Milei, el candidato que podría instalar a la ultraderecha en el Gobierno a través de las urnas

Compartí esta noticia !

(Por María Aguirre) Javier Milei podría convertirse mañana en el primer presidente que logra instalar, con el respaldo de las urnas, el ideario de la ultraderecha en el Gobierno, tras haber saltado a la política apenas dos años atrás con un discurso exacerbado y disruptivo que le dio popularidad en audiencias virtuales y televisivas y le garantizó seguidores entre los detractores de la política.

Creador del frente La Libertad Avanza (LLA) y debutante en una carrera presidencial tras haber cumplido medio mandato de diputado, Milei irrumpió en la política en el 2021 con el envión que le habían dado algunos espacios de TV, donde defendió el anarcocapitalismo y empezó a dar forma a su discurso anticasta, en el que apoyó su aspiración de llegar a la Casa Rosada.

“No vine a la política a guiar corderos y (sic) sino para despertar leones”, es la frase-título subrayada con mayúsculas que antecede a un sintético currículum del economista libertario, publicado en la página web de su partido político, donde no hay referencias sobre los trabajos que realizó antes de llegar a la Cámara de Diputados.

Más de una vez Milei idolatró públicamente a Carlos Menem, a quien definió como “el mejor presidente de la Argentina de todos los tiempos” y al que ubicó en las antípodas del expresidente Raúl Alfonsín, considerado por el libertario como el “fracasado hiperinflacionario de Chascomús”, además de haber admitido que utilizó un muñeco con el rostro del mandatario que enjuició a las Juntas Militares para “pegarle” y descargarse emocionalmente.

Su admiración a la gestión menemista quizá explique parte de su actividad en el pasado, cuando se desempeñó como “economista jefe de Máxima AFJP, coordinador del Estudio Broda y asesor del Gobierno argentino en el Ciadi”, según el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA.

Sin embargo, según el periodista Juan Luis González, autor de la biografía de Milei “El Loco”, el diputado libertario genera “desconfianza” en el establishment argentino, no sólo por su “inestabilidad emocional” sino también porque a la élite empresaria “no le convienen sus ideas de dolarización o de llevar a cero la obra pública”.

En el libro, además de numerosas anécdotas que revelan excentricidades de su fuero íntimo, González sostiene que Milei tiene a mano “una cartera muy aceitada de relaciones en la nueva derecha latinoamericana”, a través del estratega digital Fernando Cerimedo, dueño del sitio web La Derecha Diario.

Hijo de un padre colectivero y madre ama de casa, Milei nació el 22 de octubre de 1970 en territorio porteño y, según reportajes publicados en los últimos años, incursionó de joven en el fútbol y en la música.

A los 18 años fue arquero en las inferiores de Chacarita e integró una banda que hacía “covers de los (Rolling) Stones” y componía “temas propios”, según una entrevista publicada en el 2018 por el diario Perfil bajo el título “La insólita vida privada y familiar de Milei, el economista más polémico”.

“Luego de la hiperinflación de 1989 decidí estudiar economía para comprender el fenómeno monetario y social que afectó a la Argentina y en 1993 me recibí de licenciado en Economía de la Universidad de Belgrano”, señaló el libertario, que más de una vez se adjudicó la autoría de “52 artículos académicos, 16 libros y más de 500 artículos de divulgación en medios gráficos”.

Acérrimo adherente a la Escuela Austríaca de Economía, con dos posgrados pero sin doctorado, el precandidato fue acusado de plagio por notas que escribió desde el 2016 para el diario El Cronista.

“Desde Ludwig von Mises hasta Murray Rothbard, pasando por F.A. Hayek o Walter Block, Javier Milei los plagió a todos”, aseguró el creador del blog @marcotullius y remarcó: “Firmó notas que él no escribió sino copió, palabra por palabra, a luminarias del liberalismo clásico y el libertarismo”.

Su persistente derrotero por canales de televisión de los últimos años, donde profundizó discursos agraviantes hacia las luchas feministas y de género, a los pueblos originarios, a los pobres y al Estado, le valió un lugar constante en un sector del periodismo, alineado con los grandes grupos económicos.

Pero además, su construcción mediática con un discurso exaltado, que roza fórmulas de odio, le dio el piso de visibilidad necesario para que en 2020 anunciara que este año competiría por la Presidencia.

“Los políticos son sociópatas”, o son “enemigos de los que producimos, de los que estamos dispuestos a laburar”, fueron algunas de las frases lanzadas por Milei, quien tiene entre sus blancos preferidos a dirigentes radicales, peronistas, kirchneristas e incluso del PRO, como por ejemplo el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y la diputada y exgobernadora María Eugenia Vidal.

Suele referirse al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, como “el señor que tiene más de 40 familiares en el Estado”; catalogó a Rodríguez Larreta de “perdedor, cobarde e inseguro” y tildó a la diputada María Eugenia Vidal de “vomitivamente colectivista, recontra zurda”.

Mantiene en cambio su admiración por Macri y se reconcilió y perdonó -apenas 48 horas después de los comicios de octubre- a Patricia Bullrich, tras haberla rotulado de “montonera asesina” y acusado de haber puesto bombas en jardines de infancia en el pasado.

Milei llega al balotaje con el crédito de haber alcanzado el primer lugar en las PASO de agosto último y el segundo lugar en los comicios de octubre, casi siete puntos detrás de su contrincante en la segunda vuelta, el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.

Pese a haber moderado su discurso en los últimos meses, en lo que parece una estrategia para captar nuevos votos, la figura de Milei le dio visibilidad y espacio en los medios a su compañera de fórmula, la abogada Victoria Villarruel, quien reivindica a los represores condenados por crímenes de lesa humanidad.

Sobre las actividades de Milei, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA menciona que “se desempeña como economista jefe de la Fundación Acordar, es miembro del B20, del Grupo de Política Económica de ICC Internacional (asesor del G20 en el diseño de políticas económicas) y del World Economic Forum”, además de considerarlo “especialista en temas de crecimiento con y sin dinero”.

“Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre. Hagamos un punto y aparte. Viva la libertad carajo”, es el mensaje fijado -otra vez en mayúsculas- en la cuenta de la plataforma X (antes Twitter) de Milei, donde abundan los reposteos que el precandidato hace de las expresiones de idolatría que él mismo recibe de sus seguidores.

Para esa Argentina “distinta” que propone Milei sumó como parte del denominado “Dream Team” que lo asesorará si llega a la Presidencia a los economistas y exfuncionarios menemistas Darío Epstein, Roque Fernández y Carlos Rodríguez.

El autor de la biografía de Milei (El Loco) dijo a Télam que LLA “está llena de gente a la que algunos denominan como la ‘casta base’, que es la resaca de la casta, es decir, gente que quiso pertenecer en algún momento (a la política) pero no le dio el ‘pinet'”.

Entre los apoyos financieros que recibe, algunas crónicas periodísticas señalan como un actor clave a Sebastián Braun, miembro de la familia dueña de la cadena de supermercados patagónica La Anónima y primo de Marcos Peña Braun, exjefe de Gabinete de Macri.

De hecho, en las legislativas del 2021 Braun figuró como el único aportante privado del candidato libertario, con un $1.100.000, según lo declarado en la Justicia Electoral.

Por su desempeño como economista jefe de la Corporación América, un consorcio de empresas que pertenecen a Eduardo Eurnekian, cuyo patrimonio según la Revista Forbes está valuado en U$S1.900 millones, el medio La Izquierda Diario advirtió: “Milei, en realidad, es un perrito faldero de los dueños del país”.

Un mote parecido -“No es un león, es un gatito mimoso del poder económico”- le atribuyó Myriam Bregman, diputada y excandidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U)en uno de los debates presidenciales.

Compartí esta noticia !

Lo que se pone en juego en una elección histórica

Compartí esta noticia !

La elección de este domingo será la más importante desde la recuperación de la democracia. Se verá después si no fue, quizás, la de la historia argentina. Nunca antes, salvo durante las oscuras noches de botas militares, se pretendió pisotear valores democráticos y derechos conquistados como en esta coyuntura. Nunca antes un candidato hizo de forma tan desembozada, una apología de eliminar consensos básicos y al mismo Estado. Nunca antes en el prime time televisivo, se propuso arancelar la educación, la salud, ni se relativizó a la dictadura o se promovió la venta de órganos y de niños. Jamás se prometió la libre venta de armas, que igualaría a la Argentina con el riesgoso Estados Unidos. Nunca antes, ante la vista de todos, se usaron obsesivas metáforas sexuales para describir polémicas promesas de cambio. Jamás se puso en dudas como ahora el sistema electoral argentino, que salió indemne de las peores crisis políticas justamente por consensos básicos entre oponentes. Ahora se usa, livianamente y sin pruebas, la palabra fraude. Un temor que se agita pero que los libertarios no pueden sostener ante la Justicia. Un sistema electoral que no se puso en duda en las PASO, cuando Milei fue el más votado ni en ninguno de los otros cambios de Gobierno: Raúl Alfonsín le pasó la banda a Carlos Menem, Menem a De la Rúa. Néstor Kirchner se la puso tras el abandono del riojano y Cristina ni Daniel Scioli rezongaron cuando el ganador fue Mauricio Macri. Un absurdo agitar un fantasma incomprobable. 

Se toleró todo eso durante una agotadora campaña electoral que quedará para estudios más profundos, porque la Argentina está en crisis desde hace un tiempo largo. La decepción acumulada excede largamente los grises años de Alberto Fernández y se extiende en el tiempo, pasando por la gestión Cambiemos, ahora camuflada en la Libertad Alianza, hasta llegar a los últimos tiempos de Cristina Fernández, cuando la inflación comenzaba a ser un problema -ínfimo, si se mira en perspectiva-. 

La democracia que cumple 40 años no logró satisfacer del todo eso de que con ella “se come, se cura y se educa”. Crisis rotundas como la hiperinflación del fin del radicalismo en los 80, la pobreza y el desempleo legados por el menemismo y la implosión del 2001, de la mano del fugaz Fernando De la Rúa. La vuelta al FMI y la deuda eterna de Mauricio Macri, con cierre de Pymes y miles de puestos de trabajo perdidos. La pandemia y sus consecuencias. Las desavenencias políticas que alimentaron la grieta, quizás el peor mal de los últimos años. Una olla a presión. Claramente hay deudas pendientes que saldar. Pero la palabra cambio, tan manoseada en los últimos años, no es sinónimo de retroceso.  

Tras el “que se vayan todos”, la reorganización llegó de la mano de la política. Fue la política la que puso en marcha la reconstrucción, con más Estado y no con menos. 

Un ejemplo es Misiones, que puso en marcha un proceso inédito en esos tiempos. La unidad de peronistas, radicales e independientes dejó de lado las banderas inexorables para darle vida a un proyecto que prioriza los intereses de la provincia por encima de mandatos partidarios antagónicos y centralistas. La memoria de esos años revela que la tierra colorada encabezaba los rankings más vergonzosos: pobreza, desempleo alto, pésimos indicadores de salud y educación. La yerba mate valía nada y la chacra se malvendía. 

El gobierno de “unidad provincial” liderado por Carlos Rovira, comenzó a generar políticas que permitieron mutar esa realidad. Hoy Misiones es otra. Está entre las primeras diez economías del país, supera a todo el NEA en empleo registrado y se metió en el top tres del Norte Grande en volumen de trabajadores, consumo e inversiones. La innovación y la robótica son marcas registradas en contraste con los últimos lugares de calidad educativa de hace dos décadas. La salud tiene marcas que envidian otras provincias y una inversión inédita en tecnología de punta al servicio de los misioneros en los hospitales públicos. Gratis para quien no pueda pagar. Desde cirugías robóticas hasta un Instituto del Cáncer. 

La deuda, que también era eterna y superaba dos presupuestos anuales, se redujo y hoy equivale a apenas el 8 por ciento de los ingresos totales. Todo eso con una política fiscal que permitió contar con recursos propios al mismo tiempo que impuestos bajos -la alícuota de Ingresos Brutos más baja del país, según la Cámara Argentina de Comercio-.

Fue con esa amalgama que se pudo transformar la realidad. Siempre se fue por más, incluso en momentos en los que la oposición defendía otras “prioridades”.

El escenario no es demasiado distinto al de la Argentina actual. El dilema es el plan motosierra o el llamado a una unidad nacional de Sergio Massa, que en las últimas horas cosechó respaldos inesperados. Desde Margarita Stolbizer a intendentes de Cambiemos o históricos del radicalismo, como Enrique “Coti” Nosiglia, quien llamó a votar en contra de “la ideología de la locura” y a favor de la democracia. Las palabras del emblemático operador contrastan con el silencio complaciente del radicalismo misionero cuya cúpula dirigencial milita el “cambio” liderado por quien desprecia obsesivamente a Raúl Alfonsín. 

Hasta el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, llamó a fortalecer la “democracia” y dijo que “el único camino posible es la unión que permita cerrar la grieta”. Nadie podría sospechar de oficialista a la SRA. 

Pedro Sánchez desde España, Lula, Mujica y Andrés Manuel López Obrador en México fueron algunos de los mandatarios y ex presidentes que respaldaron a Massa. 

En contraste, la oferta del “cambio”, no hizo más que alimentar la grieta. Es nosotros o el abismo. Exterminar al otro. Al que piensa distinto. El arribo del macrismo a las huestes libertarias no hizo más que exacerbar ese estado de ánimo. Se transformaron en lo que dicen querer combatir. El fanatismo ciega. En momentos en los que el mundo es multipolar, la propuesta es romper relaciones con quienes piensan distinto. 

Vaya paradoja. Javier Milei quiere pasarle la motosierra a los vínculos con Brasil y China, los dos principales socios de la Argentina, por “comunistas”. Al mismo tiempo, Joe Biden recibe a Xi Jinping para relanzar relaciones comerciales, que son imposibles sin política. Incluso en las dos principales economías del mundo. Para que los negocios funcionen, hace falta muñeca política. 

Vale la pena repasar las palabras de Biden y Xi Jinping: “Señor presidente, nos conocemos desde hace mucho. No siempre hemos estado de acuerdo, pero nuestras reuniones siempre han sido francas y directas. Es fundamental que nos entendamos de verdad, de líder a líder. Darnos la espalda no es una opción“, dijo el anfitrión estadounidense.

“El planeta es lo suficientemente grande para que los dos países tengan éxito. Siempre que se respeten y coexistan en paz, serán completamente capaces de superar sus diferencias”, respondió el líder chino. 

Darnos la espalda no es una opción. Superar las diferencias. 

La prédica rupturista asusta incluso a los más enfáticos críticos del Gobierno actual. Ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, Milei ratificó que si gana, habrá una ruptura de relaciones y otras medidas drásticas como la eliminación de la obra pública para pasar a un esquema privado “a la chilena”, modelo que ya fracasó en la Argentina durante la gestión de Mauricio Macri. “No es necesario que esté el Gobierno metido en el medio, estamos planteando un modelo de iniciativa privada a la chilena, donde el empresario hace un estudio y si sale bien bárbaro y si va mal quiebran“, marcó el anarcolibertario. Sencillo. A la quiebra y sálvese quien pueda. 

En la reunión con los principales hombres de negocios del país, fueron más los reproches que los aplausos, relatan las crónicas periodísticas. Es claro, los empresarios del círculo rojo dependen de Brasil y de China mucho más de lo que están dispuestas a admitir sus visiones ideológicas. La obra pública sostiene en pie a cientos de empresas de la construcción en todo el país. Genera empleo. Multiplica. 

El más enfático crítico fue curiosamente el mentor de Milei. Eduardo Eurnekian, dueño de las concesiones aeroportuarias de la Argentina, dijo medio entre risas: “Tengo 3.700 ñatos que trabajan para la empresa. Uno salió fallado, ¿qué querés que haga?“. 

A Eurnekian tampoco se le puede achacar ser “oficialista”. Hace unas horas fue forzado a bajar la tasa aeroportuaria de Puerto Iguazú, tras una orden de Sergio Massa a pedido del gobernador Oscar Herrera Ahuad. El aeropuerto de las Cataratas pasó de tener la tasa más cara, con 57 dólares por persona, a la más baja de la región, con 15 dólares, por debajo de Foz do Iguaçu, lo que vuelve al principal destino turístico misionero, mucho más competitivo, capaz de transformarse en un hub de conexiones internacionales de todo el cono sur. 

La baja de la tasa es una muestra al mismo tiempo de dos cosas: de las desmesuras que deja pasar el Estado cuando no actúa y del valor de la palabra en las decisiones políticas. Una semana pasó entre la promesa de Massa en Posadas hasta que se concretó la reducción de la tasa que dejaba fuera de competencia a uno de los principales destinos turísticos de la Argentina. Antes pasaron dos años de un mismo reclamo a Alberto Fernández. Nada hizo, pese a reconocer la “zoncera” de por “unos pocos dólares más”, perjudicar a una de las principales actividades económicas de Misiones. Una de las que más empleo está generando. Las gestiones de Herrera Ahuad dieron sus frutos, incluso para otras provincias. La misma reducción se aplicará en Salta, otro destino turístico internacional. 

Aerolíneas Argentinas es hoy uno de los principales operadores del destino Iguazú y sumará presencia en la temporada alta para el turismo en Iguazú y Posadas. Aerolínea de bandera que algunos quieren arriar en aras de una privatización de los cielos. La Argentina ya tiene experiencia con los trenes: si un destino no es rentable, simplemente desaparece. Cientos de ciudades pueden dar triste testimonio de las consecuencias de la desconexión. 

El temor expresado en algunas voces empresarias se magnifica cuando se evalúan algunas expresiones anarcolibertarias. Victoria Villarruel propone una tiranía para resolver los problemas económicos de la Argentina. “El Estado tiene la Policía, es el que maneja las Fuerzas de Seguridad, las Fuerzas Armadas. Tendrá que usar esas herramientas para ir por el orden porque necesitamos justamente eso, orden“, blanqueó Ricardo Bussi, diputado electo por la Libertad Avanza e hijo del genocida Antonio Bussi, otro de los jefes de Milei. Las fuerzas represivas que pide Bussi, al servicio del ajuste, porque “si no, no podemos ni empezar”.

Pero sí se puede. La política debe tener la capacidad y la templanza de dar pasos que contengan a todos, especialmente a los menos favorecidos. Particularmente a los que menos tienen. Claro que para eso se necesita templanza y un compromiso en el tiempo. No habrá magia ni soluciones inmediatas. Pero se puede construir desde los cimientos. Lo contrario es romper todo. Eso es lo que está en juego.

Compartí esta noticia !

Un intendente del PRO dijo que votará a Massa en el balotaje

Compartí esta noticia !

El intendente de la ciudad bonaerense de Campana, Sebastián Abella (PRO), anunció que votará al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, en el balotaje del próximo domingo.

Se trata de un jefe comunal del PRO que, al formular ese anuncio, se diferenció, de la cúpula partidaria que ordenó encolumnarse detrás del postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

En su cuenta de X, el dirigente posteó en las últimas horas: “El domingo los argentinos vamos a optar entre dos opciones muy distintas. Desde mi rol de intendente, elijo a un dirigente con experiencia, volumen político y respeto por la democracia Argentina. Por eso, este domingo, voy a votar a Massa”.

Antes de las PASO de Juntos por el Cambio (JxC), Abella jugó del lado de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli contra Patricia Bullrich y Néstor Grindetti.

Compartí esta noticia !

Este domingo habrá transporte público gratis para ir a votar

Compartí esta noticia !

El día domingo 19 de noviembre las personas que se trasladen para emitir su voto podrán hacerlo gratuitamente en transporte público tanto para servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de la provincia para las empresas que cuenten con modalidad de boleto electrónico.

Esta medida se complementa y comprende a las empresas alcanzadas por la Resolución N° 435/2023 del Ministerio de Transporte de la Nación.

Compartí esta noticia !

Massa dijo que hizo un “esfuerzo” para ganar confianza de indecisos y anticipó rediseño del Estado

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, sostuvo hoy que hizo un “esfuerzo” durante la campaña para ganar la confianza de los indecisos hacia el balotaje del domingo próximo, y anticipó que en caso de ganar las elecciones avanzará en un “rediseño del Estado” para que sea “más compacto y ágil”.

Massa planteó que un eventual Gobierno suyo “sería distinto” porque va a convocar a un “acuerdo de unidad nacional” que, dijo, implicará una “cambio institucional”, y recriminó que la oposición cuestione el sistema electoral sólo “cuando le conviene”.

“El indeciso se pregunta por qué el 10 de diciembre sería distinto, y básicamente lo sería porque el que decide todas las cosas soy yo”, remarcó el postulante oficialista en una entrevista con la TV Pública.

El ministro de Economía señaló la necesidad de “reconstruir la confianza” porque, dijo, “venimos de un proceso de largas decepciones por varias razones”.

Y apuntó contra su contrincante, el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, por la “contradicción” de definirse como “anticasta y terminar pactando con la casta”, en referencia al acuerdo con un sector de Juntos por el Cambio (JxC).

Así, Massa llamó a realizar un “esfuerzo mayor” para “terminar de consolidar la confianza de un mensaje claro” de UxP y le pidió a distintos sectores como el estudiantado, con quienes cerró esta tarde el cierre del proselitismo, que “vayan tildando” en caso de que eventualmente no cumpla sus promesas.

“Hay gente que sabe que el domingo se define quién va a representar a Argentina frente al mundo, a buscar los consensos entre industriales, empresarios, trabajadores, sociedad civil y organizaciones sociales, que valora condiciones personales mías pero no terminan de cerrarle algunas cosas hasta de mi propia personalidad”, reflexionó.

También se preguntó hoy “por qué” desde la oposición no “atacaron” el sistema electoral en las PASO, cuando Milei “ganó” esos comicios, y cuando la exaspirante Patricia Bullrich se impuso en las primarias de JxC a Horacio Rodríguez Larreta.

“Esto de ‘si gano festejo y si pierdo denuncio’… así no funcionan los sistemas”, dijo Massa, en diálogo con la TV Pública, y prosiguió: “Desde el ’83 hasta acá venimos votando y nos puede gustar más o menos el sistema, tenemos que acortar tiempos, pero hasta acá no hemos tenido problemas. En la PASO ganó uno y en las generales otro”, remarcó.

Reafirmó además que “no existen las soluciones mágicas” y señaló que “recortar 15 puntos del PBI”, como propone Milei, implica “ajustar jubilados y estudiantes”.

“El gasto de políticos del Estado representa el 0,48 puntos del PBI. Recortar 15 puntos del PBI es ajustar jubilados y estudiantes. Nosotros vamos a un plan que levanta el cepo en diciembre del año que viene, vamos a bajar las retenciones al trigo, maíz y soja, ya las eliminamos a las economías regionales. Vas a tener recuperación del valor de tu moneda al acumular reserva”, detalló Massa en una entrevista para TV Pública.

En materia de “rediseño del Estado” para que sea “más compacto y ágil”, anticipó que los Ministerios de Producción y Hacienda “van a estar separados”, así como otras carteras del Poder Ejecutivo “van a estar juntas”.

Consultado sobre la vuelta del público visitante en las canchas de fútbol, consignó que como parte del ‘Programa de Ciudades Seguras’ se va a establecer un “sistema de identificación facial de ingreso a los estadios” que, dijo, “va a permitir que las familias y los visitantes puedan volver a las canchas”.

“No es una cosa de un día para el otro, porque son 140 ciudades donde hay que poner fibra, cámaras y móviles, pero sí quiero que vuelvan los visitantes a la cancha porque es parte del espectáculo”, remarcó.

Por último, preguntado sobre las amenazas de la diputada electa de LLA Lilia Lemoine sobre “cerrar” la TV Pública, Massa sostuvo que “lo más importante de los medios públicos es el federalismo, que permite a Argentina tener una cobertura nacional y una pluralidad de voces”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin