¿Cómo compran hoy los millennials?: 5 claves que te ayudarán a vender mejor online

Compartí esta noticia !

Un estudio realizado por la plataforma publicitaria Criteo, muestra cuáles son las conductas y tendencias de los usuarios web a la hora de comprar productos a través de internet.
Los millennials en general y la generación X lo que más compran cuando se trata de productos envasados es: productos de belleza, medicación de venta libre, decoración para la casa y comida y bebida si hayan precios bajos al por mayor.
¿Cómo compran? Aquí dejamos 5 claves de conducta de compra de los usuarios web en general que ayudarán a los emprendedores, marcas o empresas a saber cómo hacer llegar mejor los productos a los consumidores:
Lo primero que arroja el estudio realizado por la consultora de Criteo, la plataforma de publicidad online, es el dato de que los que más compran productos vía web no son los pequeños millennials (18 a 28 años de edad), si no que los mayores compradores son los viejos millennials (de 29 a 37 años de edad) esto es un dato importante para saber hacia donde apuntar a la hora de publicitar un producto.
Las compras online (sobre todo a través del teléfono) crecen de manera muy significativa los fines de semana: Las ventas de bienes de consumo envasados muestran picos crecientes que van desde el Cyber Monday hasta Año Nuevo, lo que sugiere que los consumidores tienden a aprovisionarse de artículos esenciales para comenzar bien el año o la semana. También es importante destacar que el celular es clave a la hora de comprar ya que los días libres son los que más se utilizan para hacer compras online y casi siempre desde el teléfono.
Los compradores decididos a comprar van directo al sitio web de la marca, y se determinan a comprar si la página tiene fácil acceso, fácil forma de pago, que se pueda comprar vía móvil, etc: Esto fue seguido por descuentos promocionales, reseñas organizadas de productos, fotos atractivas y una buena gama de artículos exclusivos. La conveniencia también tiene el poder de fidelizar a los clientes que repiten compras. Los datos del estudio reflejan que mientras que el 36% de los compradores de supermercados vuelven a comprar, las tiendas decomestibles registraron hasta un 64% de usuarios que repitieron sus compras en los primeros seis meses de 2018.
Los productos de cuidado personal captan nuevos compradores: La categoría de compras que registra mayores probabilidades de acaparar nuevos compradores online es la del cuidado personal –de la mano de las marcas de belleza, que lanzan nuevos productos permanentemente y atraen a compradores por primera vez–. Según los resultados de la investigación, el 30% de las compras de productos de cuidado personal correspondían a nuevos usuarios, lo cual se contrapone a la categoría de alimentos, que registra el porcentaje más bajo de compras por afinidad de marca.
Las compras impulsivas son más frecuentes en línea: Aunque las compras no planificadas en las tiendas físicas son más o menos consistentes en todas las categorías, existe una variedad significativamente mayor en el comportamiento impulsivo online: más de un tercio de los compradores en línea de productos de cuidado del bebé confirman que realizan compras impulsivas. Esto probablemente se deba a la acentuada personalización que es posible a través de la tecnología online –y que puede faltar en las tiendas físicas–. Estos compradores de alta intención saben dónde encontrar sus artículos de consumo envasados y están más enfocados en concretar la transacción.

Compartí esta noticia !

Cómo encontrar y retener talentos en el eCommerce

Compartí esta noticia !

Juan Pablo Vázquez, Consultor Senior de Michael Page –división de PageGroup dedicada a la selección especializada de mandos intermedios, gerencias y direcciones- señaló: “Los desafíos que representa el crecimiento exponencial del sector de eCommerce se traducen en la necesidad de comprender cómo es el perfil de estos profesionales, y lograr que las organizaciones puedan adaptar sus búsquedas y políticas de retención de estos talentos”.
Según un reciente estudio elaborado por PageGroup y el ILCE  (Instituto latinoamericano de Comercio Electrónico) a más de 150 líderes del sector, las búsquedas para cubrir posiciones en eCommerce son las que muestran el mayor crecimiento dentro de la demanda de talentos, y ya comprenden a 4 de cada 10 requerimientos profesionales de Tecnología y Negocios Digitales.
De acuerdo a un relevamiento -que consistió en una encuesta a más de 150 líderes del área de eCommerce de empresas de toda Latinoamérica- 62% de los empleados contratados tienen entre 25 y 29 años de edad, mientras que apenas un 25% supera los 30 años, y poco más del 5% tienen menos de 25 ó más de 40, en lo que muestra un claro favoritismo por los millennials.
En cuanto a la formación académica, un tercio de las personas que ingresan a las áreas de eCommerce estudiaron Marketing (30%), mientras que el resto se formaron en Administración de Empresas (14%), Informática (13%) y Diseño (12%).
Así se desprende de un reciente estudio realizado por PageGroup, consultora especializada en búsqueda y reclutamiento de ejecutivos, junto al ILCE. El trabajo indica que en la actualidad 4 de cada 10 búsquedas de profesionales en el rubro se realizan para cubrir estas posiciones.
Este crecimiento puede explicarse también en base a los datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, que indican que en 2017 el sector creció un 52% en facturación respecto al año anterior, y vendió por $ 156.300 millones, lo que equivale al 1,3% del PBI argentino, según cálculos de esta entidad.
> Los profesionales más buscados por las áreas de eCommerce tienen entre 25 y 29 años.
> El 30% son graduados en Marketing, mientras que un 17% no cuenta con título de grado.
> En 2017, la facturación del sector de eCommerce creció un 52%.
> El 80% de las empresas tiene planeado expandir su área de eCommerce en 2018.
Juan Pablo Vázquez, Consultor Senior de Michael Page –división de PageGroup dedicada a la selección especializada de mandos intermedios, gerencias y direcciones- señaló: “Los desafíos que representa el crecimiento exponencial del sector de eCommerce se traducen en la necesidad de comprender cómo es el perfil de estos profesionales, y lograr que las organizaciones puedan adaptar sus búsquedas y políticas de retención de estos talentos”.
“Los responsables de este rubro generalmente buscan personas con formación en marketing o administración de empresas, aunque también experiencia en proyectos de eCommerce, start-ups, proyectos de digitalización o marketing digital en empresas, posiciones comerciales, logística, o de desarrollo de negocios”, sostuvo Vázquez.
Por otro lado, es alto el porcentaje de personas que al ingresar en las áreas de eCommerce no cuentan con título de grado: son el 17%. Según Vázquez, “esto sucede porque al no existir prácticamente un background académico específico en torno al eCommerce –sólo desde hace muy poco hay posgrados o certificaciones- la gran mayoría de quienes se abocaron a este negocio se lanzaron directamente a prueba y error; y com o la demanda de velocidad de la industria es muy alta, no les ha permitido combinar esto con su formación académica”.
Los aspectos que más seducen a los jóvenes son más aspiracionales que materiales: la posibilidad de tener un plan de carrera, convertirse en referentes digitales (es decir, el reconocimiento), desempeñarse en un proyecto innovador, disruptivo, vanguardista, y la chance de sentirse un factor clave para que el negocio dé el próximo paso. También valoran mucho las posibilidades de capacitación y certificaciones por parte de la empresa.

Millennials, claramente los preferidos para trabajar en el e-Commerce

Sin embargo, las empresas todavía se están adaptando a lo que implica tener y desarrollar un área de eCommerce. Por caso, el 87% de los responsables consultados manifestaron no contar con un plan de carrera definido para las personas que integran el área, y en un 40% de las empresas no brindan capacitaciones específicas.
Por otro lado, el departamento responsable del reclutamiento de este tipo de perfil, en un 80% de los casos, no posee formación particular para el área de eCommerce. Aún así, el mismo porcentaje manifestó tener planes de expansión para el área en lo que resta del 2018.
Probablemente por esta conjunción de factores, los referentes consultados para el estudio aseguraron que es el área que muestra mayor rotación de personal dentro de la organización. “Es un sector nuevo y en auge, en el que se buscan perfiles muy específicos en un universo muy acotado, donde no existe variedad de oferta académica, mientras las empresas aún se están adaptando a esta modalidad de interacción con sus clientes; estos aspectos hacen que las áreas de eCommerce sean hoy en día las más dinámicas dentro de las empresas de Latinoamérica”, concluyó el especialista.

Compartí esta noticia !

Paula Molinari reflexionará sobre los conflictos y crisis generacionales en ámbitos laborales

Compartí esta noticia !

La cita está prevista para esta noche a partir de las 20 en el Salón Auditorio del Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones, ubicado en calle Santa Fe 1562 de Posadas.
La charla es organizada por Fundación OSDE y será de carácter libre y gratuito para todo público. En este marco, Molinari expondrá los diferentes síntomas de la época de transición en que vivimos y que son cada vez más visibles en contextos laborales: alta rotación, crisis de compromiso y conflictos generacionales. De esta manera, la autora del libro “Turbulencia Generacional” dará un panorama actual para intentar sobrellevar estas crisis dando a conocer las tendencias que están transformando el mundo laboral.
¿Las empresas no operan como querrías trabajar? ¿Te sentís desmotivado y frustrado? ¿Creés que los jóvenes plantean cosas absurdas? ¿Tenés una alta rotación en tu equipo de trabajo? ¿No sabés cómo motivar a tus colaboradores?, son algunas de las preguntas que Paula Molinari plantea en su libro Turbulencia Generacional publicado en el año 2011.
Molinari sostiene que no sólo es necesario comprender las diferentes mentalidades generacionales, sino alcanzar un mayor entendimiento de las tendencias que están transformando el mundo laboral para lograr anticipación y una visión estratégica observando el presente.

Sobre la disertante:
Paula Molinari, es fundadora y Presidente de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos. Trabaja en todos los procesos relacionados con gestión del talento, es conferencista en temas de Desarrollo de Carrera, Gestión de Talentos, Gestión del Cambio y Liderazgo y publica artículos en medios especializados y masivos. En los últimos años, se ha especializado en Tendencias en Gestión de las Personas en el siglo XXI, Mentalidades Generacionales y su impacto en el trabajo, y en las nuevas habilidades de liderazgo que imponen los nuevos modelos de negocio y los cambios en las expectativas de los individuos.

Compartí esta noticia !

Coca busca subyugar a los millennials con sabores locos y un potente endulzante

Compartí esta noticia !

Enfrentada al declive en las ventas por consumidores que buscan cada vez más alejarse de lo artificial para acercarse a lo natural, Coca-Cola lanza una nueva línea de Coca Diet con sabores raros: lima jengibre, mango retorcido, son algunos de ellos. La clave: un nuevo endulzante llamado Ace-K, 200 veces más dulce que el azúcar.
El sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo, por lo que el endulzante es absorbido y execrado por el organismo rápidamente. Hay quienes consideran que esto lo hace más sano, sin embargo también hay quienes han manifestado preocupación en torno al endulzante.
Coca-Cola está haciendo cambios drásticos a la Coca Diet, con nuevos sabores locos y latitas hípercoloridas, reveló el portal Quartz. Los nuevos sabores parecen estar dirigidos directamente a los millennials: lima jengibre, mango retorcido, naranja sangre picante y cereza enérgica. Los nuevos sabores de la Coca Diet llegarán a los estantes de los supermercados estadounidenses a mediados de enero.

La bebida icónica, explica el portal, tiene también un nuevo ingrediente: acesulfame potassium -también conocida como Ace-K-. Se trata de un sustituto del azúcar presente en varios productos, desde gaseosas hasta remedios, pasando por pescados marinados. El endulzante -de cero calorías- es, según Quartz, como el increíble Hulk de los endulzantes.
Es 200 veces más dulce que el azúcar, lo que significa que sólo se requiere una pequeña cantidad para llegar al mismo nivel de dulzura que la sacarosa. Fue descubierto en los ’60.
Sus súperpoderes incluyen la habilidad de infiltrar las piletas a través de la orina humana, explica Quartz. ¿Cómo es eso? Sucede que el Ace-K no se metaboliza en el organismo humano, excretándose rápidamente, sin cambios químicos, por lo que no tiende a acumularse, explica Wikipedia. Esto hace que muchos consideren al Ace-K como más sano que el azúcar natural o artificial disponible en el mercado, debido a que el sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo. Según un informe del News-Medical, luego de su consumo, este endulzante es absorbido y execrado por el cuerpo rápidamente. Segun la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), una persona podría tomar 36 latas de una gaseosa endulzada con Ace-K antes de llegar a los límites diarios aceptables.

De cualquier manera, la Coca Diet regular, que ahora será vendida en una latita más fina y larga, seguirá siendo endulzada con aspartame, otro endulzante de alta intensidad al igual que el Ace-K, explicó Beth Kowitt de la revista Fortune. Ha menudo, el Ace-K y el aspartame van juntos en las gaseosas dietéticas.
Si bien el FDA aprobó el uso del Ace-K en 1988 y afirma que más de 90 estudios “apoyan su seguridad”, sus críticos consideran que no se ha investigado suficiente. El Centro Estadounidense para la Ciencia en el Interés Público (CSPI, según sus siglas en inglés), ha manifestado preocupación sobre el riesgo de cáncer debido al consumo de Ace-K en el año 2000. La FDA y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés), desecharon ese reclamo luego de que un comité legislativo llamado Comité Científico sobre la Alimentación Humana (SCF, según sus siglas en inlgés), reevaluara los estudios llevados a cabo sobre el endulzante y sus posibles vínculos al cáncer, escribióPritha Paul del International Business Times.
Mientras tanto, otros estudios fueron llevados a cabo para determinar si el Ace-K podría causar diabetes y cavidades dentales. Se encontró que el endulzante no ejerce influencia sobre los niveles de secreción de insulina y la glucosa en sangre, cuando es consumido dentro de los límites recomendados. El informe de News-Medical también dice que el Ace-K afecta el microbioma intestinal, que controla el peso del cuerpo y la regulación del nivel de glucosa en sangre. No se tiene conocimiento, sin embargo, sobre su toxicidad.
La revista Fortune explica que de hecho, Coca-Cola ya usa una combinación de aspartame y Ace-K en la Coca Zero Sugar, diseñada para tener un sabor más parecido a la Coca común que a la Coca Diet. Rafael Acevedo, el director del grupo Coca-Cola América del Norte para el producto, explica que el aspartame y el Ace-K están mezclados de manera muy diferente en los 2 productos. “El sabor final de los productos es muy diferente”, dijo a Fortune.
El relanzamiento de la Coca Diet llega en un período de declive en las ventas, debido a que los consumidores tienen una tendencia a evitar cada vez más los endulzantes artificiales, como parte de un proceso mas grande, en el que buscan alejarse de los productos procesados para acercarse a lo que ven como productos naturales, explica el IB Times. Simultáneamente, los consumidores están intenando recortar su consumo de azúcar.
Es la prmera vez que Coca-cola considera usar otra varidad de endulzante en su producto, explica el IB Times.
Compartí esta noticia !

Millennial y con ideas de centro derecha sería el próximo Canciller de Austria

Compartí esta noticia !

Sebastian Kurz con 31 años, podría convertirse en el jefe de Estado más joven del mundo

El 15/10 hay elecciones en Austria y todo apunta a que los votantes elegirán a este millennial de 31 años con cara de bebé como próximo Canciller. Representante de la centro-derecha, la clave de Sebastian Kurz es saber venderse como una novedad siendo un producto del status quo, al mismo tiempo que intenta recapturar a los votantes jóvenes perdidos a manos de la extrema derecha, mediante una agenda que adopta parte de sus posturas y las transforma en algo más democráticamente digerible.

Tiene 31 años, una intención de voto del 33%, y podría pronto convertirse en el líder más joven del mundosi el resultado de las elecciones legislativas del domingo 15/10 en Austria arroja lo que las encuestas predicen: que Sebastian Kurz sería el próximo jefe de gobierno.

¿A quién reempleazaría Kurz, en caso de ganar tal como predicen las encuestas, como líder más joven del mundo?

Ese honor lo tuvo Vanessa D’Ambrosio, de 29 años -quien lideraba la pequeña república de San Marino (que está rodeada por Italia)-, hasta el 1/10, explica Boris Groenndahl de Bloomberg.

Kurz, quien nació el 27/9/1986, es más joven que:
> El príncipe saudita, Mohammed bin Salman (32)
> El líder norcoreano, Kim Jong-un (33 años)
> El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani (37)
> El rey de Bután, Jigme Khesar Namgyel Wangchuck (37)
> El Primer Ministro de Estonia, Juri Ratas (38)
> El presidente de Francia, Emmanul Macron (39)

Con su cara de bebé, Kurz, del Partido Popular Austríaco, u OVP, de centro-derecha, demostró desde el comienzo de su carrera, cuando se dedicaba a intentar ganar adeptos jovenes a su agrupación, “ser más eficiente que sus colegas de partido en combatir el malestar austríaco -escribió Bethany Allen-Ebrahimian de la revista Foreign Policy-, en parte porque, para mejor o para peor, siempre se ha se ntido menos atado a las tradiciones políticas del país, y más dispuesto a ajustar su pragmatismo a los cambiantes vientos políticos del país.”

Y, ¿de qué se tratan esos vientos? Sucede que en Austria hay un creciente descreimiento en los partidos tradicionales -el país no es la excepción: el fenómeno se replica en otras partes de Europa-. Pero esto es especialmente notable en la franja etárea a la que el mismo Kurz pertenece: los millennials. Hubo un corrimiento importante hacia un partido de extrema derecha con un programa fuertemente anti-inmigración y contra lo que consideran la “islamización” de la sociedad, el Partido de la Libertad (FPO). En la última elección presidencial en 2016, el 58% de los hombres de 29 años o menos, votaron por el candidato del FPO (que terminó perdiendo en ballotage contra el candidato verde). El objetivo de Kurz es, precisamente, recuperar a esos votantes a la deriva. FP explica que Kurz ofrece una versión más“democráticamente digerible” de las posiciones de la extrema derecha.

Sucede que durante gran parte de la posguerra, Austria fue gobernada por coaliciones entre el OVP y el Partido Socialdemócrata (SPO), de centro-izquierda. Pero el estancamiento económico, la caída en la calidad de vida y la paralización política han alienado a los votantes de estos 2 partidos en los últimos años.La tasa de desempleo en Austria está en 7,5%, con 11,6% de los desempleados siendo jovenes de menos de 25 años.

Kurz nació en Viena en 1986 y creció en el barrio de Meidling, explica Wikipedia. Estudió en el Bundesgymnasium und Bundesrealgymnasium Erlgasse desde el año 1996 y después del examen final que realizó en 2004, completó el servicio militar. En 2009 fue elegido presidente del ala joven del OVP y entre 2010 y 2011 fue miembro del consejo de la c iudad de Viena. En las elecciones generales de Austria en 2013 fue elegido miembro del Consejo Nacional (Cámara Baja), y en diciembre de ese año se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores, cargo que ocupa hasta la fecha. Al momento de asumir tenía 27 años, convirtiéndose en el ministro más joven de la historia de Austria y el ministro de menor edad de toda la Unión Europea. Desde ese puesto, se opuso a la decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de abrir la puerta del continente a refugiados e inmigrantes.

En mayo de 2017, Kurz se convirtió en líder de su partido tras la renuncia de su antecesor, Reinhold Mitterlehner.

“Kurz es exitoso en venderse como un hombre de cambio – a pesar de ser un producto del estatus quo”, dijo Anton Pelinka, profesor de ciencia política de la Universidad Europea Central en Budapest, según Foreign Policy. “Su juventud lo ha ayudado a sobreponerse a la contradicción de ser un hombre de a dentro jugando al innovador.”

Kurz propone limitar la cantidad de solicitantes de asilo que acepta Austria, y obligar a los recién llegados a adaptarse a las costumbres locales más rápido.

El apoyo al OVP pegó un salto de más de 10 puntos porcentuales cuando él se convirtió en su líder este año, explica Bloomberg.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin