Girsar: una herramienta para chacras más sustentables en Misiones

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Agro y la Producción trabaja en la implementación del Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de Actividades Rurales (GIRSAR) en la Provincia, con el objetivo de promover una agricultura sustentable y responsable. El programa, que se impulsa desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Ministerio de Economía tiene como finalidad mitigar el impacto ambiental de las actividades agrícolas y promover el desarrollo rural sostenible.

Se trata de un Aporte No Reembolsable (ANR) destinado a un sector productivo que desee adquirir tecnología aplicada destinada a sus unidades productivas que estén vinculadas con la mitigación del cambio climático o a quienes deseen reducir la vulnerabilidad y exposición de sus producciones a riesgos climáticos y de mercados, en especial entre los actores más vulnerables.

Los interesados deben presentar un proyecto de inversión que, una vez aprobado, le permite comprar y realizar las inversiones. El Programa completará el pago al proveedor o le reembolsará el porcentaje correspondiente, de acuerdo a su perfil. Los montos y porcentajes varían de acuerdo al tamaño y la capacidad crediticia.

Proceso de adjudicación

El productor, emprendedor o empresario que desee que se lo incorpore al programa, deberá verificar si sus ingresos declarados del último año le permiten ingresar al mismo, cargando su CUIT al sistema.

Una vez aprobada la “aptitud” de los interesados, se le informará el porcentaje de financiamiento del proyecto que le corresponde y que variará dependiendo de los ingresos declarados. “Es importante destacar que se trata de un programa destinado a productores y empresas con actividad en curso registrada, no para quienes deseen iniciar un emprendimiento nuevo”, detalló la coordinadora de las ANR de la cartera agraria, Fabiana Escobar.

En esa línea, Escobar alentó a productores a registrar su actividad y facturación para ingresar al sistema que le permitirá acceder a los diferentes programas de acompañamiento que se lanzan, tanto desde el organismo provincial, como desde Nación. “A veces, por esquivar a la AFIP, el productor decide trabajar en negro, pero eso lo deja afuera de muchos beneficios, programas y hasta créditos al que podría acceder si se tuviera un registro de su actividad”, enfatizó.

Una vez que el aspirante a la ANR cuente con la aprobación de aptitud, trabajará de manera conjunta con el equipo técnico del Ministerio para armar el proyecto, donde deberá especificar en qué desea invertir, presentar oferentes y, en base al porcentaje de financiamiento que se le pueda otorgar, cual será el beneficio que le generará a su unidad productiva.

“Hay variables, si se trata de una cooperativa, se ve la posibilidad de que los integrantes de la misma entren cada uno al programa, dependiendo siempre de la actividad que realicen. Siempre debe responder a los objetivos del programa y ser parte de las cadenas productivas aprobadas para Misiones”, detalló el subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural, Leonardo Amarilla.

Bajo esta metodología, una cooperativa podría percibir mayores ingresos, a través de sus integrantes. Cabe aclarar que el financiamiento de los proyectos es parcial por parte del programa y sólo se aprueba con el compromiso del beneficiario de completar la inversión que arranca desde un 70/30 a favor del adjudicado, hasta un 20/80 con mayor aporte del particular, en caso de que sus ingresos sean mayores, pero no superen el límite establecido por el sistema.

De aprobarse la propuesta, el beneficiario deberá rendir cuentas de lo invertido a través de diferentes auditorías tanto técnicas, como financieras, que corroboren el uso de los fondos adjudicados.

Cadenas productivas autorizadas

Como se mencionara anteriormente, los destinatarios son productores, emprendedores y empresarios registrados, con una facturación declarada mayor a un año y dentro de las economías regionales autorizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y que varía dependiendo del sector del país.

En el caso de Misiones, se incluyó a la producción de yerba mate, té, Mandioca, frutas, hortalizas, actividad apícola y piscícola, ganadería caprina, ovina y bovina, forestación y madera aserrada. No obstante, los aspirantes a ser incorporados al programa deben ser considerados micro o pequeña empresa, en base a sus ingresos anuales.

Otros posibles beneficiarios del programa, son aquellos que no pudieron culminar con el financiamiento de algún programa anterior discontinuado y que cumpla con los requisitos que solicita este. Cabe aclarar que no hay montos mínimos y máximos, pero si valores porcentuales de financiamiento, en base a los ingresos del interesado.

Compartí esta noticia !

Caracol Gigante Africano, una plaga a controlar para proteger la producción misionera

Compartí esta noticia !

En el año 2010 se detectó por primera vez en el país ejemplares del Caracol Gigante Africano, una especie que, según los registros, pasó primero por Brasil, antes de ingresar a la Argentina por Puerto Iguazú. Doce años después, gracias a un trabajo de control para evitar su propagación, se registraron casos del animal en Wanda, Eldorado, Posadas y Corrientes Capital.

Carlos Benzo es ingeniero agrónomo y coordinador de Protección Vegetal de la Regional Corrientes-Misiones y explicó a Economis el trabajo que se realiza desde el Senasa, junto a otros organismos y sobre los riesgos potenciales que significa la propagación de la especie. “Este caracol, como es una clase exótica y no tiene enemigos naturales en nuestro país, compite con nuestros moluscos nativos y tratan de desplazarlos de su hábitat natural”, advierte Benzo, sobre uno de las “amenazas” que implica el espécimen.

Benzo explica que el Caracol Gigante Africano se detectó por primera vez en Argentina en Puerto Iguazú, en el arroyo Las Mariposas, en el año 2010. “Fue en una incursión que hizo Senasa por una denuncia en ese lugar y la incursión se hizo junto a científicos de la Universidad Nacional de La Plata, pero esto no significa que no haya estado desde antes”, sostuvo.

Según las investigaciones realizadas, el caracol fue llevado de África a Brasil, supuestamente, para la alimentación, pero no cumplió con las expectativas, por lo que decidieron liberarlo al medio y se fue reproduciendo en gran cantidad, hasta llegar a la Argentina, a través de un pescador que tenía intenciones de usarlo como carnada. Otra vez, tampoco resultó y el pescador lo dejó en el lugar y se reprodujo en el lugar, un hecho que fue confirmado por el protagonista de la historia.

El caracol, al tener una alta capacidad reproductiva, tardó sólo tres años en llegar a Corrientes, luego se registraron casos en Wanda y por último en Eldorado y Posadas, en el año 2021. Benzo señala que la expansión de la especie se debió, muchas veces por el traslado involuntario del humano, al transportar tierra, macetas, mudanzas o materiales sucios de un lugar al otro.

A pesar de no haberse presentado todavía, gracias al exhaustivo control que realizan las autoridades involucradas, en zonas rurales, el riesgo radica en diversos afectos que genera por ser un caracol que se encuentra fuera de su población original, en un medio ambiente con pocos depredadores.

Riesgo a la salud

“Si te puedo decir, respecto a la salud humana, que el caracol tiene una importancia médica y veterinaria”, señala Benzo que explica que, en Brasil, se han encontrado ejemplares infectados con un nemátodo que se llama Angiostrongylus cantoniensis,un parásito microscópico que afecta a la salud humana.

Este parásito, que se puede alojar en la baba del caracol, puede producir efectos gastrointestinales y producir meningitis. No obstante, hasta la fecha se han detectado ejemplares infectados únicamente en Brasil y no en Argentina, por lo que sugieren mantener la tranquilidad, sin restar los cuidados.

“Lo que hay que cuidar es el contacto con la baba del caracol o la ingesta de estos caracoles. No es recomendable, bajo ningún punto de vista, tocarlos y menos ingerirlos, que son la vía de ingreso de estos parásitos nemátodos, por eso quiero recalcar, no hay que tocar los caracoles, la baba, ni comerlo”, insistió Benzo.

Biodiversidad

El Caracol Gigante Africano, como es una clase exótica y no tiene enemigos naturales en el país, compite con los moluscos nativos y tratan de desplazarlos de su hábitat natural. “Muchos caracoles nativos son eliminados accidentalmente, por querer eliminar a este caracol. Nosotros tenemos como nativo el Megalobulimus, que es un caracol también grande, pero es totalmente distinto al africano”, remarcó

En ese sentido, explicó que el caracol nativo misionero es blanco y tiene pocas vueltas, a diferencia del africano que es negro o marrón, con bandas y tiene siete vueltas. Estas características lo vuelven fácil distinguirlo, pero a veces, en el afán de querer eliminar el caracol gigante, se elimina el nativo. “Aparte el caracol africano tiene una alta tasa reproductiva, puede poner hasta 1.500 huevos en dos posturas, todo lo contrario, al nuestro nativo”.

Por ahora, este animal fue encontrado en Corrientes y Misiones, pero, de acuerdo a un estudio científico, se prevé que a futuro pueda llegar otras provincias como Formosa, Chaco, en menor medida Santa Fe, Salta, Córdoba, Tucumán y Jujuy y aún en pequeñas áreas susceptibles puede llegar a Catamarca, La Rioja y San Juan.

Precauciones a tomar

Desde el Senasa explican que las medidas más importantes a tomar son el evitar el contacto directo, lavarse las manos si se los llegara a tocar accidentalmente. También resaltan la importancia de mantener los jardines limpios, sin restos vegetales, sin piedras, ni ladrillos y sin humedad. Ante la detección de algún ejemplar del caracol, se recomienda llamar al 3764883555, para que acudan profesionales a deshacerse del animal.

El trabajo de prevención y control del caracol lo realizan profesionales del Senasa, junto a la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Ecología y RNR y el Ministerio de la Producción de Corrientes. “Se ha tratado de minimizar el riesgo, en sí se ha logrado, porque hasta la fecha, la población, cuando nos dan algún aviso de su hallazgo, vamos inmediatamente a ver de qué se trata, hacemos las recolecciones, destruimos los ejemplares y hasta la fecha no ha ingresado a la zona rural”.

Respecto a esto último, advirtió que la mayor preocupación pasa por evitar que el caracol llegue a las zonas rurales, por los riesgos potenciales que implicaría para la producción. “Yo creo que lo importante de nuestra misión es evitar, justamente, que llegue a estas zonas rurales, porque de hacerlo podría ocasionar un gran perjuicio. Pensemos en nuestros yerbales, en nuestra agricultura familiar, en nuestra citricultura, horticultura, etc.”.

A pesar de no contar con la experiencia empírica que le indiquen los daños que podría ocasionar, según los estudios que realizaron, Benzo aseguró que el impacto sería muy fuerte debido a la alta tasa reproductiva del caracol africano y la gran cantidad de alimento que pueden ingerir.

A pesar de mantener controlada la situación, desde el Senasa indican que es prácticamente imposible erradicar la especie de la provincia, por lo que la única alternativa es aprender a convivir con ella y buscar minimizar o mitigar su efecto con el ambiente. “El caracol gigante africano ya ha demostrado de que se ha adaptado muy fácilmente al ambiente, no se han hallado enemigos naturales, así que en nuestro ambiente vive y se adaptó perfectamente y, tomando en cuenta que se reproduce tranquilamente y sin ningún tipo de reparo, ni enemigos, hay que adaptarse a la situación”, finalizó Benzo.

Compartí esta noticia !

Productores hortícolas de Campo Viera recibieron insumos para diversificación

Compartí esta noticia !

Se concretó la segunda entrega de insumos para productores tabacaleros que forman parte de la Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación. Cada productor instalará dos invernaderos y producirá alimentos para abastecer tanto al mercado local como a él de zonas aledañas.

Productores tabacaleros recibieron herramientas, insumos, tecnología, semillas para el desarrollo de producción de alimentos en el marco del Programa de Asistencia Financiera para la Reconversión, Tecnificación y Diversificación.

Los productores trabajan con acompañamiento técnico de la Dirección de Horticultura, de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción. Los insumos que recibieron los productores son: sistema de fertirriego y distribución de agua, tanque de agua, bomba, fertilizantes, semillas de tomate y pimiento híbridos para dos invernaderos por cada productor.

El intendente local, Germán Burguer, expresó: “celebro que nuestros productores se hayan sumados a esta nueva alternativa de producción, en un momento de mucha desazón, por la que atraviesa el sector de la producción quienes son los más golpeados productos de las sequías; esto viene a brindar una oportunidad nueva distinta a lo que venían haciendo”. También dijo que “esto se logra con trabajo en conjunto con el gobierno de la provincia y la actitud emprendedora de nuestros productores”.

La producción hortícola para la comercialización necesita una planificación y para su desarrollo el trabajo de acompañamiento técnico es fundamental. En ese sentido, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, dijo que, “estos proyectos son importantes para que los productores tabacaleros puedan diversificar sus chacras y obtener otra posibilidad de ingresos a través de la horticultura; de acá en más seguirán las correspondientes capacitaciones que se brindara a cada productor; es imprescindible la tarea conjunta con el municipio porque son los que están en el contacto permanente con los colonos”.

La entrega de insumos se hizo en el domicilio de unos de los beneficiarios, el Sr. Luciano Damiani, en Colonia El Cedral y contó con la presencia del intendente,  Germán Burger, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, el director de Horticultura Eduardo Auras, el presidente del Concejo Deliberante, Juan Maidana, el encargado de la Casa del Colono, Jorge Ariel Drachenberg, y funcionarios del municipio.

Compartí esta noticia !

Misiones participó de la reunión del Consejo Federal Agropecuario

Compartí esta noticia !

El ministro del Agro y la Producción de Misiones participó de una reunión de trabajo del Consejo Federal Agropecuario (CFA) junto a integrantes de cada provincia con el objetivo de realizar una evaluación del año 2021 y presentar esquemas de trabajo.

Uno de los temas tratados fue la presentación del Plan Ganadero GanAr, que establece un esquema de beneficios directo para los productores y consta de una línea de créditos por cien mil millones de pesos.

Algunas de las líneas que contempla el Plan es aumentar la productividad, el sostenimiento de los cortes preferidos para el mercado interno a precios accesibles, un nuevo esquema de exportaciones destinado a mercados emergentes.

En este sentido el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez remarcó que “es necesario construir un horizonte que le de previsibilidad a nuestros productores, avanzar en una estrategia de recomposición ganadera y asistencia técnica a productores más chicos de la Argentina. El consumo argentino es parte de nuestra identidad y debemos dar respuesta, facilitar al productor el acceso a las líneas de créditos”.

El Plan ganadero que lanzó el gobierno nacional se pone en marcha a partir de febrero y prevé líneas de créditos a través de los bancos provinciales y/o el banco nación. En el marco de la reunión del CFA se explicitaron líneas de trabajo y coordinación del fortalecimiento de la cadena y su conjunto.

Por su parte, el ministro del Agro y la producción, Sebastián Oriozabala expresó que “se hicieron planteos vinculados a las alternativas de financiamiento para los productores que no están bancarizados y que se dedican a la actividad de la producción de carne. El plan contempla también, las inversiones vinculadas  al sector agroindustrial particularmente al  sector de frigoríficos y pequeños frigoríficos municipales que no son sujetos de créditos, con la finalidad de buscar alternativas y generar un plan de trabajo en forma conjunta”.

Así también, se iniciaron los primeros diálogos sobre la cuestión global de emergencia agropecuaria, la situación de las provincias en general y las situaciones críticas que están sucediendo.

Estuvieron presentes, el subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural del Ministerio del Agro y la Producción, Martin Ibarguren; representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e integrantes del Agro de cada provincia.

Compartí esta noticia !

Sinergia público privada: quince cadenas agroindustriales se unen para potenciar la producción de Misiones

Compartí esta noticia !

En la extensa mesa acomodada en U, estaban todos los sectores representados con algunos contrastes significativos. Un zapato cómodo, pero desgastado junto a un elegante calzado sport de vanguardia. Afuera esperaban un Renault 12 con muchos kilómetros de rutas, al lado de una camioneta 4×4, último modelo. Sin embargo, en el debate, hubo una inédita coincidencia en trabajar en conjunto y una notable similitud en los problemas que afronta cada sector.

Convocado por el Ministerio del Agro y la Producción, quince de las principales cadenas productivas de la provincia, la foresto industria, la lechería, ganadería, yerbatera, tealera, ovina, fruti hortícola, porcina, tabacaleras, citrícolas, frigoríficos, apícola, piscícolas, floricultura, entre otras, en conjunto con el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, el INTI, INTA, SENASA, APIFOCOM, AMAYADAP, sellaron el nacimiento del Consejo Agro Industrial Misionero. Faltaron con aviso la Cámara de Comercio de Posadas y la Confederación Económica de Misiones.

El lugar elegido para la reunión fue el elegante Hotel Austral de Dos Mayo, casi en el centro de la provincia, algo que sirvió también para que estén representados el norte de Andresito y la producción del sur de Misiones.

Los principales dirigentes coincidieron en la necesidad de articular políticas para el desarrollo conjunto, establecer alianzas entre sectores y la necesidad de un mayor respaldo técnico y financiero por parte del Estado.

El consenso fue que las políticas comiencen a ser diagramadas desde la mesa agro industrial y no que bajen en modo unidireccional desde el Estado. Por otra parte, esto permitirá a la cartera agraria tener criterios unificados para gestionar recursos y políticas que beneficien a todos los sectores productivos e industriales de la provincia, que son quienes movilizan gran parte de la economía provincial.

La reunión que duró más de cuatro horas, fue presidida por el vicegobernador Carlos Arce y el intendente local, José Luis Garay. Después llevó adelante las deliberaciones el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala que invitó a ponderar el interés colectivo por encima de los particulares, a través de una agenda que se constituya en forma abierta y colectiva. “Debemos tener la capacidad de escucharnos entre sectores heterogéneos, pensar en potenciar otros sectores no tradicionales, además de la yerba mate, el té y la industria forestal. Hay problemas comunes y no vamos a negar discusiones porque sean más ásperas que otras”, resaltó.

El presidente de AMAYADAP, Román Queiroz indicó que le sorprendió la convocatoria que tuvo el encuentro y señaló que no pudo cuantificar la cantidad de sectores representados en la misma. ”Misiones tiene mucho potencial productivo y hoy creamos un espacio de diálogo entre el sector privado y el público, donde son los organismos quienes van a escuchar las problemáticas de cada uno de los sectores y ojalá que sea el puntapié para una amplia relación entre todos los involucrados”, sostuvo.

Por su parte, la representante de la cooperativa Sarandí de El Soberbio, Cristina Silva, resaltó la participación de pequeños productores y de grandes empresarios, que presentaron sus inquietudes en esta primera mesa de diálogo. “Si todos los actores que estamos acá nos comprometemos en continuar con esta idea, será el inicio de algo muy importante”, remarcó.

En la misma línea, el presidente de la cooperativa porcina Cofra, Luis Mieth coincidió que es una gran oportunidad para todo el arco productivo de la provincia. “Es algo que beneficiará tanto al pequeño emprendedor como al productor exportador, donde vemos que hay problemas que nos afectan a todos”.

En total, hubo 60 representantes de los distintos eslabones de la cadena agroindustrial de la provincia.

El Consejo Agroindustrial tiene como objetivo afianzar e institucionalizar la articulación pública-privada; pudiendo disponer con un espacio de diálogo, a los fines de contar con la información necesaria de los resultados de las políticas públicas. Asimismo delinear los principales temas de agenda para la gestión en los distintos niveles de estado. Así quedó plasmado en el acta de intensión firmada por los presentes.

Encabezado por ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala de la cartera agraria participaron los subsecretarios de Planificación y Financiamiento Rural, Martín Ibarguren; de Desarrollo y Producción Vegetal Luciana Imbrogno; de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez; de Tabaco, Carlos Pereira y de Desarrollo Forestal Juan Gauto.

Al cierre del encuentro, el ministro del Agro destacó al sector privado que con amplitud constituye una agenda global. “El interés de los misioneros, por encima de los particulares, muestra una madurez, que nos permite ser parte de este proceso que busca el desarrollo equitativo del territorio provincial”, destacó.

Oriozabala puso también en perspectiva que se plantearon problemáticas comunes y particulares que fueron escuchadas. “Se tomarán acciones concretas. Y nos comprometemos a continuar este espacio para que el sector privado sea el protagonista. No evitamos las discusiones difíciles, por el contrario, las abordamos para que el sector productivo encuentre las respuestas que necesita”.

“Estamos pensando el sector productivo en el corto, mediano y largo plazo. Sabemos que la base económica de la provincia está sentada en la actividad primaria y la agroindustria”, puntualizó.

En el encuentro se expresaron los quince sectores participantes quienes manifestaron sus realidades y expectativas respecto del nuevo espacio de discusión. Tanto industriales tradicionales como teleros, yerbateros, forestales, tabacaleros, y sectores en desarrollo como el lechero, hortícola, citrícola, floŕicola, ganadero, piscícola y apícola expresaron sus posturas desde las realidades que deben atender. En ese sentido remarcaron la importancia del trabajo articulado que plantea la conformación del CAM.

En esta primera reunión se estableció como fecha de la próxima reunión constitutiva del CAM para el mes de abril de 2022. Para esa oportunidad, el orden del día será acordado con los distintos representantes de las cámaras y la coordinación operativa del CAM. Se establecerán entonces los objetivos generales, específicos; los roles, funciones y dinámica general.

Participaron también del encuentro el nuevo director Regional del INTA Fabio Wyss; Pedro Mendez por Senasa y Eugenio Micucci por el INTI. Asimismo en la apertura, el intendente de Dos de Mayo, José Luis Garay dio la bienvenida a los presentes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin