Hacia la puesta en valor de los museos provinciales

Compartí esta noticia !

A las obras iniciadas en la Casa Museo de Horacio Quiroga, se le suma la licitación en proceso para mejorar el museo San Ignacio de Loyola, en San José y un diagnóstico preliminar del estado en que se encuentran edificios en Posadas. Estas acciones dan cuenta de la apuesta del Ministerio de Cultura por mejorar la parte edilicia a cargo del ministerio.

“Queremos que nuestros edificios y museos se luzcan al máximo, por eso estamos trabajando para aprovechar todas las formas que existen de financiar estos trabajos”, explicó Joselo Schuap, ministro de Cultura, en el marco de una recorrida por los diferentes espacios junto a Gunnar Krieger, responsable de la Dirección General de Arquitectura, el ingeniero Víctor López, director de Infraestructura del área y María Laura Lagable, subsecretaria a cargo del área de Patrimonio y Museos.

La recorrida comprendió el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”, el museo arqueológico “Andrés Guacurarí” y el Centro Cultural Vicente Cidade, donde se sumó Celina Jedlicka, subsecretaria responsable de las actividades que se realizan en el histórico edificio de Belgrano y General Paz. “Luego de todo este tiempo en que hemos tenido que enfocarnos en la salud, ha llegado el momento de prestarle atención a los espacios culturales y al patrimonio de nuestra provincia, por ello estamos realizando una recorrida de diagnóstico con gente de Arquitectura de la Provincia. Sin embargo, ya se pueden observar avances, como en San Ignacio, donde ya tenemos iniciada obra  gracias a recursos gestionados ante Nación. También estamos esperando que se licite la obra para mejorar el museo San Ignacio de Loyola, en San José”, detalló Joselo.

Encarar tareas de mantenimiento
“En ninguno de los edificios hay problemas estructurales que impidan el uso”, afirmó Gunner Krieger. “Se trata más que nada de problemas de mantenimiento: pintura, filtraciones en techo y arreglos en aires acondicionados. Nada que impida el funcionamiento normal de los espacios. Hay que destacar que son todos edificios históricos, patrimoniales, a los que hay que atender periódicamente, para realzarlos y ponerlos en valor”.

Luego de esta primera visita, se espera que lleguen los equipos técnicos a estos tres espacios. Ellos son quienes hacen el diagnostico final, elaboran la documentación y la elevan para el llamado a licitación. Una vez que las obras se inician, la Dirección de Arquitectura es la encargada de hacer el control de la empresa que sea adjudicataria.

San Ignacio también se moderniza
A fines del 2021, Cultura logró la aprobación de un proyecto de refuncionalización de la Casa Museo de Horacio Quiroga, en San Ignacio. Esto se hizo a través del Programa de Recuperación de Espacios Culturales, del Ministerio de Cultura de la Nación.

En ese lugar las obras se iniciaron en febrero y apuntan a construir una recepción más grande, con galería, rampa, techo, además de optimizar el estacionamiento y la instalación eléctrica. Se espera que la obra finalice en el año en curso. Luego hay una segunda etapa en vista, que apunta a mejorar el uso de espacios disponibles.

En el centro de San Ignacio también está el museo “Juan Nadasdy”, sobre el cual hay proyectos de refacción y puesta en valor.

Compartí esta noticia !

Restaurando el patrimonio del Museo Provincial Juan Yaparí

Compartí esta noticia !

El Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí suma la experiencia de una profesional en restauración y conservación, para poner en valor su patrimonio cultural. Las obras trabajadas se irán exponiendo por lotes a partir de febrero.

Desde julio del 2021, la licenciada Estela Garma se encuentra realizando trabajos de restauración y conservación del patrimonio plástico del museo provincial de Bellas Artes Juan Yaparí. “Este es un desafío que nos planteamos durante la pandemia, cuando los museos estaban cerrados al público”, explicó Laura Lagable, subsecretaria de Fomento que subroga la Subsecretaría de Revalorización Patrimonial y Museos. “Y como todos, empezamos por revisar la casa: poner orden, limpiar. Sólo que acá en el museo trabajamos con obras de arte, lo que lleva un cuidado especial. En ese sentido, vimos que había que sumar a una profesional del tema para que nos ayude a poner en valor todas las obras que tenemos, en lo que es la Colección de Arte del Yaparí”, explicó. Esta colección del museo dependiente del Ministerio de Cultura está integrada por más de 300 obras pictóricas y escultóricas que datan de la década del 40 en adelante, provenientes de artistas regionales y nacionales.

Esa profesional resultó ser Estela Garma, quien, junto a su marido (Andrés Sansoni), son los únicos expertos con título específico para hacer este trabajo en la provincia: una licenciatura en Restauración y Museología de la Universidad de Ecuador, refrendado más recientemente con una maestría en Cultura Guaraní. “La verdad me siento muy feliz de poder colaborar con mi experiencia en el patrimonio misionero, y de alguna manera dejar mi impronta”, aseguró la experta radicada en Corpus desde 2012. 

Conservar o restaurar

Estela ya había trabajado en otras oportunidades con el patrimonio pictórico del museo, aunque en forma puntual. A partir de ahora espera dar continuidad a su tarea de forma sistemática. “Trabajamos coordinadamente con San Ignacio, porque allí hay un laboratorio muy bien montado. Allí se llevan las piezas más dañadas; son las piezas que hay que restaurar”. Para eso, se cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo y la Subsecretaría de Gestión Estratégica. Tanto Garma como Lagable destacaron el trabajo sinérgico entre instituciones: “es un logro de la provincia tener ese laboratorio tan específico en un patrimonio mundial como son las Reducciones Jesuíticas. Por eso ahí llevamos las obras de intervención más compleja”, afirmaron.

A la par, en el Yaparí existe un espacio específico para trabajar en lo que sea conservación. Toda intervención se realiza utilizando productos químicamente idóneos, que no provoquen modificaciones estéticas o físicas en el bien y posibilitando su reversibilidad cuando las circunstancias así lo requieran. Antes de iniciar cualquier trabajo se realiza un relevamiento y un fichaje de la o las obras. “En esta etapa tenemos 15 obras relevadas y actualmente estoy trabajando sobre dos, que más que nada requieren tareas de conservación”, explica Estela.

La categoría de intervención Conservación implica acciones tendientes a hacer perdurar en el tiempo las características “buenas” del objeto y a revertir las “malas”. Se refiere a todas las acciones emprendidas para reforzar estructuras, estabilizar físico-químicamente materiales y devolver los mecanismos funcionales propios del objeto. La conservación apunta a “devolver la buena salud de un Bien Patrimonial”.

De acuerdo a la necesidad, el abordaje puede realizarse desde la obra misma o desde su estructura de soporte, que son los marcos, bastidores, etcétera. 

La categoría de intervención Restauración aplicada a las obras patrimoniales implica acciones realizadas para devolver al Bien la “unidad estética de lectura”, posibilitando la recuperación o mejora de la percepción de sus mensajes. Así incluye acciones como reintegración de partes faltantes o limpiezas químicas de policromías. Esta categoría tiene carácter excepcional y el criterio es siempre intervenir lo menos posible.

“Desde que llegamos a Misiones no paré de contribuir y aportar lo mío para al rescate del patrimonio misionero. Yo digo que vengo a descansar la mente, porque desde la parte estética este trabajo es bello. Y poder ser uno parte de la historia del lugar y del patrimonio es un privilegio”, expresó Garma.

Exposiciones a partir de febrero

“El trabajo de puesta en valor de la colección de arte del Yaparí inició su camino en 2018, y en mayo de 2019 se inauguró la primera muestra del acervo del museo con unas 30 obras”, relató Laura Revinski, titular del área de Museos. Cabe acotar que además del trabajo específico, Estela realiza permanentemente una capacitación con el personal del museo, brindándole conocimientos y técnicas para la manipulación, cuidado y almacenamiento de las obras. “Hoy podemos decir que el museo no es solo salas de exposición de obras, sino que hay profesionales atrás que están poniendo en valor nuestro patrimonio todos los días”, finalizó Lagable. A partir de febrero, las obras que se vayan finalizando van a ser expuestas por lotes a la comunidad.

Compartí esta noticia !

Proponen revalorizar los museos de la provincia

Compartí esta noticia !

Esté lunes en el Salón Oval del Ministerio de Educación, el ministro Miguel Sedoff junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, rubricaron un documento para revalorizar los museos de la provincia. El objetivo del documento es que se pueda acceder a cada uno de ellos a través de un recorrido interactivo 360° en distintos idiomas.

El primero en sumarse a la iniciativa es el Museo Provincial Aníbal Cambas, que ya cuenta con recorridos en español, guaraní, portugués e inglés; y continuarán con la Casa Museo de Horacio Quiroga. En el mismo evento también presentaron el Mural Digital 360° donde se encuentra alojada la historia argentina, seccionada por décadas, junto a un paralelismo con la historia misionera. Las escuelas podrán agregar su historia fundacional a este mural para que quede registrada.
“Estos murales son un valioso recurso para las escuelas, esto también es educación disruptiva, buscamos nuevas formas y caminos para acercar el conocimiento a estudiantes y familias de la provincia”, comentó el ministro Sedoff, del ministerio de Educación, durante el evento. “Estas acciones articuladas entre ministerios fomentan y potencian la sensación de arraigo, pertenencia y el cariño que tenemos por la tierra misionera” dijo para la prensa.

Por su parte el ministro de Cultura Joselo Schuap remarcó que “Cultura incluso separada ahora en otra cartera ministerial, como gajo florecido de este ministerio, continúa trabajando en conjunto con Educación”. Respecto a los murales y el convenio, sostuvo “La gente de todo el mundo va a poder tomar contacto con lo nuestro a través de estas propuestas, todo esto aporta a que la cultura pueda salir a trabajar y al mismo tiempo potencia al turismo y fortalece la pasión que siente el misionero”.

Del evento también participaron la subsecretaria de Educación Cielo Linares, la directora de TIC Alejandra Pacheco, la directora del museo regional Aníbal Cambas Liliana Rojas, y varios integrantes del amplio equipo de productores y curadores de contenido que, con su trabajo en equipo, hacen posible este tipo de proyectos.

Compartí esta noticia !

Realizan capacitación en Museos

Compartí esta noticia !

Resultado de una iniciativa conjunta de los Ministerios de Turismo y de Educación de la Provincia, se llevan a cabo dos jornadas de capacitación, en el Museo histórico y arqueológico “Andrés Guacurarí”.

La Jornada Taller en Capacitación en Museos busca profundizar en conceptos y experiencias que aporten valor al sector.

Entendiendo la profesionalización del sector como uno de los ejes de la gestión del Ministerio de Turismo, se viene trabajando en diferentes tipos de capacitaciones para elevar la calidad del servicio y atención al visitante, en diferentes áreas.

Es por eso que, en trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, se lleva adelante esta iniciativa que tiene como objeto brindar mejores servicios a quienes buscan conocer a Misiones a través de su cultura y su historia, base de la identidad local. Conocer una tierra a través de su relato histórico genera una vivencia turística única. La conservación y cuidado del patrimonio son claves en ese camino.

“Misiones tiene una visión 360 del turismo. Los museos son una pieza clave para entender nuestra historia y nuestra cultura. Por eso estas acciones siempre contarán con el apoyo del Estado”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante el acto de apertura, del que participó junto a la subsecretaria de Cultura de la provincia, Lucía Mikitiuk; la diputada María Inés Rebollo; la directora general de Patrimonio Cultural y Museos, Zulma Pittau; el subsecretario de Capacitación y Control de Calidad, Ramiro Rodríguez Varela; y la jefa del Departamento de Concientización Turística y Responsable de Turismo Religioso, Mónica Carolina Núñez.

La propuesta ofrece disertaciones sobre temas como Museografía, Patrimonio, Educación, Turismo, entre otros.

Programa del viernes 20 de septiembre

-8:30 hs. Inscripción, verificación de asistencia

-9:00hs. Patrimonio. Elementos que lo conforman. Relación Educación y Turismo, a cargo de Mariel González, Mgtr. en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio, Directora de Conservación del Patrimonio de la Ciudad de Corrientes.

-10:00hs. Educación y Articulación de la Secuencia Pedagógica con el Patrimonio. Neuroaprendizajes en el recorrido museístico, a cargo de la Museóloga, Lic. Roxana González.

-Reconocimiento del acervo. Armado de secuencias en grupos.

-Plenario: propuesta en común.

-Cierre

Compartí esta noticia !

Actividades por el día nacional de los Monumentos Históricos en Misiones

Compartí esta noticia !

Museos y sitios históricos de todo el país abren sus puertas el 11 y 12 de mayo. En Misiones ocurre en 10 localidades con distintas propuestas y circuitos
El evento fue creado en 2016 por la COMISIÓN NACIONAL de MONUMENTOS, de LUGARES y de BIENES HISTÓRICOS dependiente del Ministerio de Cultura de Nación.
En nuestra provincia está patrocinado por la Subsecretaría de Cultura en conjunto con la Subsecretaría de Gestión Estratégica, los Municipios, la Universidad Nacional de Misiones, el Colegio de Arquitectos y establecimientos privados de la Ruta de la Yerba Mate.
En la conferencia de prensa realizada este lunes, estuvieron la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Ivonne Aquino; la subsecretaria de Cultura de la Provincia Lucía Mikitiuk; la directora General de Patrimonio Cultural y Museos Zulma Pittau y la representante local de la Comisión Nacional de Monumentos, arquitecta Miryam Ayala. Asimismo, acompañaron los representantes de Cultura de muchos de los municipios participantes.
La directora de Patrimonio, Zulma Pittau destacó que “en este circuito están aquellos lugares, sitios o monumentos que cada municipio considera que los representa y son parte de esa identidad que como misioneros tenemos. Y creo que es muy valioso que la provincia se haga eco de esta convocatoria y que en conjunto podamos llevar a cabo estas actividades. Argentina tiene 125 monumentos históricos. 14 pertenecen a Misiones. Desde el espacio que represento (la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos), siempre insistimos a los municipios que se hagan eco de esto y nos hagan saber del patrimonio con que cuentan, sean espacios físicos o patrimonio inmaterial. Para que podamos ir pensando en cómo podemos ponerlos en valor, hacerlos parte visible de esta provincia tan rica que tenemos
Por su parte la arquitecta, Miryam Ayala, explicó que “el próximo fin de semana, 24 provincias con más de 700 monumentos abrirán sus puertas mostrando sus atributos, su arte, su historia y su cultura viva. Invito a los habitantes de Misiones a que vean el cronograma y aprovechen para deleitarse con nuestro patrimonio. Además, contamos con el privilegio de la vista del arquitecto Carlos Moreno, vocal de la Comisión Nacional, artista plástico y experto en patrimonio, para exponer dos muestras en el museo Cambas de Posadas, además de venir a asesorarnos en el tema. Posadas es la ciudad que abre y cierra estas actividades. Esperamos que la ciudadanía asista, porque conocer es el primer paso para luego pensar en conjunto cómo conservar tan valioso patrimonio que tenemos. Se conoce a nuestra provincia por el patrimonio natural, que es fecundo. Pero el patrimonio cultural también lo es”.
La subsecretaria de Cultura, Lucía Mikitiuk planteó que “en esta gestión estamos trabajando fuertemente sobre el eje del patrimonio, así que celebramos esta propuesta que baja desde la Comisión Nacional de Monumentos. Y por las alianzas que logramos, sabemos que este será un fin de semana único en materia de patrimonio y recorridos turísticos. Felicitamos a los municipios que han accedido a nuestra convocatoria. Sabemos que este un trabajo cuyos resultados se ven a largo plazo. Y todo tiene que ver con la educación, así que invitamos a las ciudadanía a que se haga eco de las propuestas”.
La ministra de Cultura y Educación, Ivonne Aquino valoró que “sabemos que el 11 y 12 van a ser unos días muy especiales. Los misioneros vamos a tener la posibilidad de resignificar el invaluable patrimonio cultural que tenemos en cada uno de los puntos de nuestra provincia. Me congratula ver el trabajo enorme que han hecho en forma conjunta la Subsecretaría con los municipios; trabajo en red y colaborativo… Y destaco la actividad del martes 15 en el salón de las Dos Constituciones de la Cámara: La clase magistral del arquitecto Moreno, enviado de la Comisión Nacional. Así que serán jornadas intensas de trabajo y de puesta en valor de nuestro patrimonio”.
CRONOGRAMA DE CELEBRACIONES
SABADO 12
POSADAS
De 9:00 a 11:30: “Circuito Guiado” con inicio en la plazoleta de la avenida Roque Pérez entre las calles Buenos Aires y Rivadavia, donde se encuentran las columnas de origen jesuítico guaraní. Posteriormente, se ingresará en:
Logia Roque Pérez
Ex Hotel Italia
Casa de Habitación y Renta “Jorge Beduino”
GARUPÁ
De 13:00 hs a 16:00: “Circuito Guiado” con inicio en plazoleta de las Banderas y luego Establecimiento Santa Inés, Ruta de la Yerba Mate y plazoleta con escultura en hierro de Andres Guacurarí.
SANTA ANA
De 14:00 a 18:00: Visita a la misión Jesuítica Guaraní de Santa Ana. Se invita a practicar la construcción de piezas cerámicas con el Taller Brasanelli.
Charla sobre “Monumentos en la trama urbana santanera” por la arquitecta Mary González Hadad, miembro de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos
SAN IGNACIO
De 15:00 a 18:00: Visita a la Misión Jesuítica Guaraní de San Ignacio Mini
Exposición de dibujos infantiles de escuelas cercanas a la Misión en el Centro de Visitantes, en conjunto con presentación de parte de la muestra inédita “Misiones” del arquitecto Carlos Moreno.
A las 16.00: ofrecemos la charla: “El Patrimonio y los Jóvenes” a cargo del arquitecto Carlos Moreno.
OBERÁ
De 16:00 a 18:00: “Circuito Religioso de la Diversidad Étnica”, recorriendo
Iglesia Católica de rito ucraniano bizantino
Parroquia Inmaculada Concepción
Catedral San Antonio
Iglesia Evangélica Bautista
Iglesia Ortodoxa Rusa
Santuario de la Virgen de Schoenstatt.
CONCEPCIÓN DE LA SIERRA
De 9:00 a 12:00 y 14:00 a 18.00: “Circuito Pueblo Auténtico”.
Casa de la Cultura de Concepción, Muestra “El Camino, Un Viaje Místico”.
Recorrido por Casa Noguera Márquez – Edificio Municipal
Escuela Especial N° 40
Casa Pauluk
Pozo Público
Museo Juan Szychowski / Ruta de la Yerba Mate de 10:00 a 17:30.
(Buscar cómo llegar en http:/yerbamanda.com.ar/nosotros/museo-histórico.
http://goo.gl/maps/N1grgVz6npo).Teléfono (03758)422443

ARISTÓBULO DEL VALLE
De 9:00 a 9:30: Casa del Bicentenario. Apertura de la jornada. Presentación del Circuito Cultural
PARADOR TURÍSTICO DE CLORINDO TESTA
De 18:00 a 20:00: Charla: “Huellas de la Arquitectura Moderna en Misiones”.
PARQUE LINEAL URBANO CAINGUAS
De 10:00 a las 12:00:
Visita guiada por las PLAZOLETAS con las esculturas y variedades de palmeras a cargo de la Cámara de Turismo de Aristóbulo del Valle, Grupo Ecologista Cuña Pirú.
De 14:00 hs. a 16:00: Exposición de obras inspiradas en el Parque a cargo de los alumnos del taller de dibujo de la Escuela Municipal de Artes y Oficios de la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
De 16:00 a 21:00: PASEO CULTURAL. Feria de Artesanías, espectáculos, comidas y bebidas regionales
RUTA ESCÉNICA Provincial Nº7
De 10:00 a 16:00: Recorrido por el Sendero “Ivytu Porá” a cargo de los pueblos originarios
De 9:00 a 16:00: Visitas a los Miradores con vistas panorámicas al Corredor Verde.
L. N. ALEM
De 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00: Inicio en Casa del Bicentenario (calle Sarmiento 75).
Visita Municipalidad Histórica de Leandro N. Alem
Visita Escuela Normal Superior N° 1 “Domingo F. Sarmiento”
“Recorrido Cultural Religioso”:
Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
Iglesia Bautista Zión
Iglesia Greco-Católica Ucraniana del Rito Bizantino “San Pedro y San Pablo”
Capilla de San Expedito
Iglesia Río de La Plata
Monumento a La Biblia
APÓSTOLES
De 16:00 a 20:00: “Recorrido”
Casa del Mate / Museo Juan Szychowski / Iglesia Santísima Trinidad
DOMINGO 13
SANTA ANA
De 7:00 a 18:00: Visita a la Misión Jesuítica Guaraní de Santa Ana
SAN IGNACIO
DE 7:00 a 13.00: Visita a la Misión Jesuítica Guaraní de San Ignacio Miní
L. N. ALEM
De 16:00 a 20:00: Inauguración del Museo Municipalidad Histórica de Leandro N. Alem
De 8.30 hs. a 9.30 hs. y 16:00 hs. a 20:00: Escuela Normal Superior N° 1 “Domingo F. Sarmiento”
De 16:00 hs. a 20:00 hs. “Recorrido Cultural Religioso”
“Recorrido Cultural Religioso”: Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús – Iglesia Bautista Zión – Iglesia Greco-Católica Ucraniana del Rito Bizantino “San Pedro y San Pablo” – Capilla de San Expedito – Iglesia Río de La Plata – Monumento a La Biblia
MUSEO JUAN SZYCHOWSKI RUTA DE LA YERBA MATE de 10:00 hs. a 17:30 hs.
(Buscar cómo llegar en http:/yerbamanda.com.ar/nosotros/museo-histórico. http://goo.gl/maps/N1grgVz6npo). Teléfono (03758)422443
OBERÁ
DE 10:00 a 12:00: “Circuito Religioso de la Diversidad Étnica”: Iglesia Católica Rito Ucraniano-Bizantino/ Parroquia Inmaculada Concepción/ Catedral San Antonio/ Iglesia Evangélica Bautista / Iglesia Ortodoxa Rusa / Santuario de La Virgen de Schoenstatt
CONCEPCIÓN DE LA SIERRA
De 9.00 a 12:00 y 14:00 a 18.00:
“Circuito Pueblo Auténtico”
Casa de La Cultura de Concepción, Muestra “El Camino, Un Viaje Místico”
Casa Noguera Márquez
Edificio Municipal
Escuela Especial N° 40
Casa Pauluk
Pozo Público
APÓSTOLES
De 19:00 a 22:00:
“Circuito Casco Céntrico”
Casa del Mate
Monumento al General Don José De San Martín
Escuela Provincial N° 21 “Andresito”
Centro Cultural “Raul Taurant Delavy”
Museo Municipal “Padre Diego De Alfaro”
Zapatería “Ramoncito”
MUSEO JUAN SZYCHOWSKI RUTA DE LA YERBA MATE de 10:00 hs. a 17:30 hs.
(Buscar como llegar en http:/yerbamanda.com.ar/nosotros/museo-histórico.
http://goo.gl/maps/N1grgVz6npo). Teléfono (03758)422443
ARISTÓBULO DEL VALLE
PARADOR TURÍSTICO DE CLORINDO TESTA
9:00 hs. a 18:00 hs. Exposición fotográfica de Clorindo Testa y sus obras más reconocidas
PARQUE LINEAL URBANO CAINGUAS
De 10:00 a 12:00: Visita guiada por las PLAZOLETAS con esculturas
De 9:00 a 11:00: Visita a la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús
De 14:00 a 16:00: Exposición de obras de los alumnos de la Escuela Municipal de Artes y Oficios de la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
De 16:00 a 18:00: Casa del Bicentenario. Charla “Ideas para el Desarrollo de una Ciudad Paisaje” a cargo de la Lic. Marina Closs.
RUTA ESCÉNICA. Ruta Provincial Nº7
De 10:00 a 16.00: Recorrido por el SENDERO IVYTU PORÁ a cargo de los pueblos originarios de la zona.
De 9:00 a 16:00: Visitas a los MIRADORES con vistas panorámicas al CORREDOR VERDE
De 18:00 a 20:00: Casa del Bicentenario. Exposición: Propuesta de recuperación del Parque Ecológico Municipal Cuña Pirú
LUNES 14
CERRO AZUL
A las 9:00: Encuentro con la comunidad de fieles en Capilla de San Adalberto en Picada Polaca
POSADAS
A las 19:00: Museo Cambas, presentación Muestras pictóricas del arquitecto Carlos Moreno
“El hombre y el trabajo en los tiempos antiguos” y otra realizada especialmente para este evento llamada “MISIONES”. Dichas muestras permanecerán dos semanas en exposición para que los estudiantes puedan conocerlas por su gran valor académico.
MARTES 15
POSADAS
A las 10:00: Ponencia magistral en la sala de las Dos Constituciones, Cámara de Representantes. “Reflexiones sobre el Patrimonio, el Mensaje y la Autenticidad” a cargo del arquitecto Carlos Moreno, vocal de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
También es posible consultar en https://monumentos.cultura.gob.ar/dia-nacional-de-los-monumentos/

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin