Brecha lingüística intergeneracional: expresiones que delatan a qué generación perteneces

Compartí esta noticia !

Los lingüistas de Babbel prepararon un glosario con las diferentes expresiones de antaño y su equivalente moderno para facilitar el entendimiento entre las distintas generaciones.

Hoy, más que nunca, se nota la brecha lingüística entre las generaciones. De hecho, cada una de estas tiene su propia manera de influir en el lenguaje y crear una jerga que sólo sus contemporáneos pueden entender. Esto sugiere que la forma de expresarse, con puntos de referencia y fuentes culturales divergentes, dice mucho de la identidad de quienes hablan.

Una encuesta elaborada por Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas, revela que el 60,5% de los mayores de 40 años pertenecientes a la Generación X – de 40 a 54 años -, tiene dificultades para entender la jerga de generaciones más jóvenes. Esto se debe a que, el 88% de los Centennials – de 18 a 24 años – utilizan habitualmente palabras, expresiones o acrónimos procedentes del inglés. Por esta razón, gran parte de los encuestados de la Generación X piensa que las generaciones más jóvenes no utilizan un lenguaje adecuado, según un 56% la generación Z está “perdiendo” el castellano y, además, el 82% cree que se habla peor por el uso de anglicismos.

Según explica Héctor Hernández, lingüista y Curriculum Development Lead de Babbel Live, “el lenguaje es un hermoso y complejo sistema de comunicación que a veces puede hacernos sentir como extraños los unos a los otros cuando se malinterpreta. La jerga cambia mucho más rápido que el lenguaje formal, por lo que es difícil mantenerse al día. Aunque al principio pueda parecer difícil relacionarse con las expresiones de nuestros padres o con los crípticos acrónimos de los adolescentes, dedicar tiempo a entender lo que significan no sólo puede favorecer la comprensión mutua, sino que también proporciona una visión considerable de la cultura en la que estamos inmersos. De hecho, nuestras expresiones pueden ser divertidos indicadores de dónde estamos temporalmente hablando“.

Estas diferencias pueden parecer insalvables, pero si se analizan más de cerca, se pueden reconocer experiencias comunes y si se comparan las expresiones de las diferentes épocas no son tan abismales como parecen. Para facilitar el entendimiento mutuo intergeneracional, Babbel ha elaborado una lista de expresiones y términos de antaño con su equivalente moderno.

Expresiones boomer vs. centennial

Los miembros de la generación Z – centennials – suelen denominar a las personas mayores – generación X – con el término “boomer” de una forma un tanto peyorativa debido a que no están tan al día como ellos sobre las tendencias actuales. Un ejemplo de esto, es que el 36% de los encuestados de la generación X dice tener dificultades para pronunciar palabras de uso cotidiano en inglés, como es el caso de WhatsApp, influencer o hashtag.

La chica o el chico que “me gusta” vs. Crush: o lo que es lo mismo esa persona que te ha robado el corazón y con la que coqueteas.

Chusmear vs. Stalkear: husmear, fisgar, curiosear. La mayor diferencia entre estos términos es que en el caso del segundo se hace a través de las redes sociales.

Es un “quemo” vs. Cringe: del inglés “morir de vergüenza”, esta expresión en la actualidad es muy utilizada por las generaciones másjóvenes para decir que alguien da vergüenza ajena, “me da cringe esa persona”.

“Estar a full” vs. Hype: elogio exagerado y ruidoso con que se ensalza a una persona o se anuncia o publica algo. El término “hype” surgió del ámbito de los videojuegos y cuando alguien dice que “se está hypeando” se refiere a que se está emocionando. También el término hype se utiliza para referirse a un artista-famoso que está en tendencia o se hizo viral por una campaña de promoción. Por ejemplo, los tiktokers más conocidos de EEUU en diciembre de 2019 se mudaron todos juntos a una casa y la denominaron la “Hypehouse”.

Es malísimo o fracasó vs Flop: es la expresión contraria a “hype”, se refiere cuando un artista está “en baja” o fracaso en un lanzamiento.

Aleatorio o cualquiera vs. Random: se utiliza cuando nos referimos a algo que depende del azar, por ejemplo, ya no se dice una persona cualquiera sino una persona random.

Ok o Si vs. Seeee – en inglés Yasss: siempre ha sido habitual usar la expresión “ok” para celebrar algo, pero ahora lo moderno es decir “seee” o “Yasss”, que es como decir “sí”, en plan exagerando y celebrando.

Igual vs. Same o x1: Los centennials tienden a abreviar bastante y ahora cuando en WhatsApp estás de acuerdo con algo, citan la frase y le ponen same o x1, x2, x3 (en función de cuántas personas esté de acuerdo).

Demasiado vs. Too much: esta expresión, utilizada para decir cuando algo es “demasiado” es usada por varias generaciones.

“Se tildo” vs. Bugeado: esta expresión es muy usada por los más jóvenes en el ámbito de los videojuegos online, significa que se trabó o tildo el juego.

Cómo ha influido la comunicación online

Ahora es común hablar a través de aplicaciones y no tanto cara a cara. El 40% de los encuestados, por la plataforma de aprendizaje de idiomas Babbel, de la generación Z indica que prefiere comunicarse de esta forma lo que también ha supuesto cambios en la manera de expresarse.

“Pasame tu msn o tu ICQ” vs “Te agrego a Facebook o seguime en Instagram o Twitter”: los adolescentes millennials – de 25 a 39 años – en la primera década del siglo XXI aún utilizaban la plataforma Messenger en la computadora y en el celular se comunicaban por SMS. En aquel momento se usaban abreviaturas como “Tkm” – te quiero mucho -; “xa” – para -; “tb” – también -; “xq” – porque -; “xfa” – por favor -.

Actualmente, la comunicación es a través de redes sociales – Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok – y el servicio de mensajería es gratuito – WhatsApp -. Algunas expresiones modernas que se utilizan hoy en día son:

LOL – Laughing Out Loud (reírse a carcajadas).

tgif – Thank god it’s Friday (gracias a Dios es viernes).

btw – by the way (por cierto).

F – fail (fallar).

idk – I don´t know (no lo sé).

tbt – Throwback Thursday (otra vez jueves).

Pero también hay muchos otros términos procedentes de internet y las redes sociales que hace unos años ni siquiera existían como: influencer, hashtag, post, story, DM (mensaje directo), engagement, feed, followers, gif, selfie, phising (intento fraudulento de obtener informaciones particulares de las redes), yassificación (aplicar varios filtros de belleza en Instagram) y un largo etcétera.

Los tiempos cambian y el lenguaje con ellos, porque se trata de un ente vivo que se va enriqueciendo.

*La encuesta ha sido realizada a un total de 1000 personas pertenecientes a la generación Z (de 18 a 24 años); la generación Y (de 25 a 39 años) y la generación X (de 40 a 54 años).

Compartí esta noticia !

Cómo ser una empresa atractiva para los talentos de la Generación Z

Compartí esta noticia !

Adecco Argentina brinda una serie de consejos para entender y acompañar a una generación nativa digital que atravesó una pandemia justo en el momento que debía insertarse en el mercado laboral.

El mundo laboral tuvo un cambio de la noche a la mañana luego de la pandemia, tanto colaboradores como empleadores tuvieron que adaptarse a una nueva modalidad de trabajo, pero fue aún más difícil para aquellas personas que recién estaban empezando su carrera profesional. La Generación Z recién salía de la universidad cuando se encontró con exámenes finales virtuales, graduaciones postergadas y contratos de trabajo congelados. Adecco Argentina comparte una serie de consejos para acompañar a esta generación que está ingresando al mercado laboral.  

Apoyar sus necesidades

Hay que tener en cuenta que esta generación nació después de la creación de Internet, es decir que es nativa digital y esto también hace que sean las personas más diversas y disruptivas hasta el momento. Crecieron en un mundo expresivo, sobre exponer las diversidades, promover la inclusión y denunciar injusticias. Es por ello que los esfuerzos que hacen las empresas para promover la diversidad en la contratación o realizar descripciones laborales escritas en lenguaje neutral no pasan desapercibidos para estos jóvenes talentos. 

Autenticidad para contratar

A la hora de la entrevista es fundamental expresar la realidad de la compañía y no promover algo que luego no pasará. Las políticas de la compañía y las ventajas de los empleados deben ser inclusivas para todas las generaciones, no es recomendable prometer cosas que luego no se podrán respaldar. Es importante transmitir una imagen clara de lo que se espera y de lo que se puede brindar. 

¿Cuál es la estrategia de incorporación? 

El enfoque de incorporación a un trabajo remoto es totalmente distinto al que se manejaba antes, la incorporación debe ser atractiva para los empleados teniendo en cuenta que no es un proceso sencillo y que también toman partido los nervios y emociones. La forma en que se transmite la información hacia esta generación es de suma importancia; en vez de hacerlo solo a través de una computadora o una reunión también se pueden incluir aplicaciones para el celular o esos largos materiales de aprendizaje se podrían transformar en una infografía. Estos cambios harán que las personas se sientan más cómodas, comprometidas y así se evitará que abandonen el puesto. 

Oportunidades de aprendizaje  

Algo que esta generación tiene muy claro es que el cambio es constante y es por esto por lo que siempre elegirán a las empresas que motiven el desarrollo de nuevas herramientas y habilidades, así como también aquellas que otorguen nuevos conocimientos a sus profesiones. Brindar este tipo de oportunidades es una forma de satisfacer una necesidad de esta generación; se pueden ofrecer talleres online o descuentos en otras plataformas. 

Paciencia  

La Generación Z necesita líderes que puedan ser pacientes: ninguna generación había presenciado una pandemia y cambios tan estrictos como los que ellos vivieron. Introducirse al mercado laboral no fue sencillo mientras el mundo entero estaba trabajando remoto y una vez que logran conseguir ese lugar puede que sientan cierta confusión acerca de su futuro o de lo que realmente quieren. Es importante que los objetivos y las expectativas sean realistas. Hasta que estos jóvenes encuentren su camino es importante acompañarlos y estar presentes. 

La Generación Z como fuerza laboral

“Los miembros de esta generación ven el mundo de forma diferente a las otras generaciones y ese punto de vista puede convertirse en una ventaja competitiva para quienes logren atraer y captar estos talentos”, expresó Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay. 

Puede que todavía se asocie esta generación con la escuela secundaria pero la gran mayoría ya está saliendo al mundo laboral y son ellos quienes no sólo nacieron en la era de la tecnología, sino que también vivieron el cambio climático más abrupto de los últimos años. 

Compartí esta noticia !

Radiografía de la compra millennial: cómo consume la generación protagonista

Compartí esta noticia !

No es novedad que la tendencia del consumo digital crece desde hace años, y que la pandemia aceleró ese proceso. La generación protagonista de esta transformación empuja también otros cambios en la forma de comprar. El informe de Gelt, la app de cashback especialista en compra inteligente en el sector de gran consumo, recogió datos del perfil de compra de un millennial.

Cómo compran: protagonistas del e-commerce

Si bien la preferencia de compra continúa siendo en la tienda física, es una tendencia que se está modificando: sólo el año pasado, el crecimiento interanual de facturación del ecommerce fue de un 124%, según la CACE*. Por parte de Gelt, su informe de usuarios indica que los millennials representan el 54% de compra a través de la web, y el 60% de las compras por app de delivery en nuestro país. 

Perfil de los compradores

El informe indica que la mayoría de los usuarios millennials conviven con una persona (47%) o viven solos/as (40%) mientras que el 64% no tienen hijos/as. Por ahora, la mayoría de las personas que realizan las compras son mujeres: un 51%, un 48% de varones y un 1% no binario / no declarado. 

Presupuesto invertido: en qué productos gastan más

Según el estudio de Gelt, la mayor parte del gasto de la compra de los millennials en el supermercado se va en los lácteos (18%), siguiendo en segundo lugar las bebidas con alcohol (16%). Luego le siguen panificados y galletas (8%), pastas (7%), productos de limpieza (7%) y las bebidas sin alcohol (5%). El monto promedio de ticket de los consumidores millennials es de $2.800 (pesos). 

Ignacio Sciarra, responsable de negocios de Gelt, explica sobre estos resultados que “si bien la pandemia influenció que se disparen estas cifras, la apuesta por el ecommerce convenció a los ciudadanos, y es de esperar que incrementen su influencia, en especial entre las generaciones más digitales”. A este dato se agrega que de las compras por delivery app, el 26% son centennials, quienes recién están ingresando al mercado productivo. “La tendencia del consumo del canal online es imparable, como así también las compras por app. Cada nuevo negocio se plantea hoy cómo comerciar online y en app, es importante entonces entender cómo es la realidad de los consumidores” , agregó Sciarra.  

Compartí esta noticia !

Yerba Mate Argentina lanzó divertidos stickers y filtros para Instagram y WhatsApp

Compartí esta noticia !

Buscando estar cada día más cerca de los materos, Yerba Mate Argentina lanzó un kit de divertidas herramientas para compartir e interactuar. Entre las opciones ofrece un filtro y un pack de stickers para Instagram que también pueden ser utilizados en WhatsApp.

Filtro “lluvia de mates”

Se trata de un filtro que pueden bajar y compartir los fans del mate, en la popular red social Instagram: una lluvia de mates que se activa al grabarse un video con la cámara del celular o como efecto en una foto, y luego publicarse en una historia.

Stickers materos

También están disponibles en Instagram los stickers materos, que pueden descargarse escribiendo  “mate Argentina”  o  “INYM” en el buscador de gifs de Instagram.

Estas acciones se enmarcan en la campaña promocional del INYM, denominada: “El mate es lo más grande que hay”, que invita a todos los fans a hacer crecer aún más al mate argentino, “como lo hemos estado haciendo juntos durante muchísimo tiempo”.

Compartí esta noticia !

Conocé las tendencias, los cambios y lo que viene en el mundo Millennial

Compartí esta noticia !

Fundación OSDE Invita a la Teleconferencia “PROXI Exploraciones sobre lo Próximo”

Conocé las tendencias, los cambios y lo que viene en el mundo Millennial. En el marco de las actividades libres y gratuitas abiertas a toda la comunidad, Fundación OSDE invita a participar de la transmisión en simúltaneo de la conferencia
denominada “PROXI Exploraciones sobre lo próximo – Tendencias, cambios y futuro cercano en el mundo millennial” el próximo Jueves 13 de Junio.

La propuesta estará a cargo de Sebastián Campanario, Tamara Tenenbaum y Sofía Terrile donde presentarán un recorrido por las principales tendencias y cambios exponenciales que hoy se están dando en el campo de la Tecnología,la cultura, los vínculos y la  sociedad en general, con foco especial en el territorio de inquietudes de los millennials.

Dirigida al público general y en particular a los jóvenes, se trabajarán los siguientes interrogantes: ¿Cómo formarse para un mercado  de trabajo que está cambiando de forma radical? Economía, trabajo y emprendimientos. ¿Cuál es la mejor hoja de ruta para el aprendizaje permanente? Innovación y creatividad. ¿Qué cambios se observan en los vínculos entre personas de entre 18 y 35 años? Nuevas concepciones del amor y la pareja.

Sebastián Campanario: Lic. en Economía, periodista y docente. Escribe en La Nación sobre temas de economía no tradicional.
Es miembro del Instituto Baikal.

Tamara Tenenbaum: Lic. en Filosofía, periodista, docente y escritora. Es columnista de La Nación y de Metro y Medio, junto a Sebastián Wainraich; autora del podcast sobre deconstrucción de género y experta en el estudio de nuevos vínculos entre millennials.
Sofía Terrile: Lic. en Comunicación periodística y docente. Escribe para el diario La Nación y es columnista en el programa  Comunidad de negocios, con José del Río en LN+. Se especializa en economía y negocios para millennials.

La Videoconferencia se realizará el día Jueves 13 de Junio,en el Salón Auditorio de OSDE ubicado , en Bolívar 2218 la acreditación será  a partir de las 18 horas. La entrada es libre y gratuita previa inscripción. para mayor información comunicarse al Tel. 03764-440400 Interno 1011

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin