Forbes seleccionó a las mujeres más poderosas ¿Quiénes son?

Compartí esta noticia !

Las mujeres que integran las lista, “han demostrado que la influencia se extiende mucho más allá de la autoridad convencional, agregó la ejecutiva”.

La influencia de las mujeres nunca ha sido más profunda ni más amplia”, así lo afirmó la vicepresidenta ejecutiva de la revista Forbes al presentar la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo de este año. Según la ejecutiva, las mujeres que integran este ranking han demostrado que su impacto va más allá de la autoridad tradicional, destacándose por su resiliencia e innovación en sus campos laborales.

¿Qué significa esto? La publicación explica que, además de políticas y ejecutivas de grandes empresas, también figuran mujeres como la cantante Taylor Swift o la basquetbolista Caitlin Clark. A pesar de no ocupar cargos de poder en la industria musical o deportiva, estas figuras están marcando un “nuevo y moderno mapa de influencia”, que se aleja de la autoridad convencional y se centra en “posiciones estratégicas para impulsar cambios”.

Aunque las mujeres que figuran en el ranking de este año influencian un control de US$33 billones en Producto Interno Bruto global y afectan la vida de más de 1.000 millones de personas, Forbes subraya que su verdadero impacto reside en transformar los sectores donde operan. En este sentido, “el poder colectivo de las mujeres está en aumento”, aunque aún persisten desigualdades en las esferas de poder tradicional, dominadas mayormente por hombres.

Por ejemplo, tres de las cuatro economías más grandes del mundo nunca han sido lideradas por mujeres, cinco de las empresas más grandes de Silicon Valley no han nombrado aún a una mujer como CEO, y en Wall Street, solo Jane Fraser, de Citigroup, lidera un banco importante.

¿Quiénes son las 10 mujeres más poderosas?

  • Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
  • Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo
  • Giorgia Meloni, primera ministra de Italia
  • Claudia Sheinbaum, presidenta de México
  • Mary Barra, CEO de General Motors
  • Abigail Johnson, presidenta de Fidelity Investments
  • Julie Sweet, CEO de Accenture
  • Melinda French Gates, filántropa
  • MacKenzie Scott, filántropa
  • Jane Fraser, CEO de Citigroup

Ursula von der Leyen ocupa por tercer año consecutivo el primer lugar en la lista. Desde 2019, lidera la Comisión Europea, siendo la primera mujer en este cargo, responsable de la legislación que afecta a más de 450 millones de europeos. Anteriormente, fue ministra de Defensa de Alemania en el gabinete de Angela Merkel.

Forbes también destaca la presencia de mujeres latinoamericanas en la lista:

  • Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México, quien ha liderado cambios significativos en el panorama político y económico del país.
  • Tarciana Medeiros, la primera mujer al mando del Banco de Brasil, una institución financiera de 215 años y el segundo banco más grande de América Latina.
  • Paula Santilli, CEO de PepsiCo para la región de América Latina, responsable de la gestión de ingresos por más de US$11.000 millones y de una fuerza laboral de 80.000 empleados.

Influencias inesperadas

Además de las figuras políticas y empresariales, Forbes resalta a mujeres que están causando un gran impacto en sectores poco convencionales. Es el caso de Caitlin Clark, la basquetbolista estadounidense de 22 años que está transformando la industria deportiva, y Taylor Swift, quien no solo está batiendo récords con su gira Eras, sino que está redefiniendo la industria musical, desde los derechos de autor hasta la economía de los conciertos.

En el mundo del streaming, Forbes también destaca a Bela Bajaria, directora de contenidos de Netflix, y Jennifer Salke, directora de Amazon MGM Studios, quienes influyen en los algoritmos y contenidos que determinan lo que ven miles de millones de personas, modelando la cultura global.

Fuente: Forbes

Compartí esta noticia !

La naturaleza y los saberes ancestrales se reúnen en el Festival Mujeres Tierra Roja en Posadas

Compartí esta noticia !

Posadas se prepara para la VI edición del Festival Internacional “Mujeres Tierra Roja”

El próximo domingo 17 de noviembre, de 9 a 22 horas, el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas será escenario de la VI edición del Festival Internacional “Mujeres Tierra Roja”. El evento, de entrada libre y gratuita, invita a una jornada dedicada a la medicina natural, biodiversidad, cultura, y saberes ancestrales y tecnológicos.

Bajo el lema “La Selva, medicina natural”, esta edición pondrá el foco en la relación entre la naturaleza y la salud, destacando prácticas y conocimientos locales y regionales. A lo largo del día, los asistentes podrán participar en talleres, disertaciones, y disfrutar de un patio de comidas con opciones saludables, además de stands con productos y propuestas enfocadas en el bienestar y la sustentabilidad.

El festival es organizado por la Subsecretaría de Representación del Turismo de Misiones en Buenos Aires, en colaboración con la Municipalidad de Posadas, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas, el Instituto Misionero de Biodiversidad (ImiBio), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones (MEyRNR), la Cámara de Representantes de Misiones, el Ministerio de Turismo y la Fundación Bagú.

Compartí esta noticia !

8M: Las mujeres en el mercado laboral misionero

Compartí esta noticia !

Un nuevo #8M con conmemoraciones y movilizaciones en todo el mundo, nos permite, o quizás nos obliga, a volver a analizar algunas situaciones vinculadas al posicionamiento de la mujer en la sociedad, de manera tal de determinar si realmente existen progresos en las demandas históricas de las mujeres o por el contrario, si hay estancamiento o incluso retroceso. 

Específicamente en la vida económica, las demandas de las mujeres son amplias y con mucha razón: históricamente han sido relegadas y por más que algunos personajes (algunos incluso sentados desde el sillón de Rivadavia) nieguen fenómenos como la brecha salarial, el problema existe y en épocas de crisis, lamentablemente, se profundiza. 

El universo de estudio vinculado al relegamiento de la mujer como actriz económica es amplísimo, pero en esta oportunidad nos detendremos a analizar algunos aspectos vinculados al mundo laboral específicamente en Misiones. 

Como advertencia inicial, cabe volver a resaltar el desfase temporal de los datos: los que aquí pondremos en discusión corresponden al tercer trimestre del 2023, siendo los últimos oficiales que se conocen, siendo ese un período donde la situación nacional era otra: ya era problemática, pero luego fue agravada. Esto es clave para entender lo importante de los procesos: no es lo mismo llegar a un escenario global de crisis con mejoras, que hacerlo con deterioros. 

Tal como conocimos semanas atrás, el INDEC publicó los resultados de la EPH Urbana (que abarca no solo a Posadas sino también a las localidades de más de 2.000 habitantes). Los resultados globales de ese trabajo los mencionados en esta columna de Economis. Pero cabe en esta oportunidad utilizar los microdatos de la EPH Urbana para ahondar un poco más adentro de la provincia y, en particular, analizar la situación por género. 

Tal como detallamos en esa columna, Misiones exhibió una tasa de actividad del 47,3% y de Empleo del 46,1%; en ambos casos, mejoró respecto al año anterior. Si observamos estas mismas tasas para las mujeres, notamos dos particularidades: son más bajas que el total provincial (como suele ocurrir históricamente a nivel país) y exhiben una trayectoria similar. 

En el año 2022, las mujeres de Misiones registraban una tasa de actividad del 45,2%, que creció al 45,9% en 2023; en lo concerniente al Empleo, la tasa del 2022 en mujeres era del 43,5% y se expandió al 44,0% en 2023. Aun siendo relativamente leves, la mejora es una clave transcendental para aumentar sistemáticamente la participación femenina en el mercado de trabajo. 

Ese 44% de tasa de Empleo misionera es, tal como ocurre en el total general, la más alta de toda la región con diferencias muy significativas respecto a las otras provincias del NEA: es la única que supera los cuarenta puntos. En el Chaco, la tasa de Empleo femenina marcó 38,4%; en Corrientes fue del 37,1%; y en Formosa, de 32,4%. Similar situación se observa en las tasas de actividad. 

Entre las mujeres ocupadas de Misiones, de acuerdo con la EPH Urbana, el 74% son empleadas (formales e informales), mientras que el 23% son cuentapropistas. El 3% restante se distribuye en las que ejercen la figura de patrona y las trabajadoras familiares sin remuneración. 

Cuando se analiza a la población femenina inactiva, en Misiones se da la particularidad de que el 39% corresponde a estudiantes, un valor muy por encima del promedio del NEA que es del 34%. Por el contrario, las mujeres inactivas que cumplen funciones de ama de casa representan en Misiones el 18,7%, un valor muy por debajo del promedio regional (24,2%)

Así entonces, volviendo a los datos iniciales, se verifica una mejora de la participación femenina en el mercado de trabajo provincial. Pero hay un punto negativo vinculado al ingreso: la brecha entre varones y mujeres se amplió en la provincia, del 23,5% de 2022 al 26,8% en 2023. La ampliación de la brecha se debió al hecho de que, en el período analizado, los varones mostraron una suba real de la media de sus ingresos individuales totales del 5,9%, mientras que las mujeres registraron una suba de sólo el 1,3%. 

Entre 2016 y 2023, la brecha de ingresos en Misiones mostró altibajos, oscilando en un rango entre 20 y 30 puntos. En 2016 la brecha de ingresos era del 26,2%, inferior a la media nacional de 28,6%. En 2017, disminuyó al 23,8% a partir del hecho de que las mujeres incrementaron sus ingresos en un 0,7% real mientras que los de los varones cayeron 2,5%. En el 2018, inicio de la recesión de por medio, la brecha mostró una significativa suba elevándose al 29,6%, siendo esta la más alta de la serie histórica tomada. Esa suba se debió a que, si bien ambos géneros tuvieron caídas reales de sus ingresos, fue más fuerte en las mujeres: -14,7% contra -7,8% en varones. 

En el año 2019 la brecha bajó al 24,3%, explicado por suba de ingresos del 1,3% en mujeres y caída del 5,3% en varones; ya en el 2020, bajó a un piso histórico del 20,4% pero no por mejoras de ingresos, sino por fuerte caída en varones (-10,1% vs. -5,5%). En el 2021 hubo una recuperación de ingresos de varones (6,5%) y una nueva pérdida en mujeres (-1,2%) lo que hizo crecer la brecha al 26,2%, reduciéndose al 23,5% en 2022 por recuperación en mujeres (5,6% vs. 1,9% de varones). Finalmente, pasó al 26,8% en 2023, quedando levemente por encima de la media nacional (26,2%) aunque bastante alejada del pico, que se observa en La Pampa (35,9%).

Dejando la EPH de lado, pero continuando en el mundo laboral, podemos observar la participación de mujeres en el total del empleo registrado provincial (privado y público). Aquí hay un punto fuerte a destacar: en septiembre de 2023 (último dato disponible), las mujeres participaban del 41,5% del total del empleo registrado misionero, siendo este el valor más alto (compartido con diciembre 2022 que marcó igual nivel) de toda la serie histórica que mide este indicador, que se inicia en enero 2013. 

En todo ese período (enero 2013-septiembre 2023), el promedio histórico de participación femenina en el empleo formal misionero es del 38,5%, pero ya desde mediados del 2022 comenzó a mostrar niveles altamente superiores hasta llegar al pico mencionado en el último mes relevado. Además, dicho nivel supera a la media nacional (41,1%). 

Hay algunos sectores en particular donde la mujer tiene la mayoría de participación. Algunos ejemplos son los empleos en Servicios de Asociaciones y servicios personales, donde las mujeres explican el 56,7%; en Salud Humana y Servicios Sociales (66,9%); Enseñanza (65,5%); y Administración Pública (53,7%).

Pero además, hay otros sectores con histórico predominio de varones donde las mujeres ganaron espacio. Por caso, en la Industria la participación promedio de la mujer era del 8,7% y creció al 10%; en el Agro el promedio histórico es de 38,5% y marcó 41,5% en 2023; y en Servicios Artísticos, Culturales y Deportivos el promedio era del 36% y marcó 40% en el último dato.

Podríamos decir que a grandes rasgos, la mujer ha ganado terreno en el mundo del trabajo durante los últimos años en Misiones, aunque queda pendiente una mejora sostenida y significativa en relación con los ingresos, un problema que se observa en muchas, por no decir todas, las provincias del país y que es además un eje central de discusión a nivel mundial.

Compartí esta noticia !

8M: la participación femenina creció en el Poder Judicial de Misiones

Compartí esta noticia !

A lo largo de los años, se ha observado un aumento gradual de la presencia de mujeres en roles judiciales, aunque todavía hay desafíos por superar en términos de igualdad de oportunidades, como en todos los ámbitos.

La igualdad de oportunidades es un principio fundamental para construir una sociedad justa y equitativa, donde todas las personas tengan la posibilidad de desarrollarse plenamente y contribuir al bien común. Su promoción y protección son responsabilidades compartidas que requieren el compromiso y la colaboración de todos.

El Poder Judicial misionero tiene como principal característica que el casi el 60% de su plantel está compuesto por mujeres que día a día ponen en práctica el trabajo en conjunto para beneficio de la comunidad.

Así como el rol de los Poderes Judiciales se transforma con el transcurrir de los años, la presencia femenina viene acompañando estos cambios en la búsqueda por la cercanía con la ciudadanía, el manejo del lenguaje claro y una justicia más preventiva y menos condenatoria son parte de los ejes que se abordan en el trabajo cotidiano entre pares.

Mujeres judiciales con toma de decisión en Misiones

Desde 2013 juraron 48 magistradas y funcionarias sobre un total de 75 jurantes, entre las que figuran 30 Juezas de Paz, Civiles y Familia, tres Fiscales, siete Defensoras y ocho Vocales de Cámara.

También en ese período han asumido dos ministras: Rosanna Pía Venchiarutti Sartori en 2016 y Liliana Mabel Picazo en 2017, a quien lamentablemente el Poder Judicial perdiera el año pasado.

Desde el comienzo de la actual presidencia, a cargo de Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, en 2020, juraron 28 mujeres de un total de 71 funcionarios, entre las que figuran seis Vocales de Cámara, seis Juezas de Primera Instancia, una Fiscal, seis Defensoras y nueve Juezas de Paz.

En estos datos hay que destacar que se ha incrementado la presencia de magistradas en el fuero penal.

Lo que destaca que en la Provincia el tema del género no significa un obstáculo para determinados ámbitos.

La mayor proporción de puesta en funciones de nuevos magistrados en los últimos años se dio por la labor del Consejo de la Magistratura, también presidido actualmente por Venchiarutti, que vio en el uso de plataformas virtuales una herramienta para dar celeridad a los procesos de toma de exámenes, para poder generar el recambio generacional.

“La memoria de aquellas mujeres que lucharon y murieron por sus derechos impulsa a seguir adelante en la búsqueda de igualdad de oportunidades. Reconocer y conmemorar este día es fundamental, pero también lo es llevar esa conciencia y compromiso en el día a día, trabajando de manera activa en un servicio esencial como los es el servicio de justicia”, aseveró Venchiarutti,

Participación en Superiores Tribunales de Justicia del país

La participación femenina en las 23 provincias y el distrito federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), no es tan representativa como se cree ya que en el territorio nacional existen provincias en cuya cúpula judicial no existen magistradas en la mesa de toma de decisión, tal el caso de Corrientes y Formosa. En tanto, son sólo nueve las provincias cuya presidencia está en manos de una mujer, siendo Misiones una de ellas.

Compartí esta noticia !

En el Día de la Mujer, las mujeres del mate

Compartí esta noticia !

Las mujeres están presentes en el sector yerbatero, en diversas formas y ámbitos, a lo largo de toda la historia yerbatera, generando plantines,  abriendo picadas, preparando el suelo para las primeras plantaciones; en la tarefa sumando hojas a los raídos; acarreado leña y cuidando el fuego para deshidratar la materia prima en los barbacuás y luego en los secaderos; preparando el espacio para las reuniones que luego se traducirían en cooperativas; siendo parte de las manifestaciones públicas para mejorar el sector; haciendo números, atendiendo a potenciales clientes, tomando decisiones en las industrias, y, por supuesto, acercando el mate que da calidez en momentos difíciles e inspira nuevos horizontes.

Este viernes 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, que celebra los derechos conquistados en todos los ámbitos, es un buen momento para reivindicarlas, haciendo notar que son protagonistas en la actividad yerbatera, que han avanzado más allá de lo que culturalmente se le impuso, superando barreras, incorporándose al mundo productivo y aportando creatividad para sumar consumidores en el mercado yerbatero. Están presentes en las más de 209 mil hectáreas de yerba mate plantadas en Misiones y norte de Corrientes; en los 12.500 productores y 15 mil tareferos en cada zafra, todos los años; en los 200 secaderos; en las 49 cooperativas, en los 100 molinos fraccionadores y en las funciones que cumple el INYM. Son las hacedoras de la Yerba Mate Argentina; están en cada mate que se disfruta en el país y en otros lugares del mundo. 

Por caso, cabe especificar que, de acuerdo con el Registro del INYM, son 3.100 las mujeres que producen 96.702.983 kilos de hoja verde anualmente (año 2023).

De la misma manera, el Registro del INYM indica que son 65 las mujeres al frente de Prestadores de Servicio de Cosecha y Flete, 6 las que figuran en el eslabón Secaderos y 22 en el sector industrial (molinos fraccionadores, fraccionadores, comercializadores, exportadores e importadores).

Las mujeres son protagonistas no importa el lugar que ocupen. y a través de estas líneas, desde al INYM, nuestro homenaje a cada una de ellas, con énfasis a las que forman parte de la actividad yerbatera y extensivo a todas las demás.

Por último, nos animamos a afirmar que “la” yerba mate, la Ilex Paraguariensis, es femenina, es singular, sólo crece en nuestra tierra colorada, y con más de 100 años de cultivo, dinamiza la economía de toda esta región.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin