Moody’s y su expectativa de que los bancos incrementen los créditos al sector privado

Compartí esta noticia !

De acuerdo a Moody’s las LeFi exponen más a los bancos al riesgo soberano, pero con mitigantes

La implementación de las Letras de Liquidez Fiscal (LeFi) marca un hito en la política monetaria argentina. Si bien este nuevo instrumento financiero busca reducir la emisión monetaria y otorgar mayor previsibilidad al sistema, la calificadora de riesgo Moody’s advierte sobre un incremento en la exposición de los bancos al riesgo soberano.

Según Moody’s, la operatoria diaria de compraventa de LeFi a través del Banco Central (BCRA) actúa como un amortiguador, mitigando parcialmente el riesgo adicional. Esta dinámica permite a las entidades financieras vender sus tenencias de LeFi al BCRA a su valor técnico, ofreciendo una ventana de liquidez que reduce el descalce de plazos inherente a estos instrumentos de mayor duración.

“Si bien las LeFi aumentan la exposición del activo de los bancos al riesgo del Tesoro, la operatoria diaria de compraventa a través del BCRA actúa como fuerte mitigante”, sostiene el informe de la firma estadounidense.

Otro aspecto destacado por Moody’s es el impacto positivo de las LeFi en la rentabilidad de los bancos. Al no tributar Ingresos Brutos, estas letras generan mayores retornos para las entidades financieras.

Mayor crédito al sector privado y menor tenencia de títulos públicos

La firma prevé que, como consecuencia de estas medidas, los bancos incrementarán el crédito al sector privado y reducirán su posición en títulos públicos. Esto se alinea con la tendencia observada en los últimos meses, donde se ha registrado una disminución significativa en el stock de pases pasivos y un aumento en los préstamos al sector privado.

Puntos clave:

  • Las LeFi aumentan la exposición de los bancos al riesgo soberano, pero la operatoria diaria con el BCRA actúa como mitigante.
  • Las LeFi no tributan Ingresos Brutos, lo que mejora la rentabilidad de los bancos.
  • Se espera un incremento en el crédito al sector privado y una reducción en las tenencias de títulos públicos.

Al 19 de julio de 2024, el stock de pases se ubicó en $10,9 billones (poco menos del 10% del activo de los bancos), una reducción de 54% desde inicios de 2024 (25% del activo). Esta baja se explicó principalmente por una migración hacia Lecap, que hicieron que los títulos públicos pasaran a representar el 32% del activo de las entidades financieras a mayo 2024. Sin embargo, también se observó un aumento en los préstamos al sector privado que pasaron al 25% del activo desde un 22%.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Moody’s advierte que la “caída de la economía argentina será del 3%”

Compartí esta noticia !

La agencia Moody’s de calificación de riesgo financiero con sede en Nueva York pronosticó este viernes (07/09) que la recesión económica de la Argentina podría extenderse incluso hasta 2020. “La caída va a ser mucho más fuerte de lo que se dice. Creemos será del 3% este año”, dijo Gabriel Torres, gerente de la agencia estadounidense. Esta mañana, el presidente del Banco Central Luis Caputo, admitió que salir de la recesión económica “será un proceso lento y doloroso”.
La agencia Moody’s de calificación de riesgo financiero con sede en Nueva York pronosticó este viernes (07/09) que la recesión económica que la Argentina comenzó a transitar en abril pasado podría extenderse incluso hasta 2020.
“Han tomado la decisión de consolidar lo fiscal que es positivo para el crédito, pero esto tiene un costo económico y político”, advirtió Gabriel Torres, gerente de la agencia estadounidense, al referirse a la situación argentina.
“La caída va a ser mucho más fuerte de lo que se dice. Creemos será del 3% este año”, dijo Torres a los inversores, al explicarles las proyecciones de la agencia sobre la Argentina.
Cabe destacar que, pese a no reconocerlo públicamente, el Gobierno pronostica que la economía argentina caerá 2,4% este año. Aunque de manera oficial sólo habló de una caída del 1%.
“Si bien no tenemos un modelo, el año próximo va a haber caída. Vas a tener una corriente algo negativa por lo fiscal y las tasas altas que no van a bajar. Lo bueno será la cosecha. Veremos de cuánto es la caída en 2019”, agregó Torres.
En los últimos días, Moody’s publicó un análisis en el que advierte que una revisión de los términos que fueron originalmente acordados con el Fondo Monetario Internacional probablemente conllevará medidas de austeridad adicionales, con mayores tasas de interés y políticas fiscales más restrictivas “que amenazan con sumir a la economía en una profunda recesión”.
Indica también que el aumento de las tasas de interés hasta el 60% que se efectuó la semana pasada fue el último de una serie de medidas que, hasta el momento, “han sido insuficientes para restablecer la confianza de los inversores”
Y agrega que desde el levanta miento de los controles de capitales en diciembre 2015, Argentina recibió alrededor de 85.000 millones de dólares en flujos netos de cartera, casi el doble que México.
“Los flujos de cartera caros exponen a la moneda argentina, especialmente en un entorno en el que los participantes del mercado perciben que las perspectivas de Argentina son cada vez más riesgosas”, dijo Moody´s.
Esta mañana, al disertar en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realiza en San Rafael, Mendoza, el presidente del Banco Central Luis Caputo, confió que salir de la recesión económica “será un proceso lento y doloroso”.

Compartí esta noticia !

Moody’s evaluó que la fusión Telecom-Cablevisión manejará el 42% de todo el mercado de telecomunicaciones

Compartí esta noticia !

La rentabilidad de Telecom y Cablevisión juntas totalizaron US$ 5.900 millones entre marzo de 2016 y el mismo mes de este año, equivalentes al 42% de todo el mercado de telecomunicaciones en la Argentina, indicó la calificadora de riesgo Moody’s en un informe donde analiza la posible fusión entre ambas compañías.

“Una fusión de Telecom Argentina y Cablevisión beneficiaría la calidad comercial y crediticia de ambas compañías, creando el mayor proveedor de Internet de banda ancha y de televisión de pago de Argentina”, destacó la analista de Moody’s Verónica Améndola.

Subrayó que “si los accionistas, reguladores y autoridades antimonopolio aprueban la fusión, la nueva empresa representaría el 42% de toda la industria de telecomunicaciones argentina por ingresos, con participación significativa en los mercados nacionales de televisión por cable de banda ancha, telefonía fija y telefonía móvil”.

Moody’s estimó que los ingresos de toda la industria totalizaron los $ 201.800 millones en 2016, y señaló que para los 12 meses hasta marzo de 2017, la entidad fusionada habría generado $ 88.400 millones, es decir US$ 5.900 millones, en ingresos netos.

La calificadora remarcó que en comparación, la filial del competidor Telefónica en Argentina generó sólo $ 49.000 millones en ingresos netos en 2016 de una cuota de mercado casi igual en móviles, banda ancha y líneas fijas.

Compartí esta noticia !

Moody’s le mantuvo la nota pero le mejoró la perspectiva a la deuda Argentina

Compartí esta noticia !

Una buena noticia para el Gobierno Nacional. En pleno proceso de endeudamiento y a pesar de las dudas que genera en el mediano y largo plazo, la calificadora Moody´s salió a mejorarle el sesgo o la perspectiva a la deuda Argentina.

Qué significa esto? Las calificadoras internacionales tienen una nota y un sesgo o perspectiva, que es un indicio que en la próxima revisión de la deuda le podría subir la calificación.

Moody´s le mantuvo la nota de B3 a la deuda Argentina. Además, en el comunicado en el que anunció la decisión la calificadora internacional indicó que prevé “un crecimiento promedio de la economía de un 3% este año y el próximo, por un mayor consumo, una baja de la inflación y un aumento de la inversión pública y privada”.

Señaló que la medida está basada en “la mejora de la orientación de políticas de Argentina, lo cual apoya el retorno al crecimiento económico en 2017 y la expectativa de que un crecimiento económico más rápido permitir que el gobierno de Argentina comience a reducir su elevado déficit fiscal en 2018”.

La consultora consideró que en su primer el gobierno de Macri “ha implementado con éxito políticas destinadas a hacer frente a algunos, aunque no todos, de los principales desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones microeconómicas que ha heredado”.

“Esto representa un importante cambio en materia de políticas con relación al anterior gobierno, y la perspectiva positiva refleja la opinión de Moody’s sobre que el cambio crediticio positivo en la orientación de políticas general seguir vigente al menos durante el mandato del actual gobierno, que concluye en 2019”, añadió la consultora en su comunicado.

Moody’s proyectó que habrá “una menor inflación que impulse los salarios reales y el consumo, y que el proceso de deflación dé apoyo al objetivo del Banco Central de Argentina de alcanzar una inflación de un solo dígito para 2019”.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin