¿Argentina puede salir de la OMS con un decreto? 

Compartí esta noticia !

El anuncio oficializado este miércoles por el Gobierno de que la Argentina se retirará como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo repercusión inmediata no solo interna, sino también en el exterior. Pero, ¿Qué implica para el país esa decisión política?.

Pasado el mediodía, en las sedes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –oficina regional de la OMS– en el país y en Washington derivaban cualquier definición sobre la decisión argentina al organismo ubicado en Ginebra. Los ministros de Salud de las provincias se expresaban en desacuerdo con la decisión, que para el titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak, “al menos debería haber sido discutida en Consejo Federal de Salud (Cofesa) con todos los ministros y ministras”. Para Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, “salir de la OMS no significa salir de la OPS, que es preexistente y depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

Lo cierto es que el país adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS $ 1.248.740.889 y a la OPS $406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, la Argentina adeudaba a la OPS un total de US $10.176.812 por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en la Argentina.

¿Qué recibe el país a cambio? De la relación con la OMS, según coinciden ex funcionarios nacionales consultados, está la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no sólo con América Latina, Estados Unidos y Canadá, que integran la OPS. También recibe asistencia técnica mediante la oficina regional que en muchos casos es con el financiamiento de la OMS a partir de las cuotas que abonan los estados miembro. En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).

“El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Los proyectos específicos de cooperación técnica que sí reciben fondos se gestionan a través de la OPS y seguirán vigentes, como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales”, expresó Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación.

El país no se retiraría de la OPS, organismo con el que mantiene una relación activa en asesoramiento técnico y formación de recursos humanos, como en el caso del dengue o la compra de alrededor de un 80% del calendario nacional de vacunación y de medicamentos de alto costo. Eso, los países de la región lo hacen a través de un Fondo Rotatorio y un Fondo Estratégico: a partir de lo que cada país miembro solicita, la OPS negocia con la industria farmacéutica por volumen y a precios mucho más bajos que los que un solo país o un grupo de países podrían conseguir.

Conflictos jurídicos:

Para dejar de ser parte de la OMS, de acuerdo con los compromisos adquiridos, el proceso no sería tan simple ni rápido como se transmitió en la conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Es probable que esta medida oficial tenga que ser analizada también por abogados constitucionalistas y hasta el Congreso.

“La Argentina no podría salir de la OMS unilateralmente por decreto sin incurrir en conflictos jurídicos internos e internacionales. La única vía constitucionalmente válida sería a través del Congreso Nacional, lo que complica significativamente la posibilidad de una salida exprés de la organización”, explicó un abogado constitucionalista que, luego del anuncio, revisó los acuerdos celebrados entre el estado argentino, la OMS y la OPS. 

Dijo que “desde una perspectiva constitucional y de derecho internacional, el acuerdo mediante el cual la Argentina se adhirió a la OMS cumple con los requisitos para ser considerado un tratado internacional. Y agregó “sin la intervención del Congreso, si el Ejecutivo intentara denunciar el tratado unilateralmente, se abriría una controversia constitucional y podría ser declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Es decir, cualquier intento de retiro por decreto podría ser jurídicamente inválido y sujeto a impugnación en sede judicial y legislativa”.

Compartí esta noticia !

La OMS habilitó la primera vacuna contra la viruela del mono

Compartí esta noticia !

La OMS incorporó este viernes la vacuna preventiva contra la viruela del mono, la cual está habilitada para personas mayores de 18 años, salvo excepciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes (13/9) que incorporó la primera vacuna preventiva contra la viruela del mono (Mpox) a la lista de productos pre calificados para su uso. A partir de que cada autoridad regulatoria nacional la autorice, podrá suministrarse a personas mayores de 18 años.

La vacuna es un inyectable que se deberá aplicar en dos dosis y con cuatro semanas de intervalo. Sin embargo, la OMS también la recomendó para lactantes, menores de 18 años, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas que vivan en contextos de peligro, en donde en el análisis “riesgo-beneficio” de la vacuna, el segundo supere al primero.

Además, debido a las escasas dosis que hay disponibles, la OMS dijo que los países podrán considerar la aplicación de una sola dosis si atraviesan contextos de brotes epidémicos. Una sola inyección ofrece una efectividad del 76%, mientras con el esquema completo la cobertura sube a 82%. Mientras que si la persona se vacuna después de tener Mpox el porcentaje baja considerablemente.

La OMS tomó la decisión de incorporar la vacuna de la viruela de mono a partir de la información presentada por el fabricante de la vacuna, la empresa de biotecnología con sede en Dinamarca Bavarian Nordic, sumada a la revisión de este fármaco que hizo la Agencia Europea de Medicamentos.

En cuanto a la Argentina, el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) correspondiente a la semana del 25 al 31 de agosto, se detalló que en 2024 se diagnosticaron 32 infectados, de los cuales 19 se notificaron en el último tiempo. El informe aclara que el porcentaje de positividad (del 50% al 12% en semanas) bajó por la mayor “sensibilidad” de los sistemas sanitarios de las provincias.

Además, el BEN aclara que ninguno de los contagiados de 2024 murió ni tuvo cuidados intensivos y que seis casos registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros. El informe dice que “el 88% de los casos confirmados y 84% de los notificados” viven en la región Centro, en su mayoría en la ciudad de Buenos Aires.

Con respecto a su perfil etario, los infectados tenían entre 20 y 49 años. En cuanto al sexo, 31 de los 32 casos confirmados para viruela de mono fueron masculinos. Con base en los casos estudiados, el informe explica que “principal factor de riesgo” fue el antecedente de “relaciones sexuales con parejas nuevas múltiples y ocasionales”.

En cuanto a los síntomas más frecuentes del Mpox, los pacientes tuvieron fiebre, dolores musculares y erupciones. El Ministerio de la Salud recomienda que quien transita la infección evite el contacto con inmunodeprimidos, personas gestantes y chicos, ni con animales, sea mascota u otro.

Compartí esta noticia !

La OMS declaró la Emergencia Mundial por Viruela de Mono (mpox)

Compartí esta noticia !

 Por un aumento de los casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria mundial debido al creciente brote de viruela del mono. Esta decisión surge tras la identificación de una cepa más virulenta del virus en regiones donde anteriormente no se había registrado.

La viruela del mono es una enfermedad infecciosa provocada por un virus relacionado con el virus de la viruela. Se transmite principalmente a través del contacto cercano con personas o animales infectados. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y, en algunos casos, puede ser mortal.

La cepa actual, más agresiva, ha mostrado una rápida propagación en varias regiones de África. Los expertos temen que esta nueva variante pueda extenderse a otras partes del mundo, como ocurrió en 2022 con una cepa menos virulenta.

¿Por qué ha declarado la OMS una emergencia?

La declaración de emergencia por parte de la OMS requiere una respuesta internacional coordinada para controlar el brote. Esto incluye:

  • Aumentar la vigilancia: Detectar y aislar los casos de manera temprana.
  • Fortalecer los sistemas de salud: Equipar hospitales y centros de salud para atender a los pacientes.
  • Desarrollar vacunas y tratamientos: Investigar y producir vacunas y medicamentos eficaces.
  • Promover la vacunación: Vacunar a las personas en riesgo, especialmente en las zonas afectadas.
  • Fomentar la colaboración internacional: Compartir información, recursos y conocimientos.

¿Cuáles son los riesgos?

El principal riesgo es que la enfermedad se propague globalmente y cause una epidemia. La globalización y los viajes internacionales facilitan la transmisión de enfermedades infecciosas. Además, la falta de acceso a vacunas y tratamientos en muchos países africanos agrava la situación.

¿Qué se puede hacer?

Para controlar el brote de viruela del mono, es necesario:

  • Aumentar la vigilancia: Detectar y aislar los casos de manera temprana.
  • Fortalecer los sistemas de salud: Equipar hospitales y centros de salud para tratar a los pacientes.
  • Desarrollar vacunas y tratamientos: Investigar y producir vacunas y medicamentos eficaces.
  • Promover la vacunación: Vacunar a las personas en riesgo, especialmente en las zonas afectadas.
  • Fomentar la colaboración internacional: Trabajar juntos para compartir información, recursos y conocimientos.

La declaración de emergencia de la OMS es una llamada a la acción para que la comunidad internacional se una y trabaje en conjunto para detener la propagación de la viruela del mono y proteger la salud pública.

Fuente: CNN

Compartí esta noticia !

La OMS exigió a los gobiernos que dejen de subvencionar el cultivo de tabaco

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo este viernes 26 un nuevo llamado a los gobiernos para que dejen de subvencionar los cultivos de tabaco, para sustituirlos por alimentos y así hacer frente a la inseguridad alimentaria.

A pocos días de que se celebre el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los gobiernos de todo el mundo que no subvencionen el cultivo de tabaco y apoyen, en su lugar, los cultivos de alimentos sostenibles.

El tabaco “es responsable de ocho millones de muertes al año y, sin embargo, los gobiernos de todo el mundo gastan millones en apoyar su cultivo”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una declaración con motivo del celebrarse el 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco.

“Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas y reforzamos la seguridad alimentaria para todos”, añadió Tedros.

Un nuevo informe de la OMS, “Cultivar alimentos, no tabaco”, recuerda que mientras 300 millones de personas en el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria, más de tres millones de hectáreas de tierra en 120 países se utilizan para “cultivar el mortífero tabaco, incluso en países donde la gente se muere de hambre”.

Se ponen de relieve los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones alimentarias más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.

El informe denuncia a la industria tabacalera por “atrapar a los agricultores en un círculo vicioso de endeudamiento, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos, y ejercer presión a través de grupos de fachada agrícolas”.

El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

Además, el documento señala que el cultivo de tabaco provoca enfermedades a los propios agricultores, y que se calcula que más de un millón de niños trabajan en las explotaciones tabaqueras, por lo que pierden la oportunidad de recibir educación.

Ruediger Krech, director de Promisión de la Salud en la OMS, observó que “el tabaco no es solo una amenaza masiva para la inseguridad alimentaria, sino para la salud en general, incluida la de sus cultivadores”.

“Los agricultores están expuestos a pesticidas químicos, humo de tabaco y tanta nicotina como la que contienen 50 cigarrillos, lo que provoca enfermedades como afecciones pulmonares crónicas e intoxicación por nicotina”, agregó Krech.

La OMS recordó que 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco –la mayoría de los Estados del mundo- se han comprometido a “promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto”.

Una forma crucial en que los países pueden cumplir esta obligación es poniendo fin a las subvenciones a su cultivo y apoyando unos más sanos.

El informe señala que la ocupación de tierras con tabaco “hasta ahora se ha centrado en Asia y América Latina, pero los últimos datos muestran que las tabacaleras se están expandiendo a África. Desde 2005, se ha producido un aumento de casi 20 % de las tierras con ese cultivo en todo el continente”.

Por ello en Kenia y Zambia, la iniciativa “Granjas libres de tabaco”, de la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), ayuda a más de 5000 agricultores a cultivar alimentos en lugar de tabaco.

De Kenia fue reconocida, con motivo del Día Mundialm Sin TTabaco este año, la agricultora Sprina Robi Chacha, no solo por haber cambiado el cultivo de tabaco por el de judías ricas en proteínas, sino también por haber formado a cientos de otros agricultores sobre cómo hacerlo para crear una comunidad más sana.

En América Latina la OMS ha galardonado este año a profesionales de la salud, investigadores, funcionarios, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, México, Panamá y Uruguay, por sus aportes al control del tabaco.

Reina Roa, de Panamá, recibió el Premio de Reconocimiento Especial por sus 20 años de trabajo dedicados a erradicar el tabaquismo. Desempeñó un papel clave en la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco por parte de Panamá.

ACT Promoção da Saúde y el Centro de Estudios sobre Tabaco y Salud de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil recibieron un premio conjunto por haber contribuido significativamente a los logros del control del tabaco en Brasil y a la comprensión del impacto socioambiental de su cultivo y producción.

Blanca Llorente Carreño y Luz Reynales Shigematsu, de Colombia y México, respectivamente, recibieron un premio conjunto en reconocimiento a sus contribuciones de largo plazo a la investigación y la defensa del control del tabaco en sus países y en toda la región.

Las organizaciones mexicanas Salud Justa Mx, Polithink, Coalición México Salud-Hable, Códice SC y Refleacciona con Responsabilidad AC recibieron un premio conjunto por esfuerzos y perseverancia durante más de una década abogando por medidas efectivas de control de tabaco en su país.

El Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo de Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Tabacología fueron reconocidos con un premio conjunto por proteger la aplicación del empaquetado neutro de los productos del tabaco en su país en 2022.

Compartí esta noticia !

La OMS desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados para controlar el peso

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), según una directriz publicada hoy en sus web oficiales.

La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que “el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos”.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, dijo Francesco Branca, director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS.

“Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas, precisa la directriz de la agencia sanitaria de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.

Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia, detalla.

La OMS aclara que la recomendación no se aplica a los productos de higiene y cuidado personal que contienen edulcorantes no azucarados, como dentífricos, cremas para la piel y medicamentos, ni a los azúcares y alcoholes de azúcar (polioles) bajos en calorías, que son azúcares o derivados del azúcar que contienen calorías y, por tanto, no se consideran edulcorantes no azucarados.

Debido a que el vínculo observado en la evidencia entre los edulcorantes no azucarados y los resultados en enfermedad podría estar confundido por las características basales de los participantes en el estudio y los complicados patrones de uso de estos edulcorantes, la recomendación se ha evaluado como condicional, siguiendo los procesos de la OMS para el desarrollo de directrices.

Esto indica que las decisiones políticas basadas en esta recomendación pueden requerir un debate sustantivo en contextos nacionales específicos, vinculados, por ejemplo, al alcance del consumo en diferentes grupos de edad, sostiene la OMS.

La directriz de la OMS sobre los edulcorantes no azucarados forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin