Candidatos expondrán sus políticas para pymes en CAME

Compartí esta noticia !

Este miércoles a partir de las 9, en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (25 de Mayo 457, CABA) los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país), y el candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Luis Petri, expondrán ante los empresarios del Consejo Directivo de CAME sus propuestas para las pymes. El periodista Alejandro Fantino moderará el encuentro.
El cronograma de las exposiciones es el siguiente:

9 hs.: Luis Petri
11 hs.: Juan Schiaretti
12 hs.: Sergio Massa

Compartí esta noticia !

¿Cómo funcionaría la Moneda Digital argentina que propuso Sergio Massa?

Compartí esta noticia !

En el reciente debate presidencial, Sergio Massa, quien actualmente ocupa el cargo de Ministro de Economía y se postula como candidato a la presidencia, mencionó la posibilidad de introducir un peso digital denominado Moneda Digital Argentino. En este contexto, desde la Fundación Blockchain Argentina, nos proponemos explicar cómo podría operar esta innovadora moneda y cuáles serían sus ventajas en comparación con el peso físico tradicional.

Las monedas digitales representan una tendencia global. Varios países como Suiza, China, Rusia y Estados Unidos, ya comenzaron a utilizarlas, o al menos están estudiando para una posible implementación futura. La principal ventaja de esta digitalización de la moneda radica en la utilización de la tecnología blockchain, la misma que respalda la seguridad y el funcionamiento de las criptomonedas, otorgándoles su propio valor inherente.

La Fundación Blockchain Argentina ha estado investigando la viabilidad de una moneda digital en el país durante un tiempo considerable, destacando las ventajas que esta forma de moneda virtual podría ofrecer a la economía argentina. Entre estas ventajas se encuentran la democratización del acceso a servicios bancarios, la reducción de la economía informal y la implementación de reglas claras para la emisión monetaria, contribuyendo a la lucha contra la inflación.

La creación de una blockchain nacional, respaldada por una red de nodos distribuidos en todo el territorio, garantizaría la máxima seguridad en su operación y reduciría los costos para los usuarios. Argentina se ha destacado como un pionero en la adopción de criptomonedas, ocupando el puesto número 12 a nivel mundial en este aspecto. Además, el uso de billeteras virtuales es ampliamente aceptado en la sociedad argentina, especialmente entre aquellos que han sido excluidos del sistema bancario tradicional.

Por medio de contratos inteligentes -smart contracts- los cuales corren dentro de una blockchain, se podrían fijar pautas de emisión predeterminadas. Las cuales podrían estar conectadas con otros factores de la economía real, como nivel de empleo, depósitos bancarios, tasas de interés, etc. Garantizando así el valor de este peso digital, uno de los mayores déficits de su par físico.

Otra de las ventajas de este tipo de moneda digital es su potencial para reducir la economía informal, ya que al ser un una tecnología 100 % trazable, permitirá una mejor redistribución de la carga tributaria, manteniendo el anonimato de sus usuarios.

Es importante tener en cuenta que la implementación de una nueva moneda digital requerirá esfuerzos continuos para reducir la brecha tecnológica en el país y garantizar una conectividad a internet equitativa en todo el territorio nacional. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, estas cuestiones se están abordando y se vuelven cada vez más accesibles.

Desde la Fundación Blockchain Argentina continúan trabajando en esta visión, y con el apoyo de la sociedad y los avances tecnológicos, esperamos que la Moneda Digital Argentina se convierta en una realidad que beneficie a todos los argentinos. Estamos en un momento emocionante de transformación económica y esperamos que esta nueva moneda digital sea un paso significativo hacia un futuro financiero más inclusivo y seguro para todos.

Compartí esta noticia !

Refuerzo extra para trabajadores informales y adicional a beneficiarios de programas laborales ¿quiénes cobran?

Compartí esta noticia !

El Gobierno detalló las características del pago de un refuerzo para trabajadores informales o en situación de “vulnerabilidad económica”, consistente en dos cuotas de $ 47.000, además de otra asistencia para beneficiarios de diferentes programas laborales, en este caso de dos pagos de $20.000 cada uno.

Las medidas, que en la práctica ya se habían comenzado a aplicar la semana pasada, se plasmaron respectivamente a través del decreto 493/2023 y de la resolución del Ministerio de Trabajo 1229/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.

El refuerzo para trabajadores informales se destinará a “compensar la pérdida del poder adquisitivo de ingresos de personas sin ingresos formales o en situación de vulnerabilidad socioeconómica, particularmente afectadas por la situación de aceleración del nivel general de precios.

Para ser acreedor del beneficio, debe contarse entre 18 y 65 años, ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros con residencia de por lo menos 2 años, no percibir ingresos formales de ningún tipo ni desempeñarse en el sector público nacional, provincial o municipal.

El refuerzo consiste en dos pagos mensuales, cada uno de $ 47.000, a realizarse uno en octubre y el otro en noviembre y debe solicitarse en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que ya comenzó a efectuar las inscripciones el miércoles 27 de septiembre.

En cuanto al “pago extraordinario y adicional” de dos cuotas de $ 20.000, también en octubre y noviembre, será destinado a personas incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo y los programas Trabajo Autogestionado; de Asistencia a los Trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción; Jóvenes con más y mejor trabajo; de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales; Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo; Intercosecha y Fomentar Empleo, además de las Acciones de Entrenamiento para el Trabajo.

No obstante, la resolución indica una serie de excepciones en algunos casos, entre ellas los beneficiarios del Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales que en el período mensual al que se adicione el pago extraordinario estén percibiendo el subsidio no reembolsable para la formación del capital inicial o de fortalecimiento de sus emprendimientos productivos independientes.

Tampoco lo podrán percibir quienes se encuentren percibiendo la ayuda económica prevista por el Programa de Inserción Laboral y quienes estén percibiendo la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo.

Otros que no tendrán derecho al pago extraordinario son quienes se encuentren percibiendo jubilaciones o pensiones contributivas o no contributivas y quienes estén contratados bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Compartí esta noticia !

Debate presidencial: pocas sorpresas, polarización entre Massa y Milei y escasas menciones al federalismo

Compartí esta noticia !

El primer debate entre los candidatos a presidente cerró este domingo con escasas sorpresas en un cruce tan cronometrado como ensayado. Hubo escasas sorpresas y casi ninguna mención de propuestas que tengan que ver con el federalismo. El ministro de Economía, Sergio Massa, pidió disculpas por los errores de éste Gobierno y ratificó que si es electo convocará a uno de “unidad” con dirigentes de otros espacios, incluidos de Cambiemos y de la Libertad Avanza. En contraste, Javier Milei prometió una “drástica desregulación económica” y apertura de importaciones, decisiones ambas que causaron un enorme efecto negativo en las economías regionales durante los 90. En el caso de Misiones, la desregulación del mercado yerbatero llevó a la ruina a miles de productores, lo mismo que la apertura de importaciones de maderas, que paralizó a cientos de Pymes forestales, asfixiadas por los bajos costos de la industria brasileña. 

Massa pidió a los ciudadanos que vayan a votar el 22 de octubre “no con bronca ni con odio sino con esperanza”.

“Argentina tiene tres caminos: uno ya lo conocemos y es la vuelta al pasado, el otro es un salto al vacío y la locura; y el nuestro es el de un modelo de desarrollo y producción“, dijo Massa en su mensaje final del debate presidencial que se desarrolló en Santiago del Estero.

En materia de anuncios, el actual ministro de Economía, prometió implementar una “moneda digital argentina” y una nueva ley de Blanqueo, sin nuevos impuestos, al mismo tiempo que subir las penas de la ley Penal Cambiaria y Tributaria. “Cárcel a evasores y los que fugan”, sentenció. De todos los candidatos, fue el único que habló de un programa de desarrollo exportador. “No sólo de energía o el campo, sino economía del conocimiento, minerales, pymes, con reducción de impuestos por nuevas exportaciones para dejar de ser mendigos para ser un país soberano”

Massa y Milei protagonizaron los cruces más picantes, en una especie de retroalimentación que les sirvió a ambos. 

Milei estuvo más firme en el arranque, cuando habló de economía. Pero trastabilló en cuestiones políticas y de derechos humanos. Declaró hoy que que “no fueron 30.000” los desaparecidos por la última dictadura cívico militar y opinó que la Argentina “está en decadencia por culpa de la casta política”, aunque ratificó su alianza con el sindicalista Luis Barrionuevo. Aunque moderado en su tono de voz, sostuvo que si continúa en ese camino “en 50 años” será “la villa miseria más grande del mundo”, en el marco del primer debate presidencial obligatorio que se realizó esta noche en Santiago del Estero.

En sus intervenciones, la mayor parte leídas, Milei ratificó sus propuestas de dolarización de la economía, el cierre del Banco Central (BCRA) y la entrega de vouchers educativos, aunque también aseveró que los detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar “no fueron 30.000” sino “8.753” y que durante los años 70 “hubo una guerra” en la que “las fuerzas del Estado cometieron excesos y los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente”

Massa, y de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, apuntaron hoy contra el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, por su propuesta de “privatizar” la educación a través del sistema de vouchers, y advirtieron que el Estado debe garantizar “igualdad de oportunidades” en esa área.

Durante el debate de candidatos en Santiago del Estero, Massa señaló que la educación debe ser un “derecho para todos y todas, pública y gratuita”, al considerarla el “mejor remedio contra la pobreza” y el “instrumento más importante de movilidad social ascendente”.

En materia de propuestas, indicó que envió al Congreso un proyecto de ley que establece una suba de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación, con objetivos como “la construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes; plan de alfabetización de primer a tercer grado; las materias de matemática, robótica, programación e inteligencia artificial como obligatorias en cuarto y quinto año, y la duplicación de escuelas técnicas”.

También propuso impulsar un “1,5 del PBI” para “ampliar la oferta universitaria” y un “fondo” dentro de los 8 puntos educativos para el “presentismo”, de forma tal de garantizar a “los pibes en las aulas y a los maestros”.

Luego advirtió que “los que promueven la venta libre de armas mandan a los chicos a la escuela con un revólver”, en referencia a los libertarios, y contrapuso que su objetivo es que los alumnos “vayan con una notebook en la mochila”.

Por su parte, Bullrich consideró que si Sarmiento “viera lo que está pasando en la escuela pública” en el país, “les pondría un cero y los manda a marzo”.

Y alertó que se está “destruyendo el futuro de los chicos” y reprochó que durante “dos años tuvieron las es aulas cerradas”, por lo que “se terminó la mejor educación del mundo y hoy vivimos una tragedia educativa”.

Además, acusó al peronismo de ser “aliado a los gremios” y aseguró que con un eventual Gobierno suyo “la historia de los paros y el adoctrinamiento se termina de una vez y para siempre”.

También se comprometió a garantizar los “190 días de clase” y propuso declarar a la educación “servicio esencial” para que “las huelgas sean fuera del horario de clase”.

Al dirigirse a Milei, la exministra de Seguridad de Cambiemos le recordó que durante las protestas por el confinamiento por coronavirus y el reclamo de que se abrieran las aulas, el candidato libertario “gritaba que no se abrieran nos íbamos a contagiar”.

“No te importa la educación; andá con el voucher a la puna, donde hay una sola escuela; no conocés Argentina, planteás un modelo para la ciudad (de Buenos Aires), y el país es más que la Ciudad”.

En ese aspecto, Bullrich reiteró que “el voucher va a lograr más desigualdad” y reiteró su postura a favor de la “escuela pública con igualdad de oportunidades”.

Sin hacer mención a la propuesta de los vouchers, que había agitado durante la campaña para las PASO, Milei señaló que los partidos tradicionales son los responsables de que “el 13% de los chicos no termina el colegio en tiempo y forma”, con el “agravante de una situación donde el 60% de los chicos son pobres”.

Y expuso que LLA plantea la “idea revolucionaria de implementar capital humano”, que tiene una atención de “primera generación” que consiste en “salud, alimentación y la educación”.

En materia educativa, el economista y postulante de LLA señaló que su propuesta consiste en cambiar la forma en que el Estado financia la educación pasando a financiar “la demanda”, a través del sistema de vouchers, y no solventando “la oferta”, como ocurre en la actualidad.

Además, Milei acusó a “los radicales” de financiarse políticamente con las universidades.

El candidato ultraliberal se refirió asimismo a la política social, y en ese punto abogó por “modificar la forma en la que se da la asistencia”, en referencia a que “se acabó la asistencia esclavizante de darles el pescado; les vamos a enseñar a pescar y, si es posible, que aprendan a tener una empresa de pesca; vamos a una situación donde los individuos sean plenamente libres del Estado y los políticos”, subrayó.

Por su parte, el candidato de Hacemos por Nuestro País (HxNP), Juan Schiaretti, pidió que la Nación “deje de superponer funciones a las provincias” y “que les pase los recursos con coparticipación”, de modo tal de que los distritos puedan garantizar una “buena educación”.

En tanto, la postulante del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, señaló que “si la educación sigue en pie es gracias al esfuerzo cotidiano de la docencia, donde la mayoría son mujeres y son ellas que se hacen cargo de los problemas todos los días”.

Tras plantear que Massa “promete 8% del presupuesto educativo” pero “no puede garantizar el 6% que dice la ley actual”, y que Bullrich y el expresidente Mauricio Macri “hundieron la educación pública”, la dirigente de izquierda también cuestionó a Milei por promover vouchers cuando ese sistema “aumentó en Chile la desigualdad educativa” y “la educación no puede ser negocio”.

Compartí esta noticia !

Con uñas y dientes

Compartí esta noticia !

El alegato del gobernador Oscar Herrera Ahuad ante los intendentes de los 78 municipios de Misiones, marca el escenario político y lo que se pone en juego en las presidenciales: “Con uñas y dientes”, marcó el mandatario a los intendentes reunidos en la Costanera de Posadas.

Vale repasar la línea argumental: “Tienen que salir, tienen que defender con uñas y dientes, la posibilidad de seguir contando con los recursos para que nuestro pueblo pueda cumplir con sus sueños. Y ustedes, puedan cumplir con sus objetivos de campaña. Es muy difícil poder gobernar sin recursos. Y acá hay muchos intendentes, que no solamente tienen problemas en adquirir recursos propios y genuinos del municipio, por una cuestión técnica, de que las tierras todavía pertenecen a terceros o pertenecen al Estado, la regularización del dominio, y no recaudan ni siquiera el 20 o 25% de lo que son los gastos de sus municipios. Yo les quiero preguntar a esos intendentes, ¿Cómo van a hacer después del 10 de diciembre si hoy no hacemos un esfuerzo, para que Sergio Massa sea presidente y sigamos teniendo la coparticipación federal? Que no es el bolsillo de ustedes, ni el bolsillo del gobernador, sino que es el recurso de la gente. La coparticipación federal es del pueblo, la coparticipación federal no es nuestra, ni del gobernador, ni de sus ministros, ni de sus intendentes. Por eso quiero hacerles este llamado de atención, que me parece que es muy importante, que podamos reflexionar y que podamos salir con todo el énfasis a buscar ese votante que por ahí está contento con la propuesta de que no va a haber más coparticipación federal. Pero nadie le explica que, de esa coparticipación federal, están todos esos patrulleros que entregamos hoy para la seguridad pública, están todas las cámaras de vigilancia, están las máquinas y los equipamientos viales que muchos de ustedes recibieron a lo largo de todos estos años, están esos vehículos, esos camiones, los recolectores de residuos, está la escuela pública, está el centro de atención primaria de la salud que hoy entregamos recursos, están las obras viales”, enumeró el mandatario, acompañado además por su sucesor, Hugo Passalacqua. 

El escenario ponía el contexto. La Provincia acababa de entregar más de un centenar de patrulleros que se van a repartir en distintos municipios. Antes había inaugurado el edificio que alberga al sistema 911, punta de lanza de la incorporación de tecnología a la seguridad, con más de dos mil cámaras distribuidas en distintos puntos de la provincia. 

Acá nosotros defendemos el misionerismo. Ese misionerismo, que es una construcción colectiva y donde la distribución de los recursos es equitativa”, remarcó Herrera Ahuad antes de trazar un paralelismo entre la plataforma de un sector en pugna en octubre, con lo que sucedió durante la dictadura, que consideraba “inviables” a los municipios que no se autosustentaban, lo que llevó prácticamente a la desaparición a muchos de ellos. ¿Ustedes están dispuestos a perder sus municipios? ¿Ustedes están dispuestos a no militar por este proyecto y que se pierda la posibilidad de seguir siendo municipio y tener la oferta, cerquita de la demanda de la gente que lo necesita? Yo no estoy en condiciones de resignar lo ganado por este proyecto político, que se llama Renovación y que desde el año 2003 viene transformando Misiones y viene dando respuestas a la gente”. 

El Gobernador aseguró que de nada valían los votos conseguidos en mayo, algunos con altos porcentaje de adhesión, si no se tienen los recursos para gobernar. “Por eso les pido redoblar el esfuerzo porque necesitamos en la Argentina, presidente como Sergio Massa, que le de las respuestas al gobernador de la provincia y a ustedes, para validar lo que el pueblo de Misiones pidió para sus futuros cuatro años. De eso se trata”. 

“Los insto a ponerse de pie en el trabajo y en la tarea militante. No sirve de nada un intendente electo con el 70% de los votos que después no tenga recursos y que a los dos o tres meses le tenga que decir a la gente: ‘no, no, no, no, no’”. 

La misma arenga a los intendentes fue hecha en una reunión más chica, con todo el gabinete y el gobernador electo, Hugo Passalacqua, junto al vice, Lucas Romero Spinelli. El gobernador pidió redoblar la gestión y el trabajo en el último tramo del año. En el cónclave, Herrera Ahuad demandó más trabajo fuera de las oficinas y cercanía con la gente para llevar el mensaje y que Carlos Arce y Daniel Vancsik ratifiquen el respaldo de las primarias e ingresen al Congreso para respaldar desde allí las demandas de la Provincia y la gestión de Massa, la que se espera, sea fructífera en relación con Misiones. 

El ministro de Economía ha sido quien más avanzó en los pedidos que hizo la Provincia y quien entendió problemáticas clave como las asimetrías. En el pasado, ningún otro presidente entendió la particular situación de la economía de Misiones asediada por la permisiva política fiscal de Paraguay y la agresiva expansión fronteriza de Brasil. 

Mauricio Macri se desentendió del problema, pese a las promesas constantes de reglamentar el artículo 10 de la ley Pymes. Alberto Fernández vetó la ley aprobada por el Congreso y el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, se desentendió de reglamentar la Zona Aduanera Especial después de que fue ratificada. Massa, en cambio, puso en marcha varias medidas incluidas en el paquete, como la quita de retenciones a la madera y el tabaco y copió mecanismos de los programas Ahora para poner en marcha el reintegro del IVA a las compras de la Canasta Básica. También se comprometió a hacer realidad una obra fundamental como la segunda línea de 500 KV para garantizar energía fluida a Misiones.

También con el Norte Grande Massa tejió una relación mucho más armoniosa. El domingo pasado, en el Nodo Logístico del Parque Industrial de General Güemes, en Salta, el candidato presidencial anunció el restablecimiento del decreto 814 para el Norte Grande, un reclamo de los gobernadores para compensar mayores costos operativos y bajar los aportes patronales para darle competitividad a las empresas en competencia con las del centro del país. 

El decreto venció en 2022 y su extensión, permitirá que las empresas que se radiquen en las provincias de la región paguen en el primer año el 80% de las contribuciones patronales, en el segundo año el 55% y en el tercero el 30%.

Una visión mucho más generosa que en otros momentos de la política y, sobre todo, mucho más receptiva que la de los otros dos candidatos en pugna: Javier Milei propone un plan motosierra para todo lo que tenga que ver con la presencia del Estado. Patricia Bullrich, ofrece reintentar con planes de ajuste que ya fracasaron en las otras dos alianzas que integró. 

Para Misiones, más allá de la supervivencia de municipios e intendentes, el  ajuste, dolarización o achique del Estado, significarían un daño mortal al buen momento de la economía.

Dolarizar espantaría a turistas brasileños y paraguayos, que alimentan un boom comercial inédito -en mayo se registraban 23.705 puestos de trabajo en el Comercio, el nivel más alto de la historia-. También provocaría daños severos en otra economía emblemática como el turismo, que contiene 30 mil empleos directos e indirectos. “De esos 30.000, 15.000 están en Iguazú. De esos 15.000 en Iguazú, que son los que van a quedar, van a sobrevivir 7.000, la mitad, 7.500. Los que trabajan en hoteles de 4 o 5 estrellas, el resto, se va a reducir eso a un 20%”, proyecta el ministro de Turismo, José María Arrúa. Esa información está en manos de empresarios y trabajadores, muchos de los cuáles en las PASO “simpatizaron” con Milei.  

Massa encara el último tramo de la campaña con una hiperactividad que le permitió ocupar el centro de la escena. La quita de Ganancias para los trabajadores, primero por decreto y ahora por ley, el reintegro del IVA al consumo, la quita de retenciones, configuran una economía de mejor semblante, pese a los datos que se revelan en la realidad. La inflación incontenible y la pobreza creciente son parte del contexto. Massa agarró la brasa cuando todos se corrían. Ese mérito lo mantiene con expectativas e incluso algunos sondeos aventuran, con posibilidades de dar una sorpresa. Si hay segunda vuelta, todo indica que él estará. El debate de este domingo puede arrojar algunas definiciones más cercanas, aunque la elección está en manos de quienes no votar en las primarias y los indecisos. Son varios puntos clave.

La consultora CB marca un estancamiento de Milei en 32 puntos, mientras que Massa accidente a 28,9 puntos. Bullrich quedó relegada con 23,7 puntos, sin poder seducir al votante de Horacio Rodríguez Larreta ni a un sector del radicalismo que se siente ninguneado por el macrismo residual. La incógnita es cada vez más certeza: Cambiemos dejará de ser una alianza si se confirman esas proyecciones. En Misiones, por caso, nadie está haciendo campaña por Martín Goerling, dejado a su suerte por propios y extraños, pero particularmente los socios radicales, que quedaron fuera de todo reparto y cuyos militantes sienten que han hecho un patético negocio electoral al ceder los principales lugares de la lista y entronar a los rivales, como Pedro Puerta, quien sin transpirar se convirtió en diputado provincial y ahora está fuera de escena.

En cambio, los candidatos de la Renovación multiplican su presencia en cada rincón de la provincia. El propio Gobernador y Passalacqua encabezan muchas de las reuniones. El vicegobernador Carlos Arce, Sonia Rojas Decut, Daniel Vancsik y Yamila Ruiz, se despliegan por el territorio. El objetivo es repetir y ampliar el resultado de las PASO. De ser así, la Renovación ampliaría su presencia en el Congreso, expansión trascendental en los tiempos que vienen.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin