“El nuevo sistema del PAMI les permitirá a los jubilados dejar de ser un número”

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández y Luana Volnovich presentaron un nuevo mecanismo que, por primera vez en la historia, permitirá a los afiliados de la obra social elegir libremente entre 28 mil médicos especialistas y más de 1.000 centros de diagnóstico por imagen. “Nunca más las esperas de meses y meses para un turno”, celebró la titular del organismo.

“Este nuevo sistema prestacional da mucha justicia, porque permite a los jubilados dejar de ser un número y pasar a ser una persona que decide”, destacó el jefe de Estado al anunciar el nuevo formato, llamado “La libertad de elegir”, con un acto en el Museo del Bicentenario.

El nuevo sistema, que posibilitará que los afiliados de PAMI puedan seleccionar libremente entre 28.000 médicos especialistas y más de 1.000 centros de diagnóstico por imagen, entrará en vigencia el 1 de marzo y permitirá acortar el tiempo de espera para acceder a las consultas profesionales, destacaron desde la obra social.

Para Fernández, el sistema anterior “de capitación dejaba muchas dudas” y ahora, con esta nueva modalidad, también habrá “un reconocimiento para los médicos, ya que les vamos a pagar dignamente lo que deben cobrar por una consulta y por la prestación que efectivamente dan”.

“El actual es un sistema que no le paga a los médicos el esfuerzo que significa atender a un usuario del PAMI, con lo cual este sistema da mucha justicia porque le permite a los afilados dejar de ser un número y pasar a ser una persona que decide. Si el doctor Fernández no lo atiende que lo atienda el doctor Pérez o el doctor González o el médico que lo atienda”, sostuvo el jefe de Estado.

En esa línea, el Presidente planteó la necesidad de “garantizar que el sistema funcione y que no haya pícaros que lo hagan tambalear, que cada uno cobre por el trabajo que realiza y que nadie se ponga se ponga a inventar servicios que no ha prestado, tratando de estafar al Estado”.

En el inicio de su mensaje, Fernández recordó que el tema de “salir del sistema de capitación para pasar al sistema de pagar por la atención específica médica” lo plantearon con Néstor Kirchner en el inicio en su mandato presidencial (2003-2007).

“Siempre lo vimos muy complejo, porque los sistemas de fiscalización eran muy complicados. Ahora un afiliado lo hace todo electrónicamente”, destacó, y agrego: “Uno tenía la sensación de que era imposible salir del sistema de capitación, que es un sistema para poner duda porque el médico cobra atienda o no atienda”.

“Lo que con Néstor (Kirchner) decíamos que era imposible, lo has hecho Luana”, destacó el mandatario al elogiar a la titular del organismo y remarcó especialmente su labor al frente del PAMI durante la pandemia de coronavirus, así como su “enorme inventiva” para garantizar los medicamentos gratis.

“No fueron dos años donde estuvimos paralizados, trabajamos como nunca. He visto a Luana y al PAMI trabajar para enfrentar la pandemia de dimensiones mundiales en un sistema de salud que habían dejado virtualmente en quiebra”, dijo Fernández.

En ese marco, afirmó que el Gobierno va a “seguir poniendo en valor a los jubilados” y destacó que, con los medicamentos que reciben gratuitamente desde los primeros meses de su gestión, “un tercio de sus ingresos quedó liberado”.

“No vamos a postergarlos y hoy estamos dando un paso más en ese sentido”, agregó el jefe de Estado, tras recordar que cuando asumió el PAMI tenía una deuda de 19 mil millones de pesos.

“Luana trabajó muy bien y nos dio una solución y lo pudimos poner en marcha en el segundo o tercer mes de gobierno”, puso de relieve Fernández sobre los medicamentos gratuitos.

Previamente, la titular del PAMI destacó que, “por primera vez en su historia de 50 años, los afiliados van a poder tener la libertad absoluta de elegir a sus médicos y especialistas, así como los centros de diagnóstico donde hacerse estudios” y añadió: “Nunca más las esperas de meses y meses para un turno”.

En relación a la pandemia, Volnovich destacó que “todos los afiliados están vacunados” contra el coronavirus y afirmó que “el desafío fue enorme pero lo pasamos”.

Según se informó desde el PAMI en un comunicado de prensa, para obtener un turno, las afiliadas y los afiliados tendrán que pedirle a su médica o médico de cabecera que realice la orden para la especialidad o centro de diagnóstico por imágenes que necesitan; luego, podrán consultar en la nueva cartilla con quién y dónde pueden atenderse y comunicarse para solicitar un turno.

La nueva cartilla se encuentra disponible en el sitio https://www.pami.org.ar/ y en la aplicación de PAMI para teléfonos celulares.

Según se precisó, cuenta con una interfaz sencilla y pensada para que las personas mayores puedan utilizarla sin inconvenientes y solicitar un turno de manera online. Allí, también podrán obtener su credencial digital, consultar sus recetas y órdenes médicas, y buscar sus médicos o médicas especialistas.

Par obtener a más información, hay que comunicarse con PAMI a través de Whatsapp al +54 911 4370-3138, donde se podrán realizar consultas al asistente virtual las 24 horas del día, y desde cualquier punto del país, con un formato de mensajería instantánea diseñado para responder las preguntas más frecuentes.

Compartí esta noticia !

La relevancia de PAMI en el mercado de los medicamentos: mejoras en la cobertura y crecimiento en la participación recetaria

Compartí esta noticia !

El sector. La cadena se estructura en torno a la figura de los laboratorios, quienes resultan determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia. En particular, los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento, el cual se da a conocer a través del manual farmacéutico. Si bien este precio de venta al público (PVP) es de carácter sugerido, es empleado por el resto de los actores como referencia para calcular y analizar los diferentes descuentos y márgenes de compra y venta. 

La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina. 

No obstante, la existencia de un alto número de empresas en el mercado, según CILFA, las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total. 

A esto se suma que el segmento de comercialización mayorista, conformado por droguerías y distribuidoras, se encuentra altamente concentrado.

Adicionalmente, cabe señalar que el desempeño económico reciente ha sido positivo. Solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8% en relación con el mismo trimestre de 2020. Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados.

La evolución reciente de los precios. Desde diciembre de 2019 pueden identificarse dos etapas. 

Durante una primera etapa, que estuvo caracterizada por la emergencia de la pandemia y las restricciones sanitarias la evolución de precios de medicamentos mostró un incremento moderado. Al principio de esta, en el mes de diciembre 2019 se observa una retracción del precio que promedió 6,1%.

Durante esta etapa, entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020, se alternaron períodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los meses restantes. La suba alcanzó 14,7%, es decir, 1,4% mensual acumulativo.

Desde septiembre de 2020 puede identificarse el inicio de una segunda etapa, que corre hasta octubre de 2021, y donde se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9%, es decir, 4% mensual acumulativo.

En relación con el PVP PAMI, se puede apreciar la dinámica impuesta por el organismo a la evolución de precios. Luego de la implementación, en diciembre de 2019, de un incremento de 5,1% en el PVP PAMI comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieroncongelados durante nueve de los diez meses transcurridos, sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril, e incrementos mensuales recién a partir de noviembre de 2020. El incremento de precios entre diciembre de 2019 y octubre de 2021 alcanza 56,1%, es decir, sólo 2% mensual acumulativo.

El poder adquisitivo de las jubilaciones medido en medicamentos. Si se considera el período entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019 se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70% (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160% (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019). La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue nada más y nada menos que de 35%.

En el período siguiente, incluso con el impacto de la pandemia, la evolución fue a la inversa.

Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2% (entre noviembre 2019 y octubre 2021), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 90,3%. Es decir, incluso con el incremento de precios de medicamentos mencionado en la segunda etapa del gobierno de Alberto Fernández, las jubilaciones le ganaron a la evolución de precios de medicamentos más consumidos. En el caso de la jubilación mínima, además, hay que considerar en los periodos intermedios el impacto de los bonos. Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas 100,2% (noviembre 2019 a octubre 2021), y la evolución del PVP PAMI, el resultado es aún mejor: la variación alcanzó sólo el 56,1%. La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI alcanzó 28,3% a octubre de 2021.

Indicadores comparativos de los tres últimos años. Analizando los últimos tres años se identifica que:

Entre octubre 2018 y octubre 2019, el incremento del PVP superó en 40 p.p. a la inflación e incluso se mantuvo por encima de la variación del tipo de cambio. La jubilación mínima quedó muy retrasada: algo más de 40 p.p. por debajo de la evolución de precios de medicamentos, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 21,4%.

Entre octubre 2019 y octubre 2020, el incremento del PVP se mantuvo por debajo de la inflación en 40 p.p. a la inflación, y levemente por debajo de la variación del tipo de cambio. En el caso de los precios PAMI, estos apenas se incrementaron 13,4%. La jubilación mínima logró superar ampliamente al PVP y al PVPO PAMI. Esto significó una recuperación de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,4% en el caso de PVP y de 23,6% en el caso de precios PAMI.

Entre octubre 2020 y octubre 202, el incremento del PVP superó la inflación y duplicó la variación del tipo de cambio.  En el caso de los precios PAMI, estos se incrementaron 40,4%, pudiendo las jubilaciones mínimas ganarle levemente en el período.  Esto significó una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,2% en el caso de PVP y un incremento de casi 2% en el caso de precios PAMI.

El PVP y el TC. La evolución del tipo de cambio y del PVP resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5% y 54% respectivamente. Sin embargo, entre abril de 2021 y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación de sólo 6,8%%, mientras que el aumento de precios PVP suma 23,6%, por lo que los precios de los medicamentos se mueven 3,5 veces más que el ritmo de depreciación del Banco Central. Esta dinámica debería bajo los supuestos difundidos, accionar como un ancla inflacionaria. Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 p.p. en el período (17,4%).

Compartí esta noticia !

Bioquímicos advierten sobre la grave situación del sector por indiferencia del PAMI

Compartí esta noticia !

La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), denunció la desigualdad manifiesta entre este sector y los demás prestadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP – PAMI), ante los atrasos existentes en la actualización de los valores de las cápitas contratadas por el organismo y denunciados por la entidad profesional.

María Alejandra Arias, presidenta de CUBRA, comentó que: “solicitamos al PAMI, que proceda a disponer un incremento adecuado de los valores correspondientes a la cápita y a la Unidad Bioquímica, contemplados en los módulos referidos a las prestaciones bioquímicas de acuerdo a los convenios prestacionales que el INSSJyP ha firmado con las entidades integrantes de la CUBRA”.

En Carta Documento dirigida a Luana Volnovich, titular del PAMI, CUBRA expresó que: “recién en el mes de enero del año en curso, y considerando seguramente la realidad económica imperante y las pautas de inflación previstas originariamente por el Ministerio de Economía al elaborar el Presupuesto del año 2021, vuestro Instituto otorgó, mediante la RESOL-2021-39-INSSJP-DE#INSSJP, un aumento escalonado para nuestro sector bioquímico del veintiocho por ciento (28%) para todo el año 2021.”, ampliando esa información con una aclaración: “Cabe poner de relieve especialmente ante Ud., que dicho aumento resultó a todas luces insuficiente teniendo en cuenta que la inflación acumulada hasta el mes de julio 2021, alcanzó el 29,1%.”

“Los incrementos que solicitamos deberían contemplar la diferencia entre lo firmado y la realidad inflacionaria que la Argentina alcanzará este año, un 45 % aumento, tal como vuestro Instituto estableció recientemente para los restantes prestadores del sistema de seguro de salud y dejando afuera nuestro sector”, comentó la Dra. Arias.

En la misma línea, la dirigente bioquímica subrayó que “también debe tenerse en cuenta asimismo, que el 29 de julio pasado se celebró la Paritaria entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y las Cámaras Empresarias de la actividad, donde se acordó un aumento escalonado para los trabajadores del 45%, los que complica más aún la situación de nuestros asociados”

“Otro punto preocupante -prosiguió Arias- es la situación de los laboratorios que funcionan dentro de clínicas y sanatorios, cuyas cápitas están incluidas en lo percibido por dichas empresas y no se produce el derrame lógico y justo a los profesionales bioquímicos, lo que convierte el hecho en una suerte de tercerización parásita, utilizándose los recursos para financiar a los laboratorios de clínicas, como variable de ajuste de otros servicios, o como toma de ganancias excesivas”, concluyó la Dra. Arias.

Resumen de las peticiones realizadas por CUBRA al PAMI:

Se incluya al Sector Bioquímico (módulos 5 y 34) en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-

Se incluya de manera inmediata a los prestadores bioquímicos de la Patagonia en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-

Se publiquen Resoluciones respecto a la eliminación de categorías.

Se revisen los débitos aplicados en módulos 5 y 34 (prestaciones bioquímicas) reintegrando los montos correspondientes de aquellos que se verifiquen como improcedentes.

Se desagregue la cápita bioquímica del segundo nivel prestacional, otorgándose a los Colegios y Asociaciones Bioquímica, su gestión.

Se dé continuidad al funcionamiento de la Comisión CUBRA-PAMI creada por resolución del INSSJP 1543/10, como ámbito natural de opinión y consenso para garantizar la marcha de los convenios para prestaciones bioquímicas, vigentes en la totalidad del territorio nacional.

Compartí esta noticia !

En su primer año el plan “Medicamentos gratis” del Pami asiste a 3,5 millones de afiliados

Compartí esta noticia !

La directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, destacó la estrategia sanitaria que permite llegar a 3.500.000 de personas afiliadas con el plan Medicamentos Gratis, “un derecho que ratifica nuestro compromiso con las jubiladas y los jubilados” y que significó una inversión de $93.000 millones.  

“Este derecho devuelve la confianza de las personas mayores hacia el Estado nacional. Para entender lo que implica esa medida en números, hoy una afiliada o un afiliado consigue un ahorro mensual promedio de $3.700”, dijo la funcionaria. 

De acuerdo con un informe elaborado por la obra social, reciben medicamentos gratis el 64% de las afiliadas y el 36% de los afiliados, lo que permite “acortar la brecha histórica de desigualdad de las mujeres”, dijo Volnovich.

En la actualidad 4 de cada 10 personas afiliadas reciben todos los medicamentos gratis; 5 de cada 10 reciben dos o más y 9 de cada 10 recibe al menos uno.  

El plan cubre los tratamientos para las patologías más frecuentes en las personas mayores y en conjunto “con la receta electrónica, que ya se usa en el 99% de los casos, la plataforma de Telemedicina y el programa Chequeate en casa facilita la atención médica de calidad en un momento de crisis sanitaria inédita”, explicó Volnovich.

La implementación del Vademecum PAMI promueve el uso racional y adecuado de medicamentos para lo cual cuenta con la supervisión permanente de una comisión interdisciplinaria de expertos. “La eficacia y la seguridad de la persona mayor son una  prioridad para PAMI”, dijo Volnovich. 

La medida permitió duplicar la cantidad de personas afiliadas que acceden a los medicamentos gratis, que pasó de 1.800.000 en 2019 a 3.500.000 en la actualidad.

PAMI HABILITÓ UNA LÍNEA GRATUITA EXCLUSIVA PARA CONSULTAS ACERCA DEL COVID-19: 138 – OPCIÓN 9 

Compartí esta noticia !

PAMI anunció un bono navideño de $1.500 para 550.000 afiliados y de $10.000 para centros de jubilados

Compartí esta noticia !

El bono de $1.500 se abonará entre el 17 y 23 de diciembre, según el calendario diagramado junto a la ANSES, según terminación de DNI. 

El PAMI anunció este sábado que otorgará un bono navideño de $1.500 para sus 550.000 afiliados destinatarios del Programa Alimentario, además de otro de $10.000 para centros de jubilados y pensionados.

“La obra social trabaja sostenidamente en las políticas de inclusión social para alivianar la situación compleja que se vive durante la emergencia sanitaria. Con el bono navideño estamos cumpliendo, una vez más, los compromisos que asumimos con las jubiladas y jubilados de la obra social más grande de América Latina”, dijo la directora ejecutiva, Luana Volnovich.

El bono de $1.500 se abonará entre el 17 y 23 de diciembre, según el calendario diagramado junto a la ANSES, según terminación de DNI.

Además, la entidad informó que entregará un bono navideño de $10.000 a los centros de jubilados y pensionados, “lugares clave para la socialización y recreación de las personas mayores”.

La medida, que se efectivizará también en diciembre, es un refuerzo fijo y extraordinario de PAMI para el fortalecimiento de los 4.200 centros de jubilados que por la pandemia deben permanecer cerrados.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin