Mes Rosa: la fundación Szychowski donó cien vouchers para mamografías gratis

Compartí esta noticia !

Octubre. Mes Rosa. Tiempo de tomar conciencia y llevar adelante acciones para prevenir el cáncer de mama. En este momento, distintas instituciones promueven campañas para llegar a la mayor cantidad de gente. La Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski es un ejemplo de solidaridad y ayuda: donaron 100 mamografías gratis a mujeres que no tienen acceso a este tipo de chequeos como parte de la campaña “Saber que se Puede”.

La presidenta de la Fundación, Amanda Szychowski, habló con Open 101.7 acerca de la campaña, una iniciativa en conjunto con la doctora Alejandra Méndez y la fundación Actitud Misiones.

El año pasado también donaron otras 100 mamografías y tuvieron charlas sobre este tipo de cáncer, donde se motivaron a continuar este tipo de acciones. De hecho, la presidente de la Fundación reveló que se sorprendieron por la falta de información: “Había mujeres que nunca se hicieron una mamografía, ni sabían que se tenían que hacer. Por eso decidimos continuar y aliarnos con otras instituciones para llegar a más mujeres”.

Y continúan acompañando a otras organizaciones. Los vouchers para acceder a las mamografías ya fueron repartidos entre la Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski, la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) Posadas, y el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), en el Hospital.

Estas acciones solidarias ya son tradición en la Fundación que trabaja en distintos aspectos de la comunidad como la salud, la educación y la cultura desde hace más de 30 años. “Este sentido de solidaridad lo aprendimos de nuestros antepasados, que vinieron de Polonia y fue la solidaridad entre los vecinos, que les permitió salir adelante, y eso está muy arraigado en la familia”, destacó  Amanda.

Es que la Cachuera S.A. creó la institución en 1989, con la finalidad de devolver algo a la sociedad que le ayudó a crecer. Y todo sacrificio tiene su recompensa. Es que hace pocos días, la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA) le entregó un Certificado de Transparencia e Institucionalidad, para distinguir su trabajo y esfuerzo por la sociedad.

Pero la solidaridad no termina, ya que el próximo 16 de octubre invitan a la realización de campaña de concientización e información sobre toxoplasmosis en Oberá, junto con la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI).

Por último, no ajena al escenario económico y de definiciones políticas que se vive en el país, Amanda Szychowski buscó dar un mensaje esperanzador de cara a las elecciones y los momentos que se viven: “Queremos lo mejor para el país y que la gente no la pase mal. Que el resultado sea positivo para todos”.

Compartí esta noticia !

Mes Rosa: no dejes de Informarte y hacerte una mamografía para prevenir el cáncer de mama

Compartí esta noticia !

Octubre, mes en el cual se hace énfasis en la prevención del cáncer de mamas, una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial y Misiones no está ajena a dicha estadística.

El Ministerio de Salud Pública ha fortalecido a lo largo de estos años la red de mamografías en varios hospitales de la provincia a donde pueden asistir las mujeres entre los 40 y 70 años.

Durante el mes rosa los horarios de atención en los servicios de mamografía del sistema pública de salud son: 

  • Hospital Samic de Eldorado de lunes a viernes de 7 a 14 horas, atención a demanda.
  • Hospital Samic Puerto Iguazú de lunes a viernes de 8 a 12 y 14 a 18 horas. 
  • Hospital Samic de Oberá: miércoles y viernes de 8 a 11 horas. Solicitar turnos en admisión o a los números 03755- 421226/27 – 421268 Interno 1010
  • Hospital Bernardo de Irigoyen: del 2 al 6 de octubre- lunes a viernes 9 a 12 horas. Del 9 al 31 de octubre de lunes a viernes de 15 a 18 horas. 
  • Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de lunes a viernes 7 a 21 horas a demanda.  

ALEGRAMED

A través de la aplicación ALEGRAMED, también se puede acceder a turnos para mamografía para los hospitales Samic Oberá, Samic Eldorado, Samic Puerto Iguazú y Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.

Compartí esta noticia !

19 de octubre: Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama 

Compartí esta noticia !

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de mortalidad en las mujeres y el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020. Asimismo, se estima que cerca de 1 mujer de cada 12 enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida.

En Argentina los datos oficiales indican que anualmente se producen 6100 muertes por esta enfermedad y se registran más de 22.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 32,1% del total de incidencia de cáncer en el país.

Planteado este escenario, resulta imprescindible brindar información sobre las medidas de prevención que se pueden implementar para la detección temprana del cáncer de mama. “La combinación de la detección precoz y las terapias eficaces, basadas en cirugía, radioterapia y farmacoterapia pueden generar excelentes resultados”, enfatiza la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal.    

La Dra. Caro señala que existen distintos tipos de cáncer de mama dependiendo de qué células se vuelven cancerosas. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. “La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los lobulillos y conductos y luego se diseminan a otros tejidos circundantes apareciendo así los signos o síntomas. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis)”, explica. Y continúa: “Los lobulillos son las glándulas que producen leche; los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis”.

Sobre los signos y síntomas más frecuentes, se enumeran:

●      Detectar un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

●      Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.

●      Irritación o hundimientos en la piel de la mama.

●      Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.

●      Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

●      Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

●      Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

●      Dolor en cualquier parte de la mama.


En cuanto a los factores de riesgo, la Dra. Caro afirma que los principales incluyen ser mujer y tener 50 años o más, aunque aclara que no todas las mujeres desarrollarán cáncer de mama. De todas maneras, consigna que hay factores de riesgo que no se pueden cambiar, tales como:

●     Mutaciones genéticas. Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario.

●       Historial reproductivo. La menarca antes de los 12 años y de la menopausia después de los 55 años exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama ya que el mismo tiene incidencia mayor durante la edad reproductiva.

●       La densidad mamaria: La mayor proporción de tejido conjuntivo que tejido adiposo puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía.

●       Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.

“La prevención es sumamente importante”, enfatiza la Directora médica de vittal, y manifiesta que el uso de la mamografía (imagen de la mama tomada con rayos X) “aumentó históricamente la posibilidad de detección del cáncer de mama en estados tempranos pasibles de tratamiento curativo porque puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado”.

En este sentido, consigna que se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69 deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía.

Compartí esta noticia !

Octubre Rosa: Arce insistió en el diagnóstico precoz que salva vidas

Compartí esta noticia !

Hoy, en el día de la Lucha contra el Cáncer de Mama se realizó como parte del Mes Rosa la Jornada de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama en el Instituto Ámbar con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, quien insistió en la prevención, invitando a las mujeres a “ser egoístas una vez al año, a tomarse un día para ustedes, para realizarse controles” y se refirió al tiempo que toma la enfermedad en desarrollarse y como la detección temprana salva vidas.

En el día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, se realizó una jornada de Sensibilización coordinada entre Instituto Ámbar, Fundación Artesanías Misioneras y el Ministerio de Trabajo y Empleo que contó con la presencia del vicegobernador Dr. Carlos Arce, el ministro de salud Dr. Oscar Alarcón, el diputado provincial Dr. Martín Cesino, el Gerente Médico de Ámbar Dr. Guillermo Frada, la Dra. María del Carmen Berasategui- Socia Fundadora de Ámbar Casa de Salud, la Dra. Rocío Portillo – Ginecóloga, Obstetra especialista en Mastología, la Dra. Ruth Duarte Ortellado – Tesorera Fundación Artesanías Misioneras y artesanas integrantes de la FAM.

El vicegobernador Dr. Carlos Arce se refirió a su pasión por este tema, “que me toca el corazón y me pone muy felíz pertenecer a una provincia que se dedica de lleno a la Prevención”, y al insituto y los profesionales que se ocupan por sus pacientes pero también por la Sociedad.

“Trabajamos en la Prevención y el efecto multiplicador que podemos tener en este espacio”, dijo el Vicegobernador destacando las acciones coordinadas entre Ámbar, Ministerio de Trabajo, la Fundación, Salud Pública, Cámara de Representantes, ONG’s, y otros organismos.

“Tenemos que pensar en las mujeres de toda la provincia, en que les llegue este mensaje, de realizarse los controles, de ser egoístas una vez al año, dejar todo y controlarse”, para que la mujer misionera pueda tomar conciencia.

Arce contó como en su experiencia como mastólogo junto a renombradas médicas misioneras, realizó un trabajo de seguimiento donde se demostró que la sobrevida depende muchísimo del diagnóstico precoz, “tuvimos más de un 90% de sobrevida, entonces hoy tenemos que seguir multiplicando y hablando con las mujeres, convenzanlas para que se hagan estudios.”

El vicegobernador señaló que lo más importante es que el mensaje llegue a cada vez más mujeres, hoy en Misiones no tienen que recorrer más de 70 kilómetros para realizarse este estudio tan importante y eso no sucede en ninguna otra parte de nuestro país.

En esta actividad que tras la apertura tuvo una charla por la Dra. Rocío Portillo sobre “La importancia de los controles mamarios, detección precoz y tratamiento de esta enfermedad y mujer sana”, se realizó la entrega de chequeras para estudios gratuitos complementarios de ecografía mamaria a integrantes de la FAM, quienes a su vez entregaron sus productos a las autoridades presentes.

Compartí esta noticia !

Con una charla de concientización, realizaron el cierre del Mes Rosa

Compartí esta noticia !

Con el fin de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos tempranos, octubre ha sido declarado por la OMS como el mes de concientización y sensibilización sobre el cáncer de mama.

Por ese motivo, durante todo el mes la Municipalidad de Posadas llevó adelante la campaña destinada a la concientización.

Con motivo de brindar un cierre a las actividades realizadas, de manera conjunta con el IPS, se realizó una charla de sensibilización en el SUM de la Municipalidad.

Aunque la enfermedad no puede evitarse, es posible realizar lo que se conoce como prevención secundaria, que consiste en el diagnóstico precoz de la enfermedad para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados. La detección precoz, entonces, se presenta como el principal aliado en la lucha contra el cáncer de mama.

En ese sentido, la Dra. Laura Ruíz Díaz manifestó: “es una satisfacción poder decir que el mes rosa fue un éxito por todas las actividades y eventos que se desarrollaron este mes y reflejaron el compromiso que tenemos con la concientización sobre el cáncer de mama” y agregó “Lamentablemente, el cáncer de mama es la primera causa de cáncer en la mujer a nivel mundial y misiones no está exento a esto. Lo importante en esta patología es la detección temprana, no hay forma de prevenir o evitar que aparezca la enfermedad, pero sí podemos hacer mucho detectando tempranamente y tratando en forma correcta”.

Por su parte, el Presidente del IPS Lisandro Benmaor hizo especial énfasis en la importancia de la prevención. En tanto, la Secretaria de Salud de la Municipalidad Lilian Tartaglino expresó “Si bien fue un mes largo, este es un tema que tiene que estar vigente todo el año. Como gestores de salud tenemos el compromiso de facilitar a las personas el acceso a los servicios de salud, al diagnóstico temprano y también al tratamiento”.

En esa línea, agregó: “Desde el municipio tenemos todos los medios para ayudar a todas las compañeras municipales y estamos a disposición de la que necesite consultar, tener un diagnóstico y también un tratamiento”.

En el evento también estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico Claudio Aguilar, la Subsecretaria de Atención Integral Comunitaria de la Niñez, Adolescencia y Familia, Magíster Alicia Reneé “Tequi” Duarte, la titular de la Coordinación de Tierra y Hábitat Luciana Scromeda, la titular de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión Yolanda Asunción, la concejal Anahí Repetto, la concejal electa María Eva Jiménez, e integrantes de LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer) filial Posadas y entidades colaborativas con la causa.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin