Sartori: “Lo que viene es una revolución de la miel”

Compartí esta noticia !

Escribe Facundo Sartori, ministro del Agro de Misiones. En Misiones hay más de mil apicultores, cooperativas y una producción pujante de miel que crece de manera acelerada ante una demanda sobre este noble alimento reconocido en el mundo por su calidad nutrida de nuestra tierra. Tenemos unas once mil colmenas distribuidas por todos los municipios misioneros pero queremos ir más a fondo y llegar a las 100 mil en distintas etapas y con un acompañamiento del Estado para dotar de profesionales, infraestructura, mejoramiento genético con el fin de generar esta verdadera revolución. 

La revolución es una palabra fuerte y desafiante para este contexto. Nos alienta que nuestra región sea ejemplo en materia de producción de miel y esto no es casual porque tenemos un suelo rico protegido por el Estado que apuesta a la conservación de la biodiversidad o el cuidado de la selva misionera.

Es sabido que las abejas son claves para el ambiente. La polinización es fundamental para sostener la biodiversidad y desde nuestro territorio hacemos un gran aporte al país y al mundo. Tal es así, que según Greenpeace el 75% de los alimentos que se consumen en nuestro planeta dependen de la polinización y más de cuatro mil especies de plantas existen gracias a estos insectos. 

Misiones es guardiana de la biodiversidad y se ha trabajado en estos últimos años con leyes de avanzada que le dan el marco para la ejecución de políticas públicas con el fin de cuidar nuestro ambiente. Hace unas semanas, se aprobó una normativa que pretende promover la producción de variedades de mieles y otros productos de la colmena provenientes de la floración de todas las regiones de la provincia. 

La finalidad de la Ley, no solamente es la de lograr la diferenciación de sabores, aromas, características sensoriales y físicoquímicas que las identifican, sino ampara la protección y alimentación de las abejas, contribuir a su conservación, repoblación y concientizar sobre su labor fundamental como insecto polinizador. 

En la provincia contamos con 1.300 apicultores con sus familias, organizaciones, cooperativas, instituciones organizativas que dedican sus días trabajando entre las diversidades de flores distribuidas por zonas fitogeográficas distintivas que otorga una pluralidad de mieles en el territorio misionero. 

Argentina es el principal productor de miel de América, cuarta a nivel mundial y nuestra provincia hace un aporte muy significativo con sus más de 20 especies distribuidas por todo nuestro ecosistema. En esa línea, la miel misionera es elegida por su color y sabor, que la situan como una de las más solicitadas a nivel nacional, tal es así que Misiones fue premiada recibiendo el 1° y 2° premio de más de 100 muestras de participantes en la categoría de mieles oscuras.

El presente, en ese sentido, nos está marcando una oportunidad importante para seguir, como servidores públicos, haciendo más aportes en pos de mostrar al mundo que nuestra producción no sólo es cantidad y variedad, sino calidad para instalarse en los mercados de países que demandan miel con las características propias otorgadas por nutrientes de nuestra biodiversidad. La verdadera revolución está en camino y el estandarte serán las familias apicultoras, cooperativas, instituciones que dedican sus horas a esta noble actividad.

Compartí esta noticia !

Se viene una nueva edición de La Dulzura de Mi Tierra

Compartí esta noticia !

Como hace cinco años, el Ministerio de Agricultura Familiar, a través de una campaña comunicacional en redes sociales, realiza “La Dulzura de Mi Tierra” en el marco de la semana de la dulzura, con el objetivo de promocionar y fomentar el consumo de azúcar rubio, miel de abejas, miel de caña, miel de yateí y todos sus derivados. Asimismo, busca visibilizar el trabajo que llevan a cabo las y los agricultores familiares en la provincia de Misiones.

En ese marco, el día 5 de julio se realizará una gran Plaza Dulce en la Plaza San Martín de Posadas, de 7:00 a 12:30 horas, donde productores de toda la provincia traerán la dulzura de su tierra a la capital provincial. Será un espacio de exposición, comercialización y degustación de productos de la agricultura familiar, para regalar y regalarse dulzuras regionales.

Este escenario es una gran oportunidad para los productores porque darán a conocer sus elaboraciones directamente al consumidor. Una labor tan noble que se desarrolla en casi todo el territorio provincial y ocupa una gran cantidad de mano de obra que llevan adelante las familias para tener un complemento
productivo en algunos casos y en otros como producción principal.

La actividad se da en coincidencia con la aprobación de las leyes que crean el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas Nativas de la Tribu Meliponini, y el Programa para la Protección y Alimentación de las Abejas, con el fin de ordenar su producción y conservación. Al mismo tiempo, declara al 10 de junio como “Día Provincial de las Abejas Nativas de la Tribu Meliponini y de la Meliponicultura” y se instituye la Fiesta Provincial de la Meliponicultura que tiene como sede permanente la localidad de Capioví.

Compartí esta noticia !

La Argentina promociona su miel como producto agrícola especial, impulsada por la FAO

Compartí esta noticia !

La Argentina seleccionó a la miel como producto agrícola especial, dentro de la Iniciativa global “Un País, un Producto Prioritario (UPUP)” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La iniciativa busca apoyar a pequeños agricultores a impulsar productos agrícolas con valor especial -desarrollados con prácticas sostenibles e innovadoras- en los mercados globales, que cuenten con cualidades únicas y características asociadas a ubicaciones geográficas y patrimonios culturales.

En la región, la Argentina y Chile trabajan con la miel, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela lo hacen con el cacao; Cuba, Guatemala y Panamá con el café; y Nicaragua quiere promover la ganadería.

En el caso específico de la miel argentina el objetivo es “mejorar la producción y la productividad; aumentar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática; y brindar valor agregado y acceso a los mercados”.

Para ello busca lograr un análisis del mercado y el desarrollo de estrategias para diferenciar a la miel argentina en los mercados internacionales, para dejar de exportar en tambores y pasar a exportar un producto más consolidado al mundo y con valor agregado.

Asimismo, pretende armar una base de datos georreferenciados de apicultores familiares que sirva de base para concretar políticas públicas adecuadas.

La actividad apícola en la Argentina se desarrolla en casi todas las provincias y utiliza 95% de insumos de producción nacional.

Se estima que hay poco más de 35 mil productores apícolas y, de acuerdo con el número de colmenas que tienen, 85% de ellos son pequeños y medianos, y 15% son de escala más grande; también hay productores independientes y otros que trabajan agrupados.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la Argentina se ubica entre los tres principales productores de miel a nivel mundial, siendo el segundo exportador con un volumen promedio superior a las 75.000 toneladas anuales de cuyo total 75% se exporta y 25% se consume a nivel interno.

La producción apícola admite una diversidad de productos: miel, polen, jalea real, cera, propóleo, núcleos, reinas, polinización, apitoxina y subproductos tales como cerveza con miel, cosmética apícola, caramelos de miel y propóleo, velas a partir de la cera natural de las abejas y la hidromiel o aguamiel, bebida producida solo a base de miel, agua y levadura, que contiene acciones benéficas para la salud.

Intervienen la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) y la Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel (Cafram).

Compartí esta noticia !

La miel misionera fue premiada en competencia internacional

Compartí esta noticia !

En el marco de la nueva Edición del Encuentro de Apicultura, se realizó la Expo Maciá donde Misiones fue premiada recibiendo el 1° y 2° premio de más de 100 muestras de participantes en la categoría de mieles oscuras. Participaron de la jornada, productores apícolas, técnicos, proveedores de maquinarias e insumos, fabricantes, instituciones y organizaciones de todo el país. 

Los participantes pudieron asistir a las dinámicas a campo a cargo de técnicos especialistas de nivel internacional, conferencias sobre la situación actual productiva, sanitaria y comercial de la apicultura en el país y la región; así también, generar contactos y adquirir insumos directos de los fabricantes.  

En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal Sebastián Rodríguez manifestó que “nuevamente la apicultura misionera puede estar en los más altos escenarios del país por la calidad. Gracias al esfuerzo conjunto de las instituciones y las organizaciones de productores, los mismos pudieron viajar para participar, vincularse no sólo de manera comercial sino también socialmente con empresas y productores de todo el país. Quiero destacar a los apicultores de nuestra provincia por la alta calidad de las muestras que llevaron para competir. Esto nos llena de orgullo y amplía el desafío de llevar adelante prácticas de producción que nos permitan generar un producto diferenciado a nivel país”.

El productor Rubén Reichert de Eldorado obtuvo el 1° lugar en mieles oscuras y, el productor Raúl Pereyra Da Luz del municipio de 25 de Mayo obtuvo el 2° lugar en esa categoría, manteniendo de esta manera el status y calidad de la producción de la Provincia. El trabajo de los apicultores se realiza de manera sustentable con el medio ambiente y siempre acompañado por los distintos organismos públicos.

Raúl Pereyra Da Luz, ganador del 2° premio en la Expo Maciá 2022 enfatizó en la importancia que le otorga a la actividad y a este tipo de eventos: “hace 12 años que estoy en la actividad apícola, actualmente es un ingreso más para la economía familiar”. Por otro lado comentó que “al participar de la fiesta y exposición compartimos y adquirimos conocimientos sobre la apicultura en las distintas provincias, esto nos permite crecer dentro de la actividad para desarrollar cada vez más prácticas en torno a ella”.

A su vez, este productor señaló que “Misiones se destaca en este sentido, porque la floración es de monte nativo, por eso el color de la miel, ya que la colmena está rodeada por árboles conocidos como guapuriti”.

En este evento, la Asociación Apícola Misionera y la Cooperativa Las Abejas contaron con un stand donde expusieron los productos de la colmena como miel y propóleos, hidromiel y miel de yateí. A su vez, exhibieron los materiales elaborados en las carpinterías apícolas de la provincia.

De Misiones asistieron productores de San Vicente, Puerto Rico, Capioví, Jardín América, Cerro Corá, Apóstoles, Azara, 25 de mayo, Alba Posse, Eldorado, San Pedro, Posadas, Caá Yarí, Pozo Azul, Andresito, entre otros.

Compartí esta noticia !

¿Qué tiene la miel misionera que la transforma en única?

Compartí esta noticia !

En la provincia existen alrededor de 1.000 apicultores, y año a año crece la producción en todos los municipios. En esta nota, conocé los beneficios de la miel y cómo es el proceso de elaboración que hace que sea única en el mundo.

La miel es el alimento perfecto para combinar con miles de productos, desde un té hasta waffles. Detrás de su producción hay un gran trabajo de apicultores que se dedican a elaborarla en su gran mayoría a través de emprendimientos familiares.

En Misiones, la producción de miel creció exponencialmente en los últimos años. Es que durante 2019 había 11 cooperativas y alrededor de 30 familias que producían esta materia prima.

Dos años más tarde, según el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa), hay 429 productores inscriptos y 7.899 colmenas. Aunque existen una centena de apicultores que no se inscribieron al registro, por lo que la provincia ronda el millar.

La miel en Argentina

Argentina es el principal productor de miel de América, seguido por Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Uruguay y Chile. A su vez, es el cuarto productor mundial después de China, la Unión Europea y Turquía.

La actividad apícola sostiene económicamente a casi 100.000 familias y representa una de las actividades principales para la agricultura familiar y las economías regionales.

El complejo apícola local está compuesto por 14.000 productores y 3.300.000 colmenas, distribuidos en 21 provincias, según datos de la Coordinación Nacional de Apicultura, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

La región NEA es la segunda mayor productora del país solamente superada por la zona de Buenos Aires y La Pampa. En el Nordeste, la provincia de Chaco es la que más colmenas posee.

Calidad

La miel misionera es sumamente elegida por su color y sabor, que la posicionan como una de las más requeridas a nivel nacional. Los especialistas afirman que es distinta debido a la gran biodiversidad que existe en la provincia, con más del 52% de áreas selváticas del país.

Respecto a la calidad de la miel misionera, se encuentra en el podio, compitiendo con las mejores del país. Fue premiada en varias oportunidades como en la Fiesta Nacional de la Apicultura del Mercosur, o en la Fiesta Nacional de la Miel en Macía, Entre Ríos.

Proceso

En Misiones existen dos períodos de cosecha diferenciados de acuerdo a la zona geográfica. El principal se da en la zona centro y norte durante la época de octubre a diciembre, donde es la principal época de floración.

Aunque también existe en la zona sur el proceso inverso, ya que la principal cosecha es durante el otoño. Allí aparecen salas extractoras de miel en San Javier o Apóstoles donde se cosechan más de 40.000 kilos al año.

En enero de 2019, Misiones fue instituida por ley como la Capital Nacional de la Biodiversidad ya que conserva 1.200.000 hectáreas de bosques nativos, asegurando la vida de la flora y la fauna autóctona.

Beneficios

La miel es eficaz para tratar heridas de la piel, la tos, alergias, reduce el colesterol, previene problemas del corazón, ayuda a la digestión, a bajar de peso y sustituye el azúcar como endulzante.

Por su gran cantidad de propiedades, es un alimento muy elegido por los misioneros, a tal punto que la demanda supera la producción anual que supera los 240.000 kg.

La miel es el resultado de un proceso realizado por las abejas que utilizan como materia prima el néctar que obtienen de las flores, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas.

En ese sentido, las abejas tienen un rol determinante en el equilibrio del ambiente, debido a que mediante la polinización se convierten en promotoras de la biodiversidad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin