“Tengo en la cabeza plantear derogación de leyes”, anticipó Alberto Benegas Lynch

Compartí esta noticia !

El diputado nacional electo por La Libertad Avanza (LLA), Alberto Benegas Lynch, sostuvo hoy que ese espacio planea “la derogación de algunas leyes” y aseguró que el presidente electo Javier Milei “no se ablandó” al explicar algunas de las propuestas que piensa llevar adelante para “bajar el gasto público” y que son de largo plazo.
“Tengo en la cabeza plantear la derogación de leyes. En las ultimas décadas se sancionaron normas para decretar el día de la sandía o de la flor cuando hay gente en la Avenida Entre Ríos comiendo de la basura, es algo insólito. Se han hecho en contra de la vida, la libertad, la propiedad y la igualdad ante la ley casi todas las legislaciones. El Estado se tiene que retirar para que haya acuerdos libres entre las partes”, anticipó Benegas Lynch en declaraciones a Radio Delta.
El diputado electo calificó de “enriquecedor, novedoso y saludable” el hecho de que Milei “sea alguien que viene por fuera de la política”.
Aclaró que Milei no cambió su discurso en cuanto a lo que propone para la educación ni en su posición frente a los subsidios.
“A pesar de que han dicho que (Milei) se ablandó, nunca cambio el discurso en absoluto, ni en la cuestión de los vouchers (para educación), ni en la de los subsidios. Javier hizo una proyección de 35 años con tres
generaciones de reformas y han mezclado todo. La tercera generación no es practicable en esta instancia y quizá ni siquiera en un segundo mandato de Javier”, afirmó.
El diputado electo sostuvo que Milei va a “bajar el gasto de la política sin tocar las partidas sociales” y consideró que “la secuencialidad es fundamental” en el plan de gobierno de LLA.
“En los libros, los planes sociales son un disparate, corrompen la dignidad de las personas. Son algo que va en dirección del clímax del político de la casta”, opinó Benegas Lynch, quien aclaró que en la práctica “con este nivel de desempleo, pobreza y demás seria bastante torpe empezar por ahí”, por lo que primero hay que “bajar el gasto de la política”.
“El sector privado se va a reactivar, además de una desregulación y una modernización del sistema laboral. Eso va a hacer que florezca la actividad privada y ese capital humano que hoy está desaprovechado lo pueda absorber el sector privado”, explicó.
Bengas Lynch agregó que se va a bajar el gasto en la obra pública sin “desatender la infraestructura, pero no a través del presupuesto del gasto del Estado” y criticó “las transferencias discrecionales a las provincias”
“Los subsidios deben pasar a la demanda y hay que revisar con las empresas proveedoras de los servicios la ecuación económica financiera de los contratos a los efectos de que la empresa sin subsidio le cierre el
numero”, afirmó aunque sostuvo que “es un disparate” que el boleto pueda pasar a costar 700 pesos.
En las reformas del gasto, mencionó a “las empresas estatales” y, eventualmente, a “las jubilaciones de privilegio”.
“Son cuestiones que no afectan partidas sociales y en las que quiere hacer foco Milei”, subrayó.

Compartí esta noticia !

Milei anunció a Cúneo Libarona en Justicia y a Píparo en Anses, además de otros nombres de Cambiemos

Compartí esta noticia !

El presidente electo, Javier Milei, anunció hoy que el abogado penalista Mariano Cúneo Libarona será el próximo ministro de Justicia, en tanto que la actual diputada Carolina Píparo será titular de la Anses en su próxima gestión.
En declaraciones a radio Mitre, el líder de La Libertad Avanza (LLA) confirmó que su gabinete estará compuesto por ocho ministerios y dijo que los funcionarios que serán asignados “ya están todos trabajando” en las futuras carteras.
En tanto, el futuro presidente señaló que se encuentra trabajando con la diputada electa Diana Mondino en la agenda internacional, tras anunciar que su primer viaje internacional será a Estados Unidos y luego a Israel.
Respecto al diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, excandidato vicepresidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Milei evaluó que “podría desempeñar un rol importante” en el armado político del oficialismo en la Cámara baja.
Al ser consultado sobre la conformación de la Corte Suprema de Justicia, Milei dijo que “mi intención es consultarlo con el ministro (de Justicia), que es Mariano Cúneo Libarona, y la Corte para que sea algo consensuado”.

Asimismo, el mandatario electo elogió al extitular del Banco Central (BCRA) Federico Sturzenegger, a quien definió como “una persona que admiro y le tengo afecto”, aunque no confirmó qué cargo ocupará.
También destacó la figura del exministro de Finanzas macrista Luis Caputo, sobre quien dijo: “Es una persona que trabaja excelentemente bien. Tengo un respeto por el como persona y ser humano”.
En ese marco, sostuvo que lo tendría en su equipo, al igual que el diputado del PRO Luciano Laspina.
Por otra parte, Milei precisó que la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, está analizando los nombres de los dirigentes que podrían ocupar el Ministerio de Seguridad, así como el de Defensa.
Además, tras confirmar que Sandra Petovello se hará cargo de la cartera de Capital Humano, Milei precisó que Santiago Caputo tendrá bajo su órbita “temas estratégicos y está al mismo nivel de mi hermana”, Karina Milei.
Entre los dirigentes de otras fuerzas que lo podrían acompañar, Milei no descartó al exministro del Interior del kirchnerismo y excandidato a vicepresidente de Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, con quien dijo “tenemos un diálogo importante”.
Asimismo, y al ser consultado sobre el rol de Cristian Ritondo, no descartó la posibilidad de que sea el próximo presidente de la Cámara de Diputados, al sostener que “con Cristian tengo una excelente relación y podemos trabajar en perfecta armonía”.

Compartí esta noticia !

Milei aseguró que su intención es ser “el primer eslabón de una reconstrucción de Argentina”

Compartí esta noticia !

El presidente electo, Javier Milei, aseguró que su intención es “ser el primer eslabón de una reconstrucción de la Argentina”, sostuvo que aspira a formar un Gobierno que “marque un punto de inflexión en la historia”, y dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, “debe hacerse cargo de todo
lo que hizo en este tiempo” y “cumplir con sus funciones y su mandato, que termina el 10 de diciembre”.
Así lo expresó en declaraciones formuladas esta mañana a Radio Rivadavia, luego de su triunfo en el balotaje de ayer, en el que se dirimió la Presidencia entre el diputado y economista ultraderechista de La Libertad Avanza, y el ministro de Economía y postulante de Unión por la Patria, Sergio Massa.
“Mi intención es ser el primer eslabón de la reconstrucción argentina. Después veremos si tengo que gobernar cuatro u ocho años. Quiero que mi gobierno marque un punto de inflexión en la historia argentina”, señaló Milei.
Por otro lado, el mandatario electo -quien se impuso en la segunda vuelta electoral por una ventaja de 11 puntos- puso el acento en la necesidad de “resolver el problema de las Leliqs” para luego “liberar” el dólar, y sostuvo que “los precios los va a determinar el mercado”.
“No se puede resolver el problema del cepo si no se resuelve el problema de las Leliqs”, afirmó Milei en declaraciones formuladas a Radio Rivadavia, en las que, además, ratificó que, “en paralelo”, la gestión de La Libertad Avanza avanzará “con el ajuste fiscal” que -indicó- “no lo pagarán los argentinos de bien sino los políticos”.
En tanto, al referirse a su contrincante en el balotaje y actual ministro de Economía, Sergio Massa, Milei aseguró que “debe cumplir con sus funciones y su mandato, que termina el 10 de diciembre” próximo.
Además, afirmó que “debe hacerse cargo de todo lo que hizo este tiempo”.
Milei afirmó además que se reunirá con el presidente Alberto Fernández durante el día de hoy, y aclaró que no anunciará por el momento a los integrantes del gabinete que lo acompañará a partir del 10 de diciembre.
Por otro lado, advirtió que “hay que tener mucha cautela porque el Gobierno nacional está intentando cargar sus errores sobre la nueva gestión”.
“Hay una reunión prevista con Alberto Fernández. Iba a ser un desayuno pero, como arranca nuestra agenda internacional, por cuestiones de horarios a partir de las 8 no sabemos cuando mantendremos ese encuentro. Mientras tanto se está coordinando el tipo de reunión con el presidente en ejercicio”, apuntó el futuro jefe de Estado.
Ante una consulta sobre la conformación de su futuro gabinete, Milei dijo que “muchos de ellos han sido explicitados pero, dado el manejo perverso del gobierno, me parece que es pertinente tener mucha cautela porque si el gobierno está intentando cargar sus errores sobre el nuevo ministro le deja
un lapso de dos semanas donde al nuevo ministro lo están torpedeando sin posibilidad de actuar”.
“La jugada de ayer por parte del gobierno con el ministro Massa corriéndose de la escena es de una irresponsabilidad enorme. Con este tipo de jugadas que está haciendo el gobierno está generando una situación de inestabilidad donde le echa la culpa a alguien que no está en funciones”, enfatizó Milei.
Para el presidente electo, “seria irresponsable” de su parte “permitir que esta estrategia la lleva a cabo”.
“Ya no es una cuestión del gobierno saliente o del entrante sino que son los argentinos de bien que quedan sometidos a este tipo de juego de la política”, sostuvo.

Compartí esta noticia !

Los argentinos definen su próximo Presidente entre dos proyectos de país antagónicos

Compartí esta noticia !

(Por María Aguirre) La incógnita sobre quién será el próximo Presidente de la Argentina quedará revelada mañana, cuando concluya el balotaje en el que podrán sufragar unas 35 millones de personas y se conozcan los resultados de la última instancia electoral del año, que definirá cuál de los dos candidatos más votados en octubre pasado será jefe de Estado a partir del 10 de diciembre: Sergio Massa, de Unión por la Patria (UxP) o Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA).

Con la disputa en las urnas de dos proyectos de país antagónicos, esta segunda vuelta electoral pondrá fin al proceso con el que los ciudadanos decidirán quiénes reemplazarán en el Gobierno a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner para el período 2023-2027, es decir la renovación de los cargos del Poder Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente.

El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y continuó el 22 de octubre, con las presidenciales.

Con esas dos votaciones, el electorado fue perfilando el orden de sus preferencias político-partidarias hasta este último tramo, en el que sólo habrá dos boletas en el cuarto oscuro: la de UxP, con la fórmula presidencial Massa-Agustín Rossi, y la de LLA, con el binomio Milei-Victoria Villarruel.

El tamiz electoral iniciado tres meses atrás dejó fuera de carrera a 19 fórmulas presidenciales que no superaron el piso del 1,5% de votos necesario para participar de las generales.

Los resultados de las PASO de agosto mostraron una paridad de tres tercios, más allá de que LLA logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio (JxC) y, en un tercer lugar, UxP.

Algo más de dos meses después, en las generales de octubre, el oficialista UxP revirtió esos números y Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido con casi 37 puntos. Milei salió segundo, con algo menos del 30%, y la postulante presidencial de JxC, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24% y quedó fuera del balotaje.

Esos números confirmaron la realización del balotaje porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse Presidente en primera vuelta.

Pero además los resultados astillaron los acuerdos partidarios puertas adentro de JxC, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con Bullrich y con el expresidente Mauricio Macri- al postulante partidario y el enojo del resto de los miembros de la coalición: la UCR y la Coalición Cívica (CC).

Los comicios de octubre mostraron también, no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes: hubo un 8% más de personas que acudió a las urnas en octubre (77,04%), en comparación con el 69% que lo hizo en las PASO de agosto.

Mañana el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre dos boletas: la de Massa o la de Milei y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo Presidente de la Argentina.

Pero esa decisión, además, dejará en evidencia cómo se redireccionaron los apoyos luego de que en octubre quedaran fuera de competencia los otros tres postulantes presidenciales Bullrich, de JxC; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U), y Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País (HpNP).

El desafío y los esfuerzos estuvieron puestos, tanto para UxP como para LLA, en captar el favoritismo en las urnas y convencer a los votantes que en octubre eligieron otras fuerzas.

Además, las expectativas de las últimas semanas se enfocaron hacia los sondeos divulgados por las encuestadoras, las expresiones de apoyo cosechadas por cada candidato en el ámbito nacional e internacional y las repercusiones en las redes y en la calle del último debate presidencial y de las últimas acciones y propuestas de los postulantes.

A eso se suma que algo más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años (3,3% del padrón) podrá participar del balotaje, algo que no pasó desapercibido por las fuerzas que compiten y que buscaron captar su favoritismo con una campaña en redes y plataformas digitales especialmente dirigida a ellos.

Esta semana, pocos antes de la veda electoral que se inició ayer, las fuerzas políticas pusieron punto final a sus actividades prebalotaje, tras una intensa actividad proselitista desarrollada en todo el país en los últimos 25 días.

Massa cerró su campaña con varios encuentros “de cercanía” con vecinos, estudiantes y empresarios, con quienes compartió los trazos centrales de sus propuestas y su convicción de que, si es elegido Presidente, se inicia una “nueva etapa de la política argentina”.

El jueves -a menos de 24 horas del inicio de la veda electoral- Massa visitó en Berazategui a Magdalena Fanny Córdoba, una jubilada de 104 años que se convirtió en su votante más longeva, a quien felicitó por participar de las elecciones y con quien compartió mate y bizcochitos.

Luego defendió la inversión en la obra pública, al exponer ante los principales empresarios del país en un encuentro en el Hotel Alvear del barrio de Recoleta, y, por último visitó a los alumnos de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” de la ciudad de Buenos Aires, donde fue ovacionado y vivado por los estudiantes.

Milei, por su parte, eligió un barrio céntrico de la ciudad de Córdoba para dar por terminadas sus actividades proselitistas, acompañado por su flamante socia del PRO, Patricia Bullrich, en un acto en el que convocó al electorado de la provincia mediterránea a que lo ayuden a “dar vuelta en las urnas” los resultados de los comicios de octubre y alcanzar “el 60% de los votos” necesarios para llegar a la Presidencia.

“No se dejen ganar por el miedo porque el miedo paraliza y gana el status quo y gana la maldita casta política”, pidió Milei, quien aseguró que el balotaje es la elección “más importante de los últimos 100 años” porque -dijo- “es la primera vez en la historia de la Argentina que el 54% eligió un cambio liberal”.

Milei agradeció a Bullrich y al expresidente Mauricio Macri por el trabajo que están realizando para que sus fiscales realicen la tarea de “cuidar los votos para ganar el domingo”.

El balotaje de mañana clausurará un largo proceso electoral que se inició en febrero pasado con las primarias en La Pampa y continuó en todos los distritos del país -en la mayoría de ellos en forma desdoblada-, donde se renovaron autoridades ejecutivas y parlamentarias locales, además de los cargos nacionales.

Mañana será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

En caso de que se imponga Milei será la primera vez que una fuerza de ultraderecha sea elegida en las urnas en el país, con un candidato que compite por segunda vez en elecciones y cuya única experiencia en un cargo público fue el período de dos años -desde el 2021- en una banca de la Cámara de Diputados.

Compartí esta noticia !

Massa, el dirigente que busca cerrar la grieta y plasmar un gobierno de “unidad nacional”

Compartí esta noticia !

(Por Nicolás Poggi) Tras haber sido consagrado como el candidato de unidad del peronismo, Sergio Massa se enfrenta al mayor desafío de su larga vida política: llegar a la primera magistratura del país y comandar, desde allí, lo que él mismo dio en llamar una “nueva etapa política” de la Argentina basada en la “unidad nacional”.

El diseño institucional que el ministro tiene en mente en caso de ganar el balotaje prevé la incorporación al Gabinete de figuras de diversas procedencias partidarias que, según el propio Massa, serán designadas de acuerdo a trayectorias y capacidades personales (“el Gobierno de los mejores”) y no por un criterio de negociación entre fuerzas políticas.

Massa quedó consagrado este año como candidato del peronismo y, tras haberse medido con Juan Grabois en las PASO, llevó adelante una campaña profesionalizada que fue sumando anuncios para la paliación de problemas económicos concretos.

Entre las medidas más resonantes del último tramo de la campaña, luego de una tensa negociación con el FMI, estuvieron la devolución del IVA para productos de la canasta básica, la eliminación del Impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría sancionado por ley, el alivio fiscal para autónomos y pymes, también aumentos y suma fija para jubilados y trabajadores.

Esa recuperación del poder adquisitivo se tradujo en un apoyo que lo depositó en el primer lugar de las elecciones de octubre, con 36,78% de los votos de acuerdo al escrutinio definitivo; detrás quedaba el libertario Javier Milei, con los 30 puntos que había conseguido en las PASO -29,99 según el recuento definitivo-, y con quien mañana se medirá en el balotaje.

Ahora Massa afrontará aquello para lo que se preparó mucho tiempo (y para lo que muchas voces del peronismo lo consideran el dirigente acorde a esta etapa): llegar a la primera magistratura y comandar, desde ahí, lo que él mismo dio en llamar una “nueva etapa de la vida política” del país.

El ministro de Economía nació en el municipio de San Martín en 1972 y, un año antes de cumplir 30, contrajo matrimonio con Malena Galmarini, procedente de una familia con linaje peronista, cuyos padres, Marcela Durrieu y Fernando “Pato” Galmarini, habían tenido un desempeño en la política tanto en el Congreso como en la gestión pública.

Massa pasó en su juventud por la UCeDé e incluso llegó a ser el presidente de la agrupación juvenil del partido, pero luego ingresó al peronismo apadrinado por la dirigente Graciela Camaño, una suerte de “madrina política” y quien en los últimos días reapareció públicamente para pedir el acompañamiento al candidato.

En aquellos tiempos Massa consolidó también un vínculo con Ramón “Palito” Ortega, de quien fue asesor y por quien asumió una banca de diputado provincial en la Legislatura bonaerense.

En 2001, tras la boda con Malena, se mudó a Tigre, donde reside en un barrio privado: con el tiempo se convirtió en uno de los hinchas más famosos de la institución deportiva de AFA con más arraigo en la zona, el Club Atlético Tigre, “El Matador”, con estadio en la localidad lindera de Victoria y del que llegó a ser dirigente y vocal.

Massa tiene dos hijos, Milagros y Tomás, el segundo ‘futbolero’ como el padre y con intereses en las redes sociales y las nuevas tecnologías.

El rol en la función pública que le hizo ganar notoriedad a Massa fue su desempeño al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que comenzó durante la presidencia provisional de Eduardo Duhalde y donde luego fue revalidado por Néstor Kirchner.

Esa actuación, y su presencia activa en los medios, le granjearon el apoyo de sectores de la tercera edad, lo que le valió ser incorporado a la lista de diputados nacionales en las elecciones legislativas de 2005, cuando Cristina Fernández de Kirchner enfrentó a ‘Chiche’ Duhalde para la categoría de senador.

En 2007, Massa se postuló a intendente de su ‘pago chico’ por el Frente para la Victoria y logró destronar al histórico dirigente vecinalista Ricardo Ubieto en una elección disputada: se impuso por cinco puntos, 46% a 41%.

A su asunción asistieron Néstor Kirchner y la entonces presidenta electa, Cristina Fernández, que lo valoraban y lo consideraban intrépido.

Kirchner, por entonces, lo había sumado a los partidos de fútbol que de manera regular se jugaban en la quinta de Olivos, para luego proseguir la “rosca” en los quinchos.

Dos años después, tras el conflicto por las retenciones móviles, Massa alcanzó su momento de mayor centralidad en el kirchnerismo: fue designado jefe de Gabinete para reemplazar a Alberto Fernández, con quien años después -ambos ya enfrentados con Cristina Kirchner- establecería una relación de relativa confianza y periódica discusión política.

Tras su etapa como jefe de Gabinete, en 2011 volvió a Tigre y logró la reelección.

Dos años después, para las elecciones legislativas y luego de meses de amague, Massa decidió romper con el kirchnerismo para lanzar el Frente Renovador, en el que sumó a radicales, industriales y extrapartidarios.

Ganó esos comicios y se proyectó como presidenciable para la renovación del peronismo.

Ya convertido en un paladín del antikirchnerismo, en 2015 compitió para presidente por fuera de la estructura del PJ y salió tercero, lejos de la polarización que protagonizaron el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli y Mauricio Macri, en aquel momento jefe de gobierno de CABA, quien terminaría resultando ganador.

La famosa “grieta” le había quitado posibilidades a la propuesta de Massa, quien durante esa campaña había convocado a la sociedad a transitar por la “ancha avenida del medio”.

Dos años después, en las elecciones parlamentarias de 2017, Massa volvería a presentarse como candidato -esta vez a senador nacional por Buenos Aires- y quedó nuevamente tercero, detrás de Esteban Bullrich, postulante de Cambiemos, y de la propia Cristina Fernández de Kirchner.

La historia cambiaría para Massa en 2019: en una larga negociación que incluyó una reconciliación previa de Alberto Fernández con Cristina y el kirchnerismo, Massa aportó la estructura del Frente Renovador para alumbrar la creación del Frente de Todos (FdT). Nacía una sociedad de a tres.

En reconocimiento a su rol, el flamante oficialismo lo eligió presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que fue ratificado por unanimidad por todos los legisladores, y donde su objetivo fue facilitar una convivencia cordial en el Parlamento.

Hasta que en julio de 2022 fue designado ministro de Economía al frente de un “superministerio” que incluiría Desarrollo Productivo; Agricultura, Ganadería y Pesca, la Aduana y la unificación de Comercio Interior y Comercio Exterior.

Desde ese lugar se proyectó para gestionar la crisis derivada de la deuda macrista con el FMI, la pandemia y la sequía y fue fortaleciendo su perfil, lo que le valió el apoyo de amplios sectores del peronismo (gobernadores, sindicalistas, movimientos sociales) para ser el candidato único del frente rebautizado Unión por la Patria (UxP).

Quizás algo en ese nombre ya presagiaba el objetivo de cerrar la grieta, buscar una pacificación del país y poner por encima los intereses nacionales a través de un nuevo gobierno de unidad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin