Farmacéuticas defienden propiedad intelectual de desarrollos medicinales ante liberación de vacunas

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) señaló la importancia de los desarrollos amparados por la propiedad intelectual que “lejos de impedir la innovación, resultan esenciales para el descubrimiento de nuevos tratamientos y curas”, en relación con la decisión dispuesta hoy por la Organización Mundial de Comercio (OMC) de suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra el Covid-19.

La entidad aseguró que los Estados y la industria “deben trabajar en conjunto para abordar los verdaderos cuellos de botella en torno a los nuevos tratamientos y vacunas contra el Covid-19, incluidas las trabas burocráticas y dificultades en la cadena de suministro”.

Asimismo, enfatizó que “las vacunas contra el Covid-19 hoy disponibles y que permiten pensar en una salida de la pandemia, existen gracias a la propiedad intelectual y otros incentivos que impulsaron en 2020 su investigación y desarrollo, en tiempo récord y con un altísimo riesgo”.

En ese sentido, la Caeme respaldó la posición asumida por la federación global que representa a las empresas biofarmacéuticas (Ifpma, por sus siglas en inglés), que expresó su “profunda decepción” por la decisión de la OMC de adoptar una exención de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic), pese a que “la propiedad intelectual no es una barrera para la ampliación de la vacuna y el amplio reconocimiento del excedente de vacunas”.

La propiedad intelectual -según Ifpma- permitió “la investigación y el desarrollo rápidos de varias vacunas efectivas contra Covid-19 y sustentó asociaciones voluntarias; mientras que las barreras comerciales han socavado los esfuerzos colectivos para entregar vacunas a quienes más las necesitan”.

Según la entidad internacional, “la industria advierte que tal caparazón vacío y una decisión libre de hechos puede tener graves consecuencias sobre innovación y seguridad sanitaria mundial”.

Para Ifpma, la propiedad intelectual “ha respaldado el desarrollo y la ampliación de vacunas seguras y eficaces más rápidos de la historia, con 13,9 mil millones de vacunas Covid-19 producidas hasta la fecha”.

La Caeme está integrada por 41 empresas farmacéuticas y biotecnológicas de I+D de la Argentina, Australia, Japón, Estados Unidos y Europa.

Compartí esta noticia !

OMS: Las muertes por la pandemia son 15 millones, no seis

Compartí esta noticia !

Un panel de expertos reunidos por la OMS publicó el dato más preciso, y lamentable, sobre exceso de muertes por la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que hubo casi 15 millones más muertes entre 2020 y 2021 de lo que se hubiera esperado en tiempos normales. El recuento anterior era de seis millones, según datos oficiales de los países.

Precisamente, el exceso de mortalidad se estimó en 14,9 millones en los primeros dos años de la pandemia de COVID-19.

La mayor cantidad de pérdidas se concentraron en 2021, cuando variantes nuevas y más contagiosas provocaron aumentos repentinos en países que habían evitado grandes brotes anteriores.

De hecho, el número total de muertes del 2021 fue aproximadamente un 18% mayor de lo esperado sin la pandemia.

Los cálculos de la OMS incluyeron a las personas que murieron directamente por el COVID, por condiciones médicas complicadas por el virus o porque tenían otras enfermedades y no pudieron recibir la atención médica necesaria.

A su vez, las estimaciones tuvieron en cuenta los fallecimientos esperados que no ocurrieron debido a las restricciones, por ejemplo: reducciones en los accidentes de tránsito, menos gripe y menor circulación de otras afecciones contagiosas.

El panel global de expertos reunidos por la OMS publicó los datos hoy jueves (5/5). Los estadistas desarrollaron las predicciones con base en información específica de cada país, como medidas de contención, tasas históricas de enfermedades, temperatura y datos demográficos.

Algunos de los datos más sorprendentes se obtuvieron en:

India: se calculó que tuvo casi un tercio del exceso de muertes a nivel mundial (4,7 millones), aunque la cifra del propio gobierno indio hasta finales de 2021 es de 481.080 muertes. Estados Unidos: la OMS estimó que murieron aproximadamente 930.0 00 personas más de lo esperado, en comparación a las 820.000 muertes por COVID oficiales. Alemania: el exceso de muertes se calculó en 195.000, cifra significativamente mayor que las 112.000 registradas. México: el recuento de la OMS fue el doble que el oficial. Egipto: el exceso de muertes fue aproximadamente 12 veces mayor que el número reportado por el gobierno. Pakistán: la cifra es ocho veces mayor a la informada. Rusia: había informado unas 310.000 muertes por COVID, pero los expertos indicaron que el exceso era de casi 1,1 millones. Perú: la estimación es de 290.000 muertes, solo 1,4 veces mayor que el número oficial. Pero también representa una de las tasas per cápita más altas del mundo, con 437 muertes en exceso por cada 100.000 peruanos.
Por otro lado, los funcionarios de la OMS citaron a Reino Unido como un país que ha registrado con gran precisión las muertes por COVID. El informe encontró que alrededor de 149.000 personas más de lo normal habían fallecido durante la pandemia, casi igual al número oficial.

“Es absolutamente asombroso lo que sucedió con esta pandemia, incluida nuestra incapacidad para monitorearla con precisión”, dijo el epidemiólogo Prabhat Jha, del Hospital St. Michael y la Universidad de Toronto, y miembro del panel.

No debería suceder en el siglo XXI

Compartí esta noticia !

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer declara que el mate no es cancerígeno

Compartí esta noticia !

Esta dependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al mate en el Grupo 3, donde listan todos los productos que no pueden considerarse cancerígenos para el ser humano.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reiteró que el consumo de yerba mate, particularmente bajo la modalidad de mate cebado tradicional, es un hábito saludable y la asociación del mismo a un incremento en el riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer, no está comprobada científicamente.

Esta falta de evidencia ha sido observada por organismos internacionales que velan por la Salud de la humanidad, como la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), dependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento (AEM). Ya en el año 2016 la IARC había declarado al mate como no cancerígeno para los humanos.

Particularmente la IARC se dedica a evaluar agentes químicos, físicos, actividades laborales, entre otros, mediante una exhausta revisión de toda la información científica disponible sobre el agente de estudio en busca de evidencias que lo relacionen con el desarrollo de cáncer. En el caso del mate, tanto la IARC como la AEM, declaran en sus documentos (https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Identification-Of-Carcinogenic-Hazards-To-Humans/Drinking-Coffee-Mate-And-Very-Hot-Beverages-2018, https://www.ema.europa.eu/en/medicines/herbal/mate-folium) que no hay evidencia científica suficiente que demuestre el vínculo del consumo de esta infusión con el desarrollo posterior de neoplasias (cáncer).

La supuesta relación entre el consumo de infusiones preparadas con yerba mate y el aumento del riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer no es nueva y esta semana volvió a surgir tras la réplica en medios nacionales de una nota aparecida en el periódico británico TheSun. La nota periodística menciona dos agentes asociados directamente al consumo de mate, como mecanismos responsables: la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en la infusión y la temperatura de consumo de la misma. Sin embargo, investigaciones científicas confirmaron que, tanto la temperatura de consumo como los niveles de HAPs del mate son seguros acorde a lo establecido por organismos como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Es importante señalar que los HAPs, cuyo principal exponente es el benzo[a]pireno, son sustancias químicas que no forman parte de la composición de las hojas y palitos de yerba mate. Estas sustancias, si aparecen en la yerba mate elaborada, no son solubles en agua, por lo que ha sido comprobado que su transferencia desde la yerba mate hacia las infusiones es muy baja o nula.

En el año 2016, el Grupo de Investigación de Yerba Mate de la de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), liderado por el Dr. Miguel Schmalko y la Dra Ana Thea, publicó un estudio en el que se evaluó el contenido de HAPs en las principales formas de consumo de la yerba mate: mate caliente (mate), mate frío (tereré) y mate cocido. Tras la realización de las experiencias pudo observarse que ninguna de las infusiones estudiadas superó el nivel máximo sugerido por la OMS para el contenido de benzo[a]pireno en el agua potable (700 ng/L).

La temperatura del mate

Con respecto a la temperatura de consumo del mate debemos destacar que, en primer lugar, hay que tener en cuenta que una cosa es la temperatura a la que se calienta el agua para el mate y otra muy diferente es la temperatura a la cual la bebida llega a la boca. La IARC sostiene que la exposición de las células a temperaturas mayores a los 65 °C puede ser perjudicial para la salud.

En ese sentido, un estudio realizado por investigadores de la UNaM reveló que la temperatura del mate cebado tradicionalmente al llegar a la boca nunca supera los 58°C.

Para la experimentación se diseñó una bombilla con 3 sensores de temperatura, uno en el filtro, otro en el pico de la bombilla (donde tiene contacto con la boca) y uno externo, capaz de medir la temperatura en el seno de la yerba mate. “El agua de cebado al entrar en contacto con la yerba mate pierde mucha temperatura, y cuando la succionamos, la temperatura desciende aún más”, explicó el Dr. Miguel Schmalko.
El investigador precisó que se calentó el agua para cebar el mate a distintas temperaturas de 70 a 90 °C, pero la temperatura de llegada a la boca en ningún caso superó los 58 °C.

“En contraste, contamos con evidencia científica que revela los efectos benéficos de la yerba mate en la salud humana, como el caso de un trabajo realizado por el Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la Universidad Nacional de Quilmes que demostró en pruebas de laboratorio los efectos quimio preventivos y antitumorales de infusiones preparadas con yerba mate en el cáncer de colon y mama.

“Podemos concluir y afirmar que tomar mate es seguro y saludable”, subrayó la subgerente del Área Técnica del INYM, Ingeniera Verónica Scalerandi, “ya que los dos agentes mencionados (HAPs y temperatura alta) quedan descartados” y recordó que los beneficios de tomar mate se encuentran recopilados en más de 250 trabajos que conforman la Base de Datos sobre Yerba Mate y Salud y en las ponencias presentadas en las seis Jornadas de Divulgación Científica “Yerba Mate y Salud” realizadas durante los últimos años.

Compartí esta noticia !

La OMS advierte que es “mejor cancelar” fiestas masivas por la variante ómicron

Compartí esta noticia !

En un discurso este lunes, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director-general de la Organización Mundial de la Salud dijo que es “más probable” que los vacunados contra la COVID-19 puedan infectarse o reinfectarse con la variante ómicron y recomendó extremar cuidado durante las fiestas y evitar las reuniones en las vacaciones. Expertos y médicos recuerdan que la vacunación ayuda a proteger contra la enfermedad y el posible desbordamiento de sistemas sanitarios.

“Mejor cancelar que celebrar y estar de luto después”. “El aumento de la mezcla social durante las vacaciones en muchos países provocará un aumento de los casos, la saturación de los sistemas sanitarios y más muertes”, señaló la OMS.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha instado a tener precaución sobre las fiestas de Navidad, en el contexto de un aumento de contagios de covid a nivel mundial.

En rueda de prensa celebrada este lunes en Ginebra (Suiza), el máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas se ha mostrado comprensivo con el hartazgo de los ciudadanos, pero ha insistido en que la forma más rápida de “volver a la normalidad” es “tomar las decisiones difíciles que hay que tomar”.

Así, ha reconocido que, “en algunos casos”, eso significará “la cancelación o el retraso de los eventos” de Navidad. “Pero un evento cancelado es mejor que una vida cancelada. Es mejor cancelar ahora y celebrar más tarde, que celebrar ahora y estar de luto más tarde“, sostuvo el director de la Organización.

La epidemióloga que lidera la respuesta de la OMS al coronavirus, María Van Kerkhove, se ha puesto de ejemplo anunciando en su cuenta de Twitter que su familia “ha tomado la difícil decisión de posponer su viaje de Navidad a Estados Unidos”, su país de origen.

“No cabe duda de que el aumento de la mezcla social durante el periodo de vacaciones en muchos países provocará un aumento de los casos, la saturación de los sistemas sanitarios y más muertes”, ha pronosticado Tedros.

Por otra parte, Tedros ha señalado que la variante ómicron “se está propagando significativamente más rápido que la variante delta“, así como que es “más probable que las personas que han sido vacunadas o se han recuperado de covid-19 puedan infectarse o reinfectarse”.

La científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, ha resaltado que sería “imprudente” concluir a partir de los primeros estudios que ómicron es una variante más leve que las anteriores. “Con el aumento de las cifras de contagios, todos los sistemas de salud van a estar bajo presión y ya lo están en muchos, incluyendo en Europa”, ha recordado.

Swaminathan ha apuntado que la variante está consiguiendo evadir algunas respuestas inmunitarias, lo que significa que los programas de vacunación de refuerzo que se están poniendo en marcha en muchos países deberían dirigirse a las personas con sistemas inmunitarios más débiles. “No esperamos que ninguna de las vacunas disponibles deje de ser efectiva por completo”, ha enfatizado.

En este sentido, Tedros ha recalcado la importancia de que la pandemia termine en 2022, para lo que se debe “acabar con la desigualdad, asegurando que el 70 por ciento de la población de cada país esté vacunada a mediados del próximo año”.

“El 2022 debe ser el año en que pongamos fin a la pandemia”, ha insistido Tedros, quien ha pedido que, para evitar un “futuro desastre de la misma magnitud”, todos los países inviertan en sistemas sanitarios “resistentes, construidos sobre la base de la atención primaria, y con la cobertura sanitaria universal como objetivo”.

“Cuando las personas no pueden acceder a los servicios que necesitan, o no pueden pagarlos, se pone en riesgo a las personas, las familias, las comunidades y las sociedades enteras. En el próximo año, la OMS se compromete a hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a la pandemia, y a iniciar una nueva era en la salud mundial, una era en la que la salud esté en el centro de los planes de desarrollo de todos los países”, ha concluido.

Compartí esta noticia !

La OMS pidió casi 8 millones de dólares para frenar la “oleada” de variantes de coronavirus

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó hoy un “urgente” pedido de 7.700 millones de dólares para frenar la “oleada” de variantes peligrosas del coronavirus que están causando estragos en la mayoría de los países y reiteró su clamor para que la dramática situación no perjudique siempre a los más pobres.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que “si estos fondos no se ponen a disposición ahora para detener la transmisión de la variante Delta en los países más vulnerables, sin duda todos pagaremos las consecuencias más adelante”.

“Muchos países están experimentando nuevas oleadas de infecciones, y mientras los de renta alta y algunos de renta media-alta implementaron la vacunación generalizada con sistemas de pruebas más robustos y posibilitado que los tratamientos estén cada vez más disponibles, muchos de renta baja y media-baja están luchando por acceder a estas herramientas vitales debido a la falta de fondos y suministros”, alertó una vez más la OMS.

Entre sus propuestas, el organismo de la ONU destacó que “se destinarían 2.400 millones de dólares para poner a todos los países de renta baja y media-baja en la senda de multiplicar por diez las pruebas de Covid-19 y garantizar que todos los países alcancen niveles satisfactorios” de testeos.

“Esto mejorará significativamente la comprensión local y global de la cambiante epidemiología de la enfermedad y de las variantes emergentes que son motivo de preocupación, informará sobre la aplicación adecuada de medidas sociales y de salud pública y romperá las cadenas de transmisión”, expuso.

Unos mil millones de dólares se destinarían a permitir una mayor configuración del mercado y la fabricación, asistencia técnica y generación de demanda para garantizar que las pruebas, los tratamientos y las vacunas sigan siendo eficaces contra la variante Delta, la más contagiosa de todas, otras emergentes, y que resulten accesibles para todos.

Otros 1.200 millones de dólares se aportarían a fin de “atender rápidamente las necesidades de oxígeno para tratar a los enfermos graves y controlar el aumento exponencial de muertes causado” por esa cepa originaria de India, agregó la OMS, citada por la agencia de noticias Europa Press.

Un total de 1.400 millones de dólares irían para ayudar a los países a identificar y abordar los principales cuellos de botella para el despliegue y uso eficaz de todas las herramientas de Covid-19.

Y finalmente unos 1.700 millones de dólares para dotar a dos millones de trabajadores sanitarios esenciales de equipos de protección individual (EPI) básicos suficientes para mantenerlos seguros mientras atienden a los enfermos, evitar el colapso de los sistemas de salud donde el personal sanitario ya está falto de personal y sobrecargado.

“Se necesitan urgentemente 7.700 millones de dólares para financiar el trabajo del ACT-Accelerator para hacer frente al aumento de la variante Delta y poner al mundo en camino de acabar con la pandemia”, exhortó.

Esta inversión, estimó, es una parte ínfima de la cantidad que los gobiernos están gastando para hacer frente al flagelo “y tiene sentido desde el punto de vista ético, económico y epidemiológico”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin