Trump, el conquistador

Compartí esta noticia !

Comienza el segundo mandato del polémico republicano con una premisa en política exterior que hace mucho ruido en el mundo. El lado más anexionista de Donald Trump sale a flote, amenazando con modificar las fronteras actuales de países y romper la pasividad diplomática en la región, más allá de ciertos episodios internos. 

Trump quiere imponer las reglas del juego, y junto a Putin y Xi Jinping, se apresta a delinear la nueva repartición del globo. 

El nuevo Estados Unidos 

Groenlandia, Canadá y Panamá, son los nuevos territorios apuntados por Trump. Todos ellos, países o cuestiones internas que despiertan el evidente interés del presidente entrante de Estados Unidos. 

En el caso de Canadá, habló de la posible anexión y de la transformación en el Estado 51. Esta situación tensó las relaciones con su vecino del norte que, en gran medida, encontró rechazo a los dichos de Donald Trump. El mandatario redobló la apuesta al esbozar públicamente que los canadienses anhelan ser parte de Estados Unidos, prometiendo una baja impositiva y reducción de tasas. El libre comercio parece ser siempre la gran promesa para seducir a poblaciones en crisis. 

Groenlandia, una parte del mundo bajo tutela de Dinamarca pero con gobierno propio, pasaba inadvertido en el concierto internacional hasta que Trump los puso en juego. Quiere la gran isla blanca y dijo públicamente que sus habitantes se beneficiarían mucho si Groenlandia pasa a ser parte de Estados Unidos. En Copenhague no cayó nada bien

Apartado interesante el de Panamá. Desde hace tiempo que Trump viene pidiendo una baja impositiva para las embarcaciones estadounidenses que transiten de océano a océano en el famoso canal de dicho país. 

Trump suscitó cuestiones históricas sobre la relación de ambos países y el rol preponderante de Washington en la construcción del canal de Panamá. Además, no descartó la no utilización de la fuerza bélica si los barcos de bandera estadounidenses no logran la baja impositiva que pide el republicano. 

Pequeño apartado, pero no menos importante, para el pequeño cruce con México. Es que Trump reveló su intención de cambiar el nombre del Golfo de México. Algo más hilarante y poco práctico que los demás arrebatos geopolíticos, pero con la funcionalidad de poner los ojos de la prensa en lo verdaderamente importante: Trump quiere nuevas regiones para Estados Unidos. 

Imperialismo estratégico

Todas las zonas a las cuales apunta Trump dan indicios de la necesidad del manejo de nuevos pasajes y sobre todo de cruces interoceánicos que sean provechosos para Estados Unidos, de manera económica, científica y militar. 

En el caso de Groenlandia y Canadá es clave ver que Trump apunta al dominio del Ártico y la hegemonía de las rutas marítimas de esa zona, al menos en la parte del Atlántico y parte colindante del Pacífico. 

Con Panamá pasa algo parecido. El predominio del canal artificial inaugurado en ese país en 1914 es clave para la economía y el liderazgo político en la región. Desde el vamos, el canal de Panamá es el objeto por el cual los barcos pueden atravesar el océano Pacífico al Atlántico y viceversa sin demasiados inconvenientes, pudiendo dejar de lado las rutas de borde continental como se hacía previamente y que encarecía los costos y alargaba los tiempos. Nuevamente, queda al descubierto que Trump quiere hacer de América en su totalidad, a las nuevas grandes rutas marítimas y de influencia de Estados Unidos. Comercialmente es vital por razones obvias, militarmente es clave para extender la presencia del Tío Sam ante las amenazas de Rusia y China y científicamente es clave para nuevos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar las condiciones del ser humano es climas hostiles, como lo es Groenlandia y su frío gélido. 

Este apartado lleva a pensar que pronto Trump puede pensar y mirar a Argentina y Chile. Si le interesan los pasos interoceánicos del Ártico y Centroamérica, también es lógico que vea los del sur. Allí juega un papel fundamental el estrecho de Magallanes, el canal de Beagle y el pasaje Drake. No es descabellado pensar que, bajo la misma tendencia, Trump busque hacerse de estas regiones o crear escenarios de presión para la aceptación de la presencia de su flota allí y, por qué no, posterior manejo de la zona. Esto puede llevar a un conflicto muy a futuro por los territorios de la Antártida. 

Multipolaridad y división del mundo

La globalización terminó, es un hecho. Ese estadio del capitalismo arriba a su fin para dejarle paso a una fase digital en lo económico y, en lo político, a una fragmentación de varias potencias manejando diversas zonas del mundo pero con puntos de contacto que puede ser gravitante. 

No es de extrañarse que Trump esté tan apurado, por dos motivos. Uno de ellos es que la política exterior de la gestión Biden fue patética, generando más problemas que soluciones para las pretensiones de Washington. Y, por otro lado, Rusia y China están un paso adelante. Ambos países han logrado establecer una suerte de alianza tácita a la hora de manejar parte del Ártico, Pacífico e Índico. 

De allí radica la necesidad de Trump de apresurarse, inclusive sonando desesperado y actuando en soledad. Está claro que en el nuevo orden mundial y bajo el poderío republicano, Estados Unidos no considera como iguales a sus socios de la OTAN. Por algo, se pasa por encima a Canadá y a Dinamarca. Es interesante el caso de Groenlandia, ya que promueve la idea de que si Copenhague pierde el control de esa región, la falta de credibilidad de Europa y el escaso liderazgo quedará más expuesto que nunca, demostrando una fragilidad pocas veces vista en los últimos siglos. 

Ahora bien, esto también demuestra que son 3 los líderes que marcan el pulso de una nueva era y que tiene como premisa al anexionismo y las extensiones territoriales. Putin lo hace con Ucrania, Xi Jinping con Taiwán y Trump con Canadá, Groenlandia y Panamá. Todos ellos para manejar lugares estratégicos para el comercio mundial.

Las nuevas reglas del juego están sobre la mesa y son, al menos por ahora, tres países quienes las están conociendo, con poderío militar, político y económico. Mientras tanto, Europa se hunde en una clara crisis de identidad y de falta de conducción política, Latinoamérica sigue postergada y África demuestra meros gritos de liberación del viejo colonialismo francés. 

Tres líderes diferentes pero un mismo modelo, el nuevo futuro global. 

Compartí esta noticia !

Grúas San Blas, distinguida por Manitou Group

Compartí esta noticia !

Manitou Group reunió en la ciudad de Panamá a distribuidores de toda América Latina para los “Service & Solutions Days”, evento en el que se discutieron los procesos de posventa y las mejoras realizadas en los últimos años.

Manitou Group es una empresa francesa con sede en la región del Loire-Atlantique, especializada en la fabricación de equipos de manutención, elevación y movimiento de tierras para los sectores agrícola, de la construcción e industria. Grúas San Blas es representante exclusivo de Manitou en la Argentina desde hace 30 años. Dentro del portfolio de esa marca, se destacan los manipuladores telescópicos y plataformas de altura, equipos mayormente utilizados en el negocio del petróleo y la minería. 

En el marco del evento, la firma francesa entregó reconocimientos a los resultados obtenidos por los distribuidores en el año 2022 en las distintas categorías: mejor crecimiento en piezas; mejor desarrollo de servicios; master winner 2022 por mejor desempeño en piezas; y mejor solución técnica para equipos. Los ganadores fueron, respectivamente, Ganadera Gilio de México (en las dos primeras categorías), Komatsu Mitsui de Perú, Sisler de Uruguay y Grúas San Blas de Argentina.

César Trussi, Gerente de Posventa de Grúas San Blas, señaló que “nos identificamos como una empresa de servicios. Nuestra prioridad es brindarle soluciones al cliente por sobre todas las cosas. Contamos con un equipo de técnico altamente calificado donde priorizamos la asistencia por sobre todas las cosas. Es muy común que otros distribuidores inicien el reclamo a la fábrica primero, y una vez resuelto, se interviene sobre la falla, En cambio, nosotros optamos por dar respuesta rápida para que el equipo vuelva a estar operativo cuanto antes. Después se realizan las gestiones que haya que hacer con el fabricante, como los reclamos de garantía o los informes técnicos sobre mejoras realizadas a los equipos y sugeridas a la fábrica para que sean aplicadas en la producción”.

“El premio es un reconocimiento al compromiso que tenemos por mantener la marca en su puesto de liderazgo, y reafirma nuestro camino en priorizar las necesidades del cliente y brindarle soluciones rápidas para que su negocio sea más eficiente y rentable”, afirmó Trussi.

Compartí esta noticia !

América Central: En busca de crecimiento resiliente y cohesión social tras los shocks

Compartí esta noticia !

Por Metodij Hadzi-Vaskov y Joyce Wong – América Central no es ajena a los grandes shocks. La región fue en algún momento una de las más volátiles del mundo, escenario de convulsiones civiles y políticas. Más recientemente se ha visto azotada no solo por desastres naturales sino también por la pandemia de COVID-19. Después de cada shock, la región ha logrado recuperarse e ir en busca de nuevas posibilidades. Las autoridades ahora tienen ante sí una oportunidad única para ejecutar reformas que encaminen a las economías de la región por una senda de crecimiento más resiliente e inclusivo, sin descuidar las necesidades cruciales de los ciudadanos.

Una recuperación frágil

Desde el inicio de la pandemia, el desempeño de las economías de América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPRD) ha estado entre los mejores de América Latina. Para 2021, solo el producto de Panamá no había superado los niveles registrados antes de la pandemia.

Esta sólida recuperación se debió en parte a la forma en que respondieron las autoridades, con políticas rápidas, integrales y, en muchos casos, sin precedentes, tales como recortes históricos de las tasas de política monetaria para estimular la actividad económica y una marcada ampliación del gasto en asistencia social y salud. A la recuperación también han contribuido factores externos, como la recuperación en Estados Unidos, dado el grado relativamente alto de apertura de la región y su dependencia de las remesas.

Mientras combatía la pandemia, la región también fue golpeada por los huracanes Eta e Iota, dos recordatorios de la vulnerabilidad al cambio climático. Los países afectados una vez más respondieron brindando apoyo inmediato a la población y poniendo en marcha la reconstrucción.

Justo cuando la recuperación estaba empezando a afianzarse en 2022, la región ahora se ve afectada por las ramificaciones mundiales de la guerra en Ucrania, más concretamente a través de las subidas de los precios de los combustibles y los alimentos. Las autoridades una vez más han respondido con medidas de gasto e impuestos para proteger la incipiente recuperación y brindar apoyo a la población, en particular a los más vulnerables.

Se proyecta que estos múltiples shocks tendrán secuelas duraderas en el nivel del PIB de la región. La mella en el PIB es menor de lo proyectado en 2021, pero mayor que en las economías avanzadas.

Prueba para la resiliencia

Las perspectivas económicas de la región ahora están sujetas a un grado inusualmente alto de incertidumbre. Una posible confluencia de factores mundiales adversos podría una vez más poner a prueba la resiliencia de las economías, en un momento en que las autoridades disponen de escaso margen de maniobra, como por ejemplo ante el el nivel de deuda más elevado.

Algunos de estos otros factores son una mayor volatilidad de los precios de las materias primas, ya que la región depende mucho de las importaciones de combustible; el debilitamiento del crecimiento en los socios comerciales, incluido Estados Unidos; condiciones de financiamiento más restrictivas debido a alzas más rápidas de las tasas de interés mundiales e internas; y una nueva moderación de las entradas de remesas, que son una ayuda vital para algunas economías.

Una nueva y mejor oportunidad

La región está ante una oportunidad única para reimpulsar un conjunto de reformas cruciales orientadas a mejorar las condiciones sociales y revertir el deterioro de problemas preexistentes, como el desempleo, la pobreza y la desigualdad altas y persistentes, que han alimentado la migración.

Las autoridades deben concentrarse en crear oportunidades de empleo, para lo cual han de incrementar la flexibilidad de los mercados laborales —en especial para las mujeres y los jóvenes, que fueron los más afectados por la crisis—, invirtiendo en infraestructura resiliente a los eventos climáticos e impulsando sus programas de digitalización, en los sectores público y privado, lo cual potenciará la competitividad de la región.

El proceso tomará tiempo, por lo que es aún más importante adoptar sólidas políticas internas para mejorar la resiliencia antes de la llegada del próximo shock.

****

Metodij Hadzi-Vaskov es el Representante Residente Regional para América Central, Panamá y la República Dominicana.
Joyce Wong es la Jefa de Misión para Honduras.

Compartí esta noticia !

Panamá: Salto cuántico económico

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Santos y Metodij Hadzi-Vaskov
Lo más probable es que el lector haya oído hablar de Panamá en el contexto de su famoso canal, o quizá que el país compitió en su primera Copa Mundial de Fútbol el año pasado en Rusia. Un hecho no tan conocido es que Panamá ha sido la economía más dinámica de América Latina en las tres últimas décadas y que alcanzó uno de los ingresos per cápita más altos de la región. Para asegurar un crecimiento incluyente en beneficio de las generaciones futuras, Panamá tendrá que continuar conpolíticas que estimulen la productividad.
Un sólido crecimiento
Para América Latina, la historia de crecimiento de Panamá es importante. La economía creció alrededor de 6% por año durante un cuarto de siglo, muy por encima de otros países con un crecimiento tradicionalmente vigoroso como Chile, la República Dominicana y Perú, así como el doble de la tasa de crecimiento de América Latina en su conjunto. Panamá también logró alcanzar uno de los niveles de ingreso per cápita más elevados de la región, por delante de otros países como Argentina, México y Uruguay.
¿Cómo sustentó semejante crecimiento a lo largo de los años?
Tras un período de inestabilidad económica en la década de 1980, Panamá decidió aplicar políticas que mejoraron el clima de negocios, abrieron el comercio exterior y privatizaron las empresas públicas. Por añadidura, adoptó prácticas modernas sobre normativa bancaria, instituyó disciplina fiscal y fortaleció el régimen de dolarización; su moneda es el dólar de EE.UU.
Estos cambios estuvieron respaldados por una década de programas ininterrumpidos del FMI, que proporcionaron los conocimientos sobre políticas y la asistencia técnica necesarios; por ejemplo, en administración tributaria y gestión de activos y deudas. Los proyectos críticos de obras públicas, como la expansión del Canal de Panamá, apuntalaron el crecimiento y realzaron en gran medida la capacidad productiva de la economía.
En consecuencia, el PIB per cápita se quintuplicó, pasando de alrededor de $5.000 en 1990 a más de $25.000 en 2018; el comercio exterior y el sistema financiero florecieron; y la deuda pública se contrajo en proporción al PIB. Además, la pobreza se redujo en gran medida, mientras que la inversión alcanzó niveles parecidos a los de los tigres asiáticos (e.g. Singapur).
El informe Perspectivas de la economía mundial pronostica que el PIB per cápita de Panamá superará el de Chile en 2019. El personal técnico del FMI estima que el crecimiento potencial de Panamá es de 5½%. Además, si la economía panameña crece al nivel potencial en los cinco próximos años, el PIB per cápita alcanzará US$35.400; o sea, será parecido al de Lituania, la República Eslovaca y Eslovenia, todas economías avanzadas. En otras palabras, Panamá bien podría pasar a ser la primera economía avanzada de América Latina en los próximos años.
Un desempeño de primera a nivel mundial
El crecimiento de Panamá, ¿representa un récord mundial? ¿Cómo se compara con otros episodios de fuerte crecimiento en el mundo?
A nivel mundial, la trayectoria de crecimiento de Panamá sobresale como una de las más destacadas. Panamá es la 23ª economía de más rápido crecimiento en el mundo en los 25 últimos años: está casi en el décimo percentil más alto de los episodios de fuerte crecimiento a nivel internacional. Por lo general, las economías productoras de gas y petróleo como Azerbaiyán, Guinea Ecuatorial y Turkmenistán, junto con China, son las que predominan en los episodios de crecimiento vigoroso.

Ahora bien, vista más de cerca, Panamá tiene una característica distintiva. A excepción de Qatar, Panamá es la economía con el mayor crecimiento dado su nivel de ingresos. En otras palabras, no hay ninguna economía en el mundo (aparte de Qatar) que haya experimentado más crecimiento con un ingreso per cápita más alto que Panamá en el último cuarto de siglo.
La trampa del ingreso mediano
¿Cuánto durará este ímpetu de crecimiento? Un reciente estudio elaborado por el personal técnico del FMI analiza episodios de crecimiento de países que alcanzaron niveles comparables al actual nivel del PIB per cápita de Panamá. Su conclusión es que el crecimiento promedio se moderó de 5,3% en el año cuando alcanzaron el nivel de Panamá a 2,9% al cabo de 10 años.

Aunque estos datos son indicativos y es necesario un análisis más profundo para comprender la dinámica de crecimiento subyacente, sugieren que el crecimiento podría moderarse una vez que los países superan cierto umbral de ingreso per cápita y su brecha de convergencia se reduce.
Además, es probable que las contribuciones del capital y del trabajo al crecimiento también se moderen en el futuro. A medida que el crecimiento de la población siga disminuyendo, se prevé que la contribución anual del trabajo al crecimiento se reducirá en alrededor de 0,3 puntos porcentuales en relación con la última década.
Después de un ciclo de inversión extraordinario durante la misma década, en la que también tuvo lugar la expansión del Canal de Panamá, se proyecta que la participación de la inversión en el ingreso nacional convergerá hacia un nivel más sostenible, lo cual implica una disminución de la contribución del capital al crecimiento de aproximadamente un punto porcentual por año.
Los próximos pasos
Si bien el desempeño de Panamá en términos del crecimiento ha sido notable a nivel regional y mundial, un crecimiento fuerte y sostenido depende fundamentalmente de políticas que continúen mejorando la productividad; ese será un reto para el nuevo gobierno que entrará en funciones el 1 de julio. Estas son algunas reflexiones sobre ámbitos prioritarios que probablemente generen considerables dividendos para el crecimiento:

  • Educación y salud. Se debe centrar la atención en la calidad de la educación, la mejora de los servicios de salud pública y la modernización de los programas de formación y capacitación. Se trata de medidas esenciales para crear una economía diversificada más basada en el conocimiento.
  • Oferta de mano de obra. Moderar las estrictas regulaciones que impiden atraer talento del extranjero en muchas profesiones será esencial para la productividad. Facilitar el otorgamiento de permisos de trabajo para trabajadores muy calificados ayudará a eliminar lagunas e impulsará el potencial de crecimiento de Panamá.
  • Gobernanza. Será importante mejorar la transparencia financiera, el intercambio de información tributaria y el clima de inversión. Al continuar fortaleciendo la transparencia e integridad financiera, Panamá podría aprovechar aún más su ubicación geográfica excepcional y su centro financiero regional para respaldar las inversiones en logística, transporte y comercio internacionales y en un núcleo financiero.
  • Disciplina fiscal. Esto se puede lograr preservando la gestión prudente de la política fiscal, siguiendo la regla fiscal y brindando respaldo al flamante consejo fiscal para que el coeficiente deuda pública/PIB mantenga una trayectoria descendente.
 
Compartí esta noticia !

Entrevista al CEO de Air Europa/Globalia: “El vuelo a Madrid es perfecto para posicionar a Misiones en el mundo”

Compartí esta noticia !

Cenar tapas en Madrid y desayunar con un mate en Misiones”. Diego García conoce a Misiones y la permanente búsqueda de estrategias para potenciar la industria del turismo. Hace poco, como gerente de Aerolíneas Argentinas tuvo a cargo el vuelo directo Posadas-Córdoba, gestionado en conjunto con el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Turismo, José María Arrúa. Ahora, como CEO de Globalia para Latinoamérica, tiene el desafío de poner en marcha el primer vuelo directo entre Madrid y las Cataratas del Iguazú, en lo que será una revolución para el turismo misionero. “Cenar tapas en Madrid y desayunar con un mate en Misiones”, promociona como un eslogan improvisado tras poner online la venta de pasajes para los vuelos que se iniciarán el 1 de junio de 2019.
García confía en que la ruta que tendrá dos frecuencias semanales, pronto se convertirá en habitual, ya que la propuesta es atractiva, con un vuelo desde Madrid de apenas 9.15 horas y una salida desde Iguazú, pasando por Montevideo, apenas un poco más extenso, lo que marcará diferencias con otras ofertas vía Buenos Aires, que son más extensas en el tiempo.
Cataratas es apenas uno de los destinos de expansión de Air Europa. “Estamos abriendo operaciones en Beijing, en Panamá, en Copenhague, hemos aumentado operaciones a Roma, a Milan, hemos abierto Zürich. Es un balance, sumamos en Europa y en Latinoamérica”, explica.
Pese a un rostro de mediana edad, García cuenta con 27 años en puestos ejecutivos de varios grupos internacionales y es la cuarta aerolínea en la que tendrá cargos de responsabilidad. “Air Europa es un grupo fantástico para trabajar”, se entusiasma en diálogo con Economis.
¿Finalmente, cómo será la conexión?
El vuelo va a ser Madrid-Iguazú: Es así, los sábados baja Madrid-Iguazú directo, y ese vuelo regresa el domingo vía Montevideo. Y los jueves baja de Madrid a Iguazú, vía Montevideo, y vuelve el viernes directo desde Iguazú. Tiene una línea directa de venida, y una directa de vuelta.  ¿Qué es lo interesante de esto?  Que un uruguayo va a poder venir los fines de semana directo a Iguazú. Hoy el uruguayo tiene unas 18 horas de auto para llegar a Puerto Iguazú, con esto va a tener una hora de vuelo, en uno de los aviones más modernos. A partir de junio estaremos uniendo Europa no sólo con Buenos Aires, sino en San Pablo, Lima, Miami y en Bogotá. Va a empezar en febrero en Panamá, en junio en Iguazú y Uruguay y en Medellín. Toda la operación nueva que empieza ya opera con el avión nuevo.
¿Qué avión es?
Es un 787 Dreamliner, de la línea Boeing, la más moderna que tiene. Nosotros tenemos dos versiones la /8 y la /9, la única diferencia es el largo, el avión prácticamente es el mismo. Este avión va a tener una configuración de 22 asientos en clase ejecutiva y 274 en económica, son 296 butacas. Hoy es el avión más moderno que tiene la compañía, es el más grande, el de mayor porte, es el más moderno que tiene Boeing en el mercado. Misiones al tener esta conectividad con esta máquina, es un gran acierto.
¿Por qué Misiones, cuál es el atractivo que tuvo para la empresa?
Vos ya los entrevistaste a los dueños de la compañía… Pero Misiones es uno de los principales destinos turísticos que tiene la Argentina para los europeos. El europeo en todos sus paquetes tiene a Misiones como parte de esas vacaciones. Imagínate hoy, antes tenía que volar, con cualquier compañía de la competencia, entre doce horas y media, o trece horas y media, para volar de Europa a Buenos Aires, después tenían otro vuelo de dos horas, dos horas y media a Iguazú. Hoy en 9 horas y 10 minutos van a conectar Madrid con Misiones.
Es el punto más cercano…
Pero además el vuelo es más corto en este avión. Tarda 40 minutos menos que un 330 que opera Aerolíneas o que opera Iberia, o el triple 7 de Air France. Entonces es el punto más cercano entre Europa y Argentina, estás usando un avión de última generación, más moderno, más rápido, en 9 horas lo tenés acá, es más si el turista quiere venir solamente a Iguazú, se justifica el viaje directo.
Conocer Cataratas en un par de días…
Si, y sale después por Buenos Aires, si quiere ir por Buenos Aires. Entonces, primero vemos que es uno de los principales destinos turísticos de los europeos en Argentina. Segundo, somos una empresa que aparte de ser una línea área, tiene 1000 oficinas de viaje minorista para vender el producto Misiones. Tenemos una operadora que es Travel Plan, que no solo vende el producto para sus propias agencias, sino que para otras. Y tenés la línea aérea yahora vas a tener la hotelería, es el combo perfecto para posicionar a Misiones en el mundo. Misiones ya es un destino turístico, la Cataratas son una de las siete Maravillas del Mundo, patrimonio universal, o sea es un destino que ya tiene un nombre fuerte, para nosotros es mucho más fácil que esta experiencia sea un éxito. Por eso se elige también Misiones. Además del interés del país de desarrollar mucho más, potenciar los atractivos turísticos, en este caso Misiones.
¿Esas mil oficinas están distribuidas en el mundo?
No, esas mil oficinas las tenés en España, solamente en España, Travel Plan es una operadora que trabaja en el mundo. O sea, la verdad que vemos una gran oportunidad que todo esto sea un éxito.

Durante el pasado año, Air Europa transportó a y desde Argentina 240.000 pasajeros, cifra que evidencia un aumento del 21% en relación a 2016. Así lo ha asegurado el consejero delegado de Air Europa, Javier Hidalgo, quien ha manifestado su gran satisfacción por operar en el país con el avión más moderno y eficiente de toda la flota de Air Europa.

 
¿Cuáles son las perspectivas del mercado?
Córdoba empezó con tres frecuencias semanales, hoy ya está en cinco y nos vamos a diario el año que viene y pasaron solo tres años. Es un vuelo vía Asunción, también tiene una escala. Hoy ya el 50 por ciento del componente de ese vuelo, va o viene a Córdoba.
Directamente de ahí…
O sale de Córdoba, o son pasajeros que van hacia Córdoba, con lo cual se armó un canal, estamos ahora con operadores, se armó un paquete de compras, de paraguayos que van a Córdoba a comprar, por el tema del cambio a ellos les conviene, es decir es un círculo virtuoso. Es decir, más que nuestras expectativas, lo define el mercado. Vuelvo a repetir, teniendo un destino como Misiones, que ya está posicionado en el mundo, que todo el mundo quiere visitar las Cataratas, un vuelo conectándote directo, cuando a lo sumo pones una escala, pero no más de 9 horas, no lo podemos pensar, la verdad que creemos que esto va a potenciar el turismo de Europa a Misiones. Estamos lanzando una tarifa promocional desde España de 746 euros, y de toda Europa 799. Es una tarifa promocional para potenciar este vuelo. Ya arrancamos el 14 de septiembre a promocionar junto al Improtur y el ministerio de Turismo de Misiones y en Uruguay. Estamos yendo en septiembre también a la Torre de Pisa en París, para la gente de Francia que quiere venir a Misiones. Vamos a promocionar el vuelo en la Feria Internacional de Turismo de Argentina.
El vuelo se complementará con la operación de Globalia de al menos tres hoteles en las Cataratas del Iguazú, para que reciban a sus propios pasajeros. La inversión adicional es de 80 millones de dólares, para el trío de hoteles all inclusive: el Falls Iguazú -que ya está operando-, la culminación del ex Hilton y el hotel en el barco flotante. Todos operarán bajo la marca Be Live Hotels.
García se siente cómodo en el nuevo rol después de su paso por Aerolíneas. “Esta es mi cuarta experiencia en aerolíneas, yo trabajé para Copa Airlines, para Continental Airlines que es americana y ahora es United, trabajé para Aerolíneas, y ahora para Air Europa”.
“Todas las experiencias te marcan. Cuando armamos el vuelo Córdoba-Posadas, con mi gestión comercial, con el apoyo del ministerio de Transporte y de Turismo, la verdad que lo veíamos como una utopía y ahora es una hub que maneja 86.000 pasajeros mensuales por Córdoba, donde Posadas tiene su vuelo, eso es poner un grano de arena al desarrollo de un aeropuerto, de una ciudad, porque atrás de un vuelo se mueve la economía, el consumo, viene todo, eso también es una gran satisfacción. Ahora desde un privado tengo una responsabilidad muy grande por la región. Porque es el desarrollo de Air Europa en la región de América, estoy como delegado general para la empresa.
Es un salto de responsabilidad también…
Pero si hay algo que uno desarrolló después de 28 años en la industria fue la resiliencia y la paciencia. Entonces es encarar proyectos con proceso, con focos, que es lo que quiere la compañía, las cosas salen…
¿Cómo pegaste el salto desde Aerolíneas?
Yo conocí a la gente de Air Europa en 2011, y el gran desarrollo que tuvo Air Europa en América lo tuvo en 2012, 2013, en adelante. La industria área se mide por ASK -asiento kilómetros ofrecidos- y hoy la empresa el 55% de los ASK los tiene entre Europa y América. Y no tenían a nadie de peso acá, se manejaba desde España, era mucha distancia, 12 mil kilómetros, cinco horas de diferencia. Entender la idiosincrasia, te lo resuelve más rápido, no quiere decir que no resolvían, porque si llegaron hasta acá, algo hicieron y muy bien. El tema es que ahora necesitan velocidad, su competencia tiene este tipo de estructura de gestión de la región, así que empezaron a buscar. Ahora estoy basado en Buenos Aires, pero estoy en toda la región, porque también nos salió la aprobación de los vuelos de Panamá, así que tuvimos que anticipar la apertura de los vuelos de Panamá dos meses, entonces viajando a Panamá y armando la estructura de Panamá.
Acá hay un deseo ferviente de hacer Iguazú-Panamá…
Y está en los planes de Copa Airlines, cuando yo participé de Copa hicimos los planes de factibilidad de Córdoba, de Montevideo, de Rosario, de Mendoza, y fíjate que ya salieron todos esos vuelos, ya salió el de Salta. Y la verdad que hay que trabajarlo…

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin