”.
En materia de propuestas, indicó que envió al Congreso un proyecto de ley que establece una suba de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación, con objetivos como “la construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes; plan de alfabetización de primer a tercer grado; las materias de matemática, robótica, programación e inteligencia artificial como obligatorias en cuarto y quinto año, y la duplicación de escuelas técnicas”.
También propuso impulsar un “1,5 del PBI” para “ampliar la oferta universitaria” y un “fondo” dentro de los 8 puntos educativos para el “presentismo”, de forma tal de garantizar a “los pibes en las aulas y a los maestros”.
Luego advirtió que “los que promueven la venta libre de armas mandan a los chicos a la escuela con un revólver”, en referencia a los libertarios, y contrapuso que su objetivo es que los alumnos “vayan con una notebook en la mochila”.
Por su parte, Bullrich consideró que si Sarmiento “viera lo que está pasando en la escuela pública” en el país, “les pondría un cero y los manda a marzo”.
Y alertó que se está “destruyendo el futuro de los chicos” y reprochó que durante “dos años tuvieron las es aulas cerradas”, por lo que “se terminó la mejor educación del mundo y hoy vivimos una tragedia educativa”.
Además, acusó al peronismo de ser “aliado a los gremios” y aseguró que con un eventual Gobierno suyo “la historia de los paros y el adoctrinamiento se termina de una vez y para siempre”.
También se comprometió a garantizar los “190 días de clase” y propuso declarar a la educación “servicio esencial” para que “las huelgas sean fuera del horario de clase”.
Al dirigirse a Milei, la exministra de Seguridad de Cambiemos le recordó que durante las protestas por el confinamiento por coronavirus y el reclamo de que se abrieran las aulas, el candidato libertario “gritaba que no se abrieran nos íbamos a contagiar”.
“No te importa la educación; andá con el voucher a la puna, donde hay una sola escuela; no conocés Argentina, planteás un modelo para la ciudad (de Buenos Aires), y el país es más que la Ciudad”.
En ese aspecto, Bullrich reiteró que “el voucher va a lograr más desigualdad” y reiteró su postura a favor de la “escuela pública con igualdad de oportunidades”.
Sin hacer mención a la propuesta de los vouchers, que había agitado durante la campaña para las PASO, Milei señaló que los partidos tradicionales son los responsables de que “el 13% de los chicos no termina el colegio en tiempo y forma”, con el “agravante de una situación donde el 60% de los chicos son pobres”.
Y expuso que LLA plantea la “idea revolucionaria de implementar capital humano”, que tiene una atención de “primera generación” que consiste en “salud, alimentación y la educación”.
En materia educativa, el economista y postulante de LLA señaló que su propuesta consiste en cambiar la forma en que el Estado financia la educación pasando a financiar “la demanda”, a través del sistema de vouchers, y no solventando “la oferta”, como ocurre en la actualidad.
Además, Milei acusó a “los radicales” de financiarse políticamente con las universidades.
El candidato ultraliberal se refirió asimismo a la política social, y en ese punto abogó por “modificar la forma en la que se da la asistencia”, en referencia a que “se acabó la asistencia esclavizante de darles el pescado; les vamos a enseñar a pescar y, si es posible, que aprendan a tener una empresa de pesca; vamos a una situación donde los individuos sean plenamente libres del Estado y los políticos”, subrayó.
Por su parte, el candidato de Hacemos por Nuestro País (HxNP), Juan Schiaretti, pidió que la Nación “deje de superponer funciones a las provincias” y “que les pase los recursos con coparticipación”, de modo tal de que los distritos puedan garantizar una “buena educación”.
En tanto, la postulante del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, señaló que “si la educación sigue en pie es gracias al esfuerzo cotidiano de la docencia, donde la mayoría son mujeres y son ellas que se hacen cargo de los problemas todos los días”.
Tras plantear que Massa “promete 8% del presupuesto educativo” pero “no puede garantizar el 6% que dice la ley actual”, y que Bullrich y el expresidente Mauricio Macri “hundieron la educación pública”, la dirigente de izquierda también cuestionó a Milei por promover vouchers cuando ese sistema “aumentó en Chile la desigualdad educativa” y “la educación no puede ser negocio”.